La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Layla El Begdouri García y Carlota Domínguez Domínguez

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Layla El Begdouri García y Carlota Domínguez Domínguez"— Transcripción de la presentación:

1 Layla El Begdouri García y Carlota Domínguez Domínguez
LA GUERRA DE SIRIA Layla El Begdouri García y Carlota Domínguez Domínguez

2 ¿Cuál era la situación en Siria antes de que estallara la guerra?
Años antes de que el conflicto comenzara, muchos sirios se quejaban de un alto desempleo en el país, de extensa corrupción, falta de libertad política y de la represión del gobierno del presidente Bashar al Asad, quien había sucedido a su padre, Hafez, en 2000. Bashar Al Asad Hafez Al Asad

3 ¿Qué es? Se trata de un conflicto que comenzó de forma pacífica con la intención de derrocar al presidente Bashar al Asad, cabeza del partido Baaz, en la ciudad de Deraa (sur). Estas protestas se iniciaron en marzo de 2011 tras el arresto de unos adolescentes que pintaron en su escuela “Es tu turno, Doctor”, en referencia a Asad, que es oftalmólogo. Las revueltas y revoluciones ligadas a este conflicto, están incluídas en el concepto de “primaveras árabes”.

4 El inicio de la Guerra Tras las revueltas surgidas en marzo de 2011, las fuerzas de seguridad sirias mataron a manifestantes y esto derivó en más protestas pidiendo la dimisión de Asad, reformas políticas y el fin de la violencia policial. Los partidarios de realizar una fuerte oposición comenzaron a armarse con la intención de defenderse de las agresiones del gobierno para expulsar a las fuerzas del Estado de sus regiones. El conflicto comenzó a convertirse en bélico y las brigadas opositoras se hicieron con el control de ciudades y poblados. En tan solo un año los enfrentamientos llegaron a Damasco, capital del país.

5 ¿Quién combate contra quién?
El conflicto está repartido entre los partidarios de Asad y el Bando Opositor, en el que se encuentran: los opositores moderados, grupos islamistas y yihadistas, como el Estado Islámico o el Frente al Nusra (grupo cercano a al Qaeda), así como también las milicias Kurdas. Dentro de este bando hay diferencias entre las facciones, de ahí que el conflicto sea tan complejo. A su vez, las fuerzas internacionales han ido apoyando a un bando u otro según sus propios intereses.

6 ¿Por qué está durando tanto esta Guerra?
Uno de los motivos es la intervención de las potencias regionales y mundiales. Su apoyo militar, financiero y político ha contribuido a la intensificación y continuación de los enfrentamientos y convertido a Siria en un campo de batalla de una guerra accesoria. Las divisiones entre la mayoría sunita y los chiitas alauitas han provocado que ambas partes cometan atrocidades que no sólo han causado una enorme pérdida de vida sino que han destruido comunidades, fortalecido posiciones y reducido las esperanzas de lograr una solución política. El ascenso de los grupos yihadistas añadió dimensión al conflicto.

7 ¿Cuál ha sido el impacto de esta guerra?
En abril de 2016 la cifra de muertos rondaba los , tan solo 11 meses después el Centro Sirio de Derechos Humanos indica que hasta marzo de 2017 la cifra de fallecidos es de Según cifras de la ONU, hasta marzo de 2017, han huido del conflicto unos 4,8 millones de personas, la mayoría mujeres y niños. Los países vecinos – Líbano, Jordania y Turquía – se están enfrentando a una gran crisis tratando de albergar a todos los refugiados. Un 10% de los refugiados ha tratado de buscar asilo en Europa, lo que ha provocado divisiones sobre cómo combatir la responsabilidad. Cerca de un 70% de la población no tiene acceso a agua potable, una de cada tres personas no puede satisfacer sus necesidades alimentarias básicas, más de dos millones de niños no pueden ir a la escuela y una de cada cinco personas vive en la pobreza. Hoy, seis años después, nos encontramos con que Siria es un país destruido cuya población está completamente traumatizada por la guerra, y cuya reconstrucción será un proceso muy extenso y difícil.

8 ¿Qué ha hecho la comunidad internacional para poner fin al conflicto?
Ya que ninguna de las partes se pone de acuerdo con finalizar el conflicto, la comunidad internacional concluyó que la única forma de poner fin al conflicto es una solución política. Aunque tras muchos intentos resulta imposible finalizar este grave conflicto, tal como señalan los expertos, lograr una solución para la guerra no será fácil y todo dependerá de cómo responda tanto el gobierno sirio como sus patrocinadores, principalmente Rusia.

9 Refugiados sirios en España
De los casi cinco millones de refugiados sirios, los países desarrollados sólo han acogido a un 1,39%. El ejemplo de España es uno de los más sangrantes: de los 984 sirios que se comprometió a acoger entre 2012 y 2013, sólo ha reasentado a 128. «Desde 2014, no ha venido ningún refugiado sirio a España» de los 854 que se comprometió a reasentar ese año ante la ONU, afirma Paula San Pedro, responsable de incidencia en acción humanitaria de Oxfam Internacional.

10 De la normalidad… ¿Al caos?
Alepo fue una vez la ciudad más grande de Siria, con una población de unos 2,3 millones de ciudadanos. También fue el centro industrial y financiero del país, además de ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Alepo era famosa por su ciudadela del siglo XIII, mezquita del siglo XII y por los grandes mercados cubiertos o zoco. De todo aquello sólo quedan las fotografías. En esta, de la agencia AFP, se ve cómo ha quedado completamente destrozada.


Descargar ppt "Layla El Begdouri García y Carlota Domínguez Domínguez"

Presentaciones similares


Anuncios Google