La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Derecho laboral

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Derecho laboral"— Transcripción de la presentación:

1 María Laura Chávez Nicole Villanueva Fernanda Landivar Larissa Medina Diego Pedraza

2 SOCIEDADES DE ECONOMÍA MIXTA El término economía mixta se refiere a un modelo económico que recurre al mercado para asignar los recursos, pero en el que el Estado interviene para regular su funcionamiento, incorpora elementos de la economía de mercado libre y de la economía planificada, o una propuesta en la que coexistan la propiedad privada del capitalismo y la propiedad colectiva del socialismo (en general, y no exclusivamente, de forma estatal o pública) a fin de incluir en un sistema económico consideraciones sociales más amplias, por ejemplo, ética, justicia social, bienestar social, gestión sustentable del medio ambiente, etc.

3 Las sociedades de economía mixta son personas de derecho privado y estarán sujetas a las normas que rigen la constitución y el desenvolvimiento de las sociedades anónimas. La sociedad de economía mixta, en su denominación, deberá necesariamente llevar, seguida de "Sociedad Anónima" o sus iniciales "S.A." la palabra "Mixta" o su abreviatura "S.A.M.“

4 SOCIEDADES DE RIESGO COMPARTIDO El joint venture o contrato de riesgo compartido es una figura jurídica utilizada en el mundo empresarial para enfrentar obligaciones civiles y comerciales diversas. Se presenta cuando dos o más empresas se unen para un determinado requerimiento u obra o para la prestación de un servicio y en general cualquier actividad que implique efectuar inversiones o actividades con fines muy amplios, a un plazo determinado, que puede ser corto, mediano o largo de acuerdo a las características del negocio; y que además implica una serie de operaciones que incluyen la integración del capital que se invierte, y colocación en los mercados.

5 Debemos considerar que algunas razones por las cuales es conveniente buscar un aliado son: Abrir nuevos mercados Incrementar la gama de productos ofrecidos Desplazar competidores Implementar nuevas tecnologías Reducir costos Utilizar economías de escala Reducir el riesgo de penetrar en nuevos mercados Aumentar la velocidad de comercialización

6 ADMINISTRACIÓN Como el joint venture implica la creación de una estrategia que importa mayor dedicación, tiempo y esfuerzo para la puesta en marcha de un negocio especifico, debe contar con una administración gerencial fluida. Existen diferentes formas de control, sea a través de acuerdos formales, como son los acuerdos entre los asociados con contratos accesorios que respalden cada uno de los acuerdos o por personal gerencial y técnico altamente capacitado propuesto por cada asociado en la empresa conjunta. Esto permite al socio contar con una comunicación actualizada y veraz sobre el proceso del proyecto en ejecución.

7 IMPORTANCIA Es una alternativa que tienen las empresas para crecer Se caracterizan por la alianza entre competidores en el mercado para obtener un beneficio mutuo. En el acuerdo no participan directamente ni proveedores ni clientes. “Son acuerdos cooperativos en la que dos o mas empresas se unen para lograr ventajas competitivas que no alcanzarían por si mismas a corto plazo sin gran esfuerzo” En las alianzas estratégicas las empresas cooperan por una necesidad mutua y comparten riesgos con el fin de alcanzar un objetivo común a largo plazo.

8 VENTAJAS Sinergias al combinar lo mejor de varias empresas Operaciones mas rápidas, sobretodo si se asocian grandes con pequeñas. Aprovechar mayores oportunidades al compartir riesgos Transferencia de tecnología para mantener una posición competitiva Ventajas en el mercado como incrementos en ventas al adquirir mayor conocimiento del mercado, acceso a nuevos mercados, nuevos canales de distribución y contacto mas directo con los clientes Aportaciones de capital para desarrollo de mercados Se mantiene el capital individual de los socios en la empresa

9 DESVENTAJAS Competencia: En general se establece que las empresas que están involucradas no compiten directamente, aunque en un futuro el socio se convertirá nuevamente en competidor Giros estratégicos: Hay alianzas que se crean cuando dos compañías reconocen que tienen sus debilidades y habrán de complementarse con las fortalezas de la otra; una vez superada la debilidad, el apuntalamiento de la alianza se desvanece y puede diluirse para terminar la alianza. Riesgos insuperables: El éxito de algunas alianzas depende de factores que pueden no concretarse, como es el caso del desarrollo tecnológico, que si no se logra no hay alianza

10 BENEFICIOS Potenciar fortalezas y compensar debilidades Capacidad para crear nuevos productos Reducción de costos Incorporar nuevas tecnologías Penetrar nuevos mercados Desplazar competidores Sobrevivencia en mercado mundial competitivo Generar mas utilidades para inversión Responder oportunamente a cambios de demanda

11 FALLAS DE PROCESO Falta de liderazgo Diferencias culturales Integración deficiente Confusión de mando Fusión pocas actividades Fusión muchas actividades Confusión de liderazgo y mando


Descargar ppt "Derecho laboral"

Presentaciones similares


Anuncios Google