La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LAS TRES VERDADES: YO, DIOS Y EL MUNDO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LAS TRES VERDADES: YO, DIOS Y EL MUNDO"— Transcripción de la presentación:

1 LAS TRES VERDADES: YO, DIOS Y EL MUNDO
[1] PASO A LA FASE POSITIVA. [2] LAS TRES VERDADES. 1ª) YO EXISTO Y SOY UN SER PENSANTE. 2ª) DIOS EXISTE Y ES BUENO 3º) EL MUNDO EXISTE Y ES PARECIDO... [3] EL SENTIDO DE LAS TRES VERDADES.

2 PASO DE LA «FASE NEGATIVA» DE DUDA, A LA «FASE POSITIVA» DE LA VERDAD
La duda metódica parece llevarnos a la conclusión de que se puede dudar de todo y que, por tanto, no hay ninguna verdad inquebrantable. Pero esto no es así. Descartes pasa ahora a la fase positiva de su proyecto, descubriendo tres verdades, supuestamente inquebrantables.

3 Descartes reencarnado en George Busch
¿Cuáles son las certezas de Descartes?

4 TRES VERDADES INQUEBRANTABLES, PILARES DEL SABER
Las tres verdades inquebrantables, que le servirán de base para reconstruir la totalidad de saber, se refieren a los tres entes de la metafísica tradicional: El hombre, Dios. El mundo.

5 ESQUEMA-RESUMEN

6 1ª VERDAD INQUEBRANTABLE, ACERCA DEL YO: ¿EXISTO? ¿Y QUÉ SOY?

7 A) EXISTENCIA DEL YO La primera verdad (inquebrantable, o indubitable) es: «pienso, luego existo» (cogito, ergo sum). Tras aplicar la duda a distintos tipos de creencias cada vez más extensos, y cuando parecía ya que no habría nada seguro, Descartes descubre su primera verdad. ¿QUÉ QUIERE DECIR? Es posible que la hierba no sea verde, que ≠ 4, etc., pero mientras que me equivoco en pensar todo esto, no puedo equivocarme en que pienso y que, por tanto, existo, pues no puedo pensar y no existir. ADVIÉRTASE QUE la partícula "luego" (ergo) no es temporal, sino lógica, se refiere a una inferencia.

8 INDUBITABLE: ¡¡Ni Dios puede ponerla en duda!!
Es una verdad que ni siquiera la hipótesis del Genio Maligno podría poner en duda: aunque existiera realmente el Genio maligno y estuviera engañándome continuamente, éste no podría engañarme respecto de mi existencia, pues es imposible que yo piense sin que exista: además de que tendría que engañar a alguien (existente), no podría hacerme creer que existo si no es así, pues algo que no existe no puede pensar. Así pues, mientras tenga un pensamiento, es imposible dudar de mi existencia.

9 CORTOMETRAJE: Pienso, luego existo
ACLARACIÓN Este corto hace uso de la intuición de Descartes para lanzarnos el mensaje de que si dejas de pensar, dejarás de existir. Para Descartes, existes en tanto en cuanto piensas, de manera que, tan pronto dejas de pensar, dejas de existir, o mejor dicho: tu existencia puede ser puesta en duda.

10 PENSAR NO GARANTIZA LA REALIDAD EXTRAMENTAL DE LO PENSADO
Que «yo pienso» implica que «yo existo», pero no que «lo que piense sea verdad». Yo puedo creer que estoy en la torre Eiffel, contemplando París desde allí, cuando en realidad estoy en la cama de un hospital en Huercal; será falso, por tanto, que estoy en París, y cada vez que lo crea puedo dudar de ello; pero de lo que no puedo dudar, es que sea lo que sea aquello que piense, yo pienso y, por tanto, existo. Pensar es una actividad que consta de: 1) Un sujeto -¿Quién piensa?-, 2) Un contenido -¿Qué piensa?- y 3) Un objeto -la realidad extramental a la que refiere lo pensado-. En tanto en cuanto estoy pensando, resulta que: Es necesariamente verdad que (A) yo -sujeto pensante- existo y que (B) pienso algo. No es necesariamente verdad que lo que pienso sea verdadero; o sea, el contenido de lo que pienso podría ser falso: no es seguro que la realidad extramental a la que se puede referir lo pensado exista y sea tal y como lo pienso.

11 La objeción de Gassendi
ACTIVIDAD: Según Gassendi -un contemporáneo de Descartes- no hay necesidad de llegar al “Existo” a partir del “Pienso”; también se podría haber dicho, simplemente, «camino, luego existo». En realidad, digo yo, podría haberse utilizado cualquier otro verbo de acción: compro, muerdo, me googleo,… ¿Cómo podría defenderse Descartes?

12 Lee el texto y responde:
ACTIVIDAD: «[…] advertí que, mientras deseaba pensar de este modo que todo era falso, era absolutamente necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa. Y dándome cuenta de que esta verdad: pienso, luego soy, era tan firme y tan segura que todas las extravagantes suposiciones de los escépticos no eran capaces de hacerla tambalear, juzgué que podía admitirla sin escrúpulo como el primer principio de la filosofía que yo indagaba» «Posteriormente, examinando con atención […] [advertí que] con sólo que hubiese cesado de pensar, aunque el resto de lo que había imaginado hubiese sido verdadero, no tenía razón alguna para creer que yo hubiese sido» DESCARTES: Discurso del método ¿Qué ocurre cuando dejamos de pensar? ¿Dejamos de existir? Justifica tu respuesta. ¿Es Descartes un escéptico o solo finge serlo? Justifica tu respuesta. Explica la expresión “primer principio” relacionándola con el proyecto filosófico de Descartes.

13 (y su relación con el cuerpo)
B) NATURALEZA DEL YO (y su relación con el cuerpo) Tras demostrar la existencia del yo, pasa ahora Descartes a demostrar su esencia o naturaleza, que consiste en ser pensante. El argumento que usa para defender su tesis es el siguiente. Mientras que es indudable que «yo pienso» -al menos en tanto en cuanto esté pensando-, puedo dudar de que «tengo cuerpo» o de que «mi cuerpo es como yo creo que es», de la misma manera en que puedo dudar de que «estoy en París». Dicho brevemente: yo puedo ser sin cuerpo, pero no sin pensamiento. Por tanto -como un rasgo me es esencial, si no puedo ser o existir sin él-, la esencia del yo es pensar. ¿Has pensado alguna vez que eras otra persona, con un cuerpo y una cara completamente distintos? ¿TE Has IMAGINADO ALGUNA VEZ ASISTIENDO A TU PROPIO FUNERAL?

14 Lee el texto y responde:
ACTIVIDAD: «Posteriormente, examinando con atención lo que yo era, y viendo que podía fingir que carecía de cuerpo, así como que no había mundo o lugar alguno en el que me encontrase, pero que, por ello, no podía fingir que yo no era, sino que por el contrario, sólo a partir de que pensaba dudar acerca de la verdad de otras cosas, se seguía muy evidente y ciertamente que yo era, mientras que, con sólo que hubiese cesado de pensar, aunque el resto de lo que había imaginado hubiese sido verdadero, no tenía razón alguna para creer que yo hubiese sido, llegué a conocer a partir de todo ello que era una sustancia cuya esencia o naturaleza no reside sino en pensar » DESCARTES: Discurso del método Pon un título al texto. Subraya los principales términos. Haz un resumen del texto.

15 «Posteriormente, examinando con atención lo que yo era, y viendo que podía fingir que carecía de cuerpo, así como que no había mundo o lugar alguno en el que me encontrase, pero que, por ello, no podía fingir que yo no era, sino que por el contrario, sólo a partir de que pensaba dudar acerca de la verdad de otras cosas, se seguía muy evidente y ciertamente que yo era, mientras que, con sólo que hubiese cesado de pensar, aunque el resto de lo que había imaginado hubiese sido verdadero, no tenía razón alguna para creer que yo hubiese sido, llegué a conocer a partir de todo ello que era una sustancia cuya esencia o naturaleza no reside sino en pensar » DESCARTES: Discurso del método [1] Naturaleza del yo. [3] Descartes defiende que el yo es esencialmente pensamiento, argumentando para ello que, mientras que puede pensarse a sí mismo sin cuerpo, no puede hacerlo sin pensamiento.

16 Lee el texto y responde:
ACTIVIDAD: «y [legué a conocer] que tal sustancia [el yo, pensante], para existir, no tiene necesidad de lugar alguno ni depende de cosa alguna material. De suerte que este yo, es decir, el alma, en virtud de la cual yo soy lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo, más fácil de conocer que éste y, aunque el cuerpo no fuese, no dejaría de ser todo lo que es» DESCARTES: Discurso del método Pon un título al texto. Subraya los principales términos. Haz un resumen del texto.

17 [1] Relación del yo con el cuerpo.
«y [legué a conocer] que tal sustancia [el yo, pensante], para existir, (C) no tiene necesidad de lugar alguno (D) ni depende de cosa alguna material. De suerte que este yo, es decir, el alma, en virtud de la cual yo soy lo que soy, es enteramente (A) distinta del cuerpo, (B) más fácil de conocer que éste y, [→ D] aunque el cuerpo no fuese, no dejaría de ser todo lo que es» DESCARTES: Discurso del método [1] Relación del yo con el cuerpo. [3] Descartes defiende la identidad: yo = alma = esencia, y define su relación con el cuerpo y en general con lo material, estableciendo que: A) es distinto del cuerpo, B) más fácil de conocer, C) aespacial e D) independiente de él .

18 Rasgos del yo 1. Es a-espacial (y atemporal), al contrario que los entes materiales, como el cuerpo. 2. Relación con el cuerpo: A) Tiene existencia independiente de cualquier cosa material, incluido el cuerpo (dualismo antropológico). En consecuencia, el alma es inmortal. B) Es más fácil de conocer que el cuerpo. De hecho, por el momento, mientras que es dudoso que tenga cuerpo, es indudable que es un ser que piensa.

19 Di si es verdadero o falso para Descartes:
ACTIVIDAD: Yo puedo pensar que es falso que “tengo cuerpo” Puedo pensar que es falso que “existe el mundo” No puedo pensar que es falso que “existo” al menos en tanto en cuanto esté pensando (de manera que si dejara de pensar, podría ser falso que existo). La esencia del yo es pensar: soy una sustancia cuya naturaleza consiste en pensar. Como sustancia pensante, no necesito de lugar ni de cosa material alguna para existir. El yo (alma) es distinta del cuerpo, y más fácil de conocer que él.

20 VISIÓN CARTESIANA DEL SER HUMANO
ACLARACIÓN: ¿Qué es el ser humano? ¿De qué está hecho? [1] DUALISMO CUERPO-ALMA. El ser humano es una realidad dual, compuesta de dos sustancias distintas: cuerpo (material) y alma (espiritual). No obstante, la esencia del ser humano es el alma, que se identifica con el yo. ¿Cómo se relacionan alma y cuerpo? [2] INMORTALIDAD DEL ALMA. Cuerpo y alma son separables o independientes el uno de la otra: el cuerpo puede existir sin el alma y el alma puede existir sin la mente. Esto último supone afirmar: la inmortalidad del alma. [3] INTERACCIONISMO. Cuerpo y alma interactúan entre sí. Ej.: me pinchan, siento dolor y retiro el brazo. -> Problema de la relación cuerpo-alma (o problema de la intercomunicación entre las sustancias): ¿Cómo puede interaccionar un ente inmaterial, como el alma, con un ente material, como el cuerpo? Descartes no sabe darle solución; es para él un misterio. Solo dice que a través de la Glándula pineal.

21 LIBERTARISMO ¿Es libre el ser humano?
Descartes defiende la tesis del determinismo mecanicista, según la cual: el mundo físico es un gigantesco mecanismo, parecido a un reloj, en el que todo tiene una causa, todo está determinado. En correspondencia con esto, Descartes tienen una concepción maquinal de los seres vivos: los organismos son máquinas en funcionamiento, al estilo de un reloj al que se le ha dado cuerda, de modo que sus movimientos están determinados mecánicamente por leyes que rigen el movimiento de sus partes. Según Descartes, el cuerpo humano es igual en esto a los organismos. Esto plantea el problema del libre albedrío: ¿Cómo puedo ser libre, si todo está determinado? Para Descartes, el alma es libre, y sólo el cuerpo está determinado. Pero esto no resuelve el problema: ¿Cómo es que el alma es libre? Según Descartes, esto trasciende nuestra comprensión.

22 LA AMENAZA DEL SOLIPSISMO
La situación en la que se encuentra Descartes en este tramo de su pensamiento, cuando ha demostrado la existencia y naturaleza del yo, es problemática, pues se encuentra en peligro de caer en el solipsismo, que es una corriente que defiende que lo único que se sabe con seguridad es la existencia de la propia conciencia y sus contenidos, de manera que no podemos salir de nuestro propio yo con seguridad, en el sentido de que más allá de nuestra propia conciencia no hay certezas. Estás solo, pues únicamente tu existencia es segura y todo lo demás, tu cuerpo y el resto del mundo son inciertos: los objetos sensibles -esta mesa, esta silla, etc.- solo podemos afirmar con seguridad que existen en la mente. Esta situación es parecida a la que sufre el protagonista de la película: Johnny cogió su fusil. El problema ahora es: ¿Cómo salir de mí y demostrar que el mundo existe y es más o menos como creo que es?

23 Johnny cogió su fusil Joe es un joven norteamericano que se alista al ejército en la 1ª Guerra Mundial, convencido de hacer lo correcto, pero la explosión de una bomba lo deja postrado en la cama de un hospital, terriblemente mutilado: sin piernas ni brazos, sin vista, oído, olfato, gusto ni habla. Es un ser humano reducido a mera conciencia, aislado casi por completo del mundo externo.

24 Canción inspirada en la película o novela.
Metallica: One CURIOSIDAD: Canción inspirada en la película o novela.

25 Criterio de verdad: claridad y distinción
Descartes deduce, del primer principio, el criterio de verdad enunciado en su 1ª regla del método: «admitir como regla general que las cosas que concebimos muy clara y distintamente son todas verdaderas» DESCARTES: Discurso del método Tras haber encontrado una certeza o verdad inquebrantable (pienso, luego existo), Descartes quiere averiguar qué hace que dicha certeza sea tal –certeza-, o sea: ¿Qué hace a una verdad inquebrantable? Respuesta: que se nos presente de forma clara y distinta. Esta es la 1ª regla. CUESTIÓN: ¿Quiere eso decir que a partir de ahora, será verdadero todo lo que se presente con claridad y distinción, y viceversa? No, hasta que no se demuestre que no hay Genio Maligno. Por eso, el próximo paso de Descartes será demostrar que Dios existe y es bueno.

26 Lee el texto y responde:
ACTIVIDAD: «Analizadas estas cuestiones [sobre la existencia y naturaleza del yo], reflexionaba en general sobre todo lo que se requiere para afirmar que una proposición es verdadera y cierta, pues, dado que acababa de identificar una que cumplía tal condición, pensaba que también debía conocer en qué consiste esta certeza. Y habiéndome percatado que nada hay en pienso, luego soy que me asegure que digo la verdad, a no ser que yo veo muy claramente que para pensar es necesario ser, juzgaba que podía admitir como regla general que las cosas que concebimos muy clara y distintamente son todas verdaderas; no obstante, hay solamente cierta dificultad en identificar correctamente cuáles son aquellas que concebimos distintamente» DESCARTES: Discurso del método Pon un título al texto. Subraya los principales términos. Haz un resumen del texto. .

27 1. La deducción del criterio de verdad.
«Analizadas estas cuestiones [sobre la existencia y naturaleza del yo], reflexionaba en general sobre todo lo que se requiere para afirmar que una proposición es verdadera y cierta, pues, dado que acababa de identificar una que cumplía tal condición, pensaba que también debía conocer en qué consiste esta certeza. Y habiéndome percatado que nada hay en pienso, luego soy que me asegure que digo la verdad, a no ser que yo veo muy claramente que para pensar es necesario ser, juzgaba que podía admitir como regla general que las cosas que concebimos muy clara y distintamente son todas verdaderas; no obstante, hay solamente cierta dificultad en identificar correctamente cuáles son aquellas que concebimos distintamente» DESCARTES: Discurso del método 1. La deducción del criterio de verdad. 3. Descartes trata del criterio de verdad, afirmando que: (1) se deduce del primer principio «pienso, luego existo», que (2) consiste en ser claro y distinto, y que (3) el rasgo de "ser distinto" puede resultar problemático.

28 Responde: ACTIVIDAD: ¿Descartes deduce del primer principio, “pienso, luego existo”, el criterio de verdad enunciado en su 1ª regla del método? ¿Quiere eso decir que a partir de ahora, será verdadero todo lo que se presente con claridad y distinción, y viceversa? (¿Cuál es entonces el papel de Dios?)

29 Rasgos del “Pienso, luego existo”:
Idea evidente (clara y distinta), captada por intuición. Modelo-ejemplo de evidencia. Idea innata, dada en mí antes de nacer (sin contacto con lo sensible). Principio fundamental de la metafísica = verdad inquebrantable sobre la que se reconstruirá todo el edificio del saber. Primer axioma.


Descargar ppt "LAS TRES VERDADES: YO, DIOS Y EL MUNDO"

Presentaciones similares


Anuncios Google