La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

COMUNICACIÓN PARA LA GESTIÓN Parte 2

Presentaciones similares


Presentación del tema: "COMUNICACIÓN PARA LA GESTIÓN Parte 2"— Transcripción de la presentación:

1 COMUNICACIÓN PARA LA GESTIÓN Parte 2
Pilar López Lira Te presentas Explicación resumen COMUNICACIÓN PARA LA GESTIÓN Parte 2

2 Comunicación Proxémica

3 Comunicación proxémica
La proxémica se ocupa del uso del espacio en la comunicación. Cada persona dispone de un espacio personal y exige que se respete dicho espacio, porque corresponde a su esfera íntima de acción. Así, las distancias que se establecen entre las personas en distintas situaciones comunicativas son rasgos significativos que permiten interpretar mensajes asociados al tipo de relación entre las personas y a la situación que las vincula. Por ejemplo, permitimos mayor proximidad a personas con las que tenemos un vínculo afectivo o nos simpatiza; por el contrario, en relación con personas que nos desagradan o son desconocidas, mantenemos una distancia mayor.

4 Comunicación proxémica: qué es?
Distancia íntima. Distancia personal. Distancia social. Distancia pública. 4

5 Comunicación proxémica: qué es?
Distancia íntima Distancia personal Distancia social Distancia pública

6 Comunicación proxémica: qué es?
Zona íntima, comprende entre los 15 y 45cm, considerándose nuestra propiedad. Zona personal, va de los 46 a los 120cm, siendo la distancia normal para relacionarse. Zona social, comprende de los 123 a los 350cm y eso la que nos separa de los extraños y de las personas que acabamos de conocer. Zona pública, va desde los 350 a los 600cm, siendo la distancia que se da en situaciones colectivas.

7 Comunicación proxémica: qué es?

8 Comunicación proxémica
Observa con atención el uso del espacio y las distancias de los participantes en las siguientes situaciones :

9 Comunicación proxémica
Observa con atención el uso del espacio y las distancias de los participantes en las siguientes situaciones : Distancia pública

10 Comunicación proxémica
Observa con atención el uso del espacio y las distancias de los participantes en las siguientes situaciones : Distancia pública

11 Comunicación proxémica
Observa con atención el uso del espacio y las distancias de los participantes en las siguientes situaciones : Distancia pública Distancia social

12 Comunicación proxémica
Observa con atención el uso del espacio y las distancias de los participantes en las siguientes situaciones : Distancia pública Distancia social

13 Comunicación proxémica
Observa con atención el uso del espacio y las distancias de los participantes en las siguientes situaciones : Distancia pública Distancia social Distancia familiar

14 Comunicación proxémica
Observa con atención el uso del espacio y las distancias de los participantes en las siguientes situaciones : Distancia pública Distancia social Distancia familiar

15 Comunicación proxémica
Observa con atención el uso del espacio y las distancias de los participantes en las siguientes situaciones : Distancia pública Distancia social Distancia familiar Distancia Personal o íntima

16 Comunicación proxémica: qué es?
También según la posición que se ocupe en una mesa, se pueden dar situaciones de: 1.Coperación. 2. Coalición. 3. Competición. 1 1 2 3

17 Proxémica: Indicadores
Son formas en los que los individuos ponen su sello o señal, indicando que algo les pertenece. Céntricos: son objetos Periféricos: delimitación de un territorio. De sello: marcadores puestos en un objeto o territorio.

18 En auditorios o lugares rectangulares no olvidar los extremos.
18

19 En auditorios o lugares cuadrados, siga la regla de los 180°
19

20 En lugares o espacios circulares, siga la regla de los 360º
20

21 Estudia el uso de los objetos y accesorios en su entorno o contexto.
Proxémica: Artefactos Estudia el uso de los objetos y accesorios en su entorno o contexto. 21

22 Comunicación Icónica

23 Comunicación Icónica El lenguaje simbólico-icónico se refiere a aquellos signos no lingüísticos en los cuales se establece una relación entre la imagen presentada y lo representado por ella. Observa los siguientes ejemplos.

24 Comunicación Icónica El lenguaje simbólico-icónico se refiere a aquellos signos no lingüísticos en los cuales se establece una relación entre la imagen presentada y lo representado por ella. Observa los siguientes ejemplos.

25 Comunicación Icónica El lenguaje simbólico-icónico se refiere a aquellos signos no lingüísticos en los cuales se establece una relación entre la imagen presentada y lo representado por ella. Observa los siguientes ejemplos. Envase reciclable

26 Comunicación Icónica El lenguaje simbólico-icónico se refiere a aquellos signos no lingüísticos en los cuales se establece una relación entre la imagen presentada y lo representado por ella. Observa los siguientes ejemplos. Envase reciclable

27 Comunicación Icónica El lenguaje simbólico-icónico se refiere a aquellos signos no lingüísticos en los cuales se establece una relación entre la imagen presentada y lo representado por ella. Observa los siguientes ejemplos. Envase reciclable No estacionar

28 Comunicación Icónica El lenguaje simbólico-icónico se refiere a aquellos signos no lingüísticos en los cuales se establece una relación entre la imagen presentada y lo representado por ella. Observa los siguientes ejemplos. Envase reciclable No estacionar

29 Comunicación Icónica El lenguaje simbólico-icónico se refiere a aquellos signos no lingüísticos en los cuales se establece una relación entre la imagen presentada y lo representado por ella. Observa los siguientes ejemplos. Se prohíbe que los animales hagan sus necesidades en este lugar. Envase reciclable No estacionar

30 Comunicación Icónica El lenguaje simbólico-icónico se refiere a aquellos signos no lingüísticos en los cuales se establece una relación entre la imagen presentada y lo representado por ella. Observa los siguientes ejemplos. Se prohíbe que los animales hagan sus necesidades en este lugar. Envase reciclable No estacionar

31 Comunicación Icónica El lenguaje simbólico-icónico se refiere a aquellos signos no lingüísticos en los cuales se establece una relación entre la imagen presentada y lo representado por ella. Observa los siguientes ejemplos. Se prohíbe que los animales hagan sus necesidades en este lugar. Baños para hombres y mujeres en la dirección que indica la flecha. Envase reciclable No estacionar

32 Comunicación Icónica Esta comunicación se verifica a través del uso de las siguientes formas: Íconos: dibujos semejantes a lo que representan Señales: representaciones de cosas o ideas Símbolos: representaciones de realidades Conductas sociales: costumbres, modas, tradiciones Usos sociales: saludos y fórmulas de cortesía

33 Ejemplos Comunicación Icónica

34 Los gestos

35 Contenidos El lenguaje de los gestos Los gestos
Clasificación de gestos Gestos innatos Gestos adquiridos Situación comunicativa y uso de los gestos Situaciones comunicativas formales Situaciones comunicativas informales

36  Lenguaje de los gestos
Los humanos nos servimos de distintos lenguajes, complementarios entre sí, para comunicarnos y expresar con mayor precisión lo que queremos decir. A una de esas formas de lenguaje se le denomina: Comunicación no verbal

37 Los gestos Los gestos son movimientos del rostro y de las manos con los que expresamos diversos afectos del ánimo.

38 Los gestos Los gestos son movimientos del rostro y de las manos con los que expresamos diversos afectos del ánimo. Sonreímos cuando estamos alegres o algo nos causa gracia.

39 Los gestos Los gestos son movimientos del rostro y de las manos con los que expresamos diversos afectos del ánimo. Sonreímos cuando estamos alegres o algo nos causa gracia. Nos ponemos tristes o nos enojamos cuando algo nos molesta o nos hace daño.

40 Clasificación de los gestos
Los gestos pueden clasificarse en dos tipos: INNATOS y ADQUIRIDOS.

41 Clasificación de los gestos
Los gestos pueden clasificarse en dos tipos: INNATOS y ADQUIRIDOS. Los INNATOS corresponden a aquellos gestos que compartimos todos los humanos, sin importar nuestro origen cultural o social.

42 Clasificación de los gestos
Los gestos pueden clasificarse en dos tipos: INNATOS y ADQUIRIDOS. Los INNATOS corresponden a aquellos gestos que compartimos todos los humanos, sin importar nuestro origen cultural o social. Los ADQUIRIDOS, en cambio, son aquellos que aprendemos por medio de la imitación de los gestos que hacen las personas que nos rodean.

43 Gestos innatos Todos los humanos reaccionamos de la misma forma o de manera similar, con un reflejo-respuesta a estímulos como la alegría, la tristeza, el miedo, la ira, el asombro, etc.

44 Gestos innatos Todos los humanos reaccionamos de la misma forma o de manera similar, con un reflejo-respuesta a estímulos como la alegría, la tristeza, el miedo, la ira, el asombro, etc. Levantamos las cejas y ponemos los labios en O para expresar sorpresa.

45 Gestos innatos Todos los humanos reaccionamos de la misma forma o de manera similar, con un reflejo-respuesta a estímulos como la alegría, la tristeza, el miedo, la ira, el asombro, etc. Levantamos las cejas y ponemos los labios en O para expresar sorpresa. Fruncimos el entrecejo cuando algo nos preocupa.

46 Gestos innatos Todos los humanos reaccionamos de la misma forma o de manera similar, con un reflejo-respuesta a estímulos como la alegría, la tristeza, el miedo, la ira, el asombro, etc. Arrugamos el ceño y cerramos apretadamente los ojos por el dolor de habernos golpeado alguna parte del cuerpo. Levantamos las cejas y ponemos los labios en O para expresar sorpresa. Fruncimos el entrecejo cuando algo nos preocupa.

47 Gestos adquiridos Los gestos adquiridos o aprendidos por medio de la imitación, varían de cultura en cultura y su uso depende en gran medida de la situación comunicativa, formal o informal, en la que nos encontremos.

48 Gestos adquiridos Los gestos adquiridos o aprendidos por medio de la imitación, varían de cultura en cultura y su uso depende en gran medida de la situación comunicativa, formal o informal, en la que nos encontremos. Aprendemos a aplaudir de gozo cuando presenciamos un espectáculo que nos gusta.

49 Gestos adquiridos Los gestos adquiridos o aprendidos por medio de la imitación, varían de cultura en cultura y su uso depende en gran medida de la situación comunicativa, formal o informal, en la que nos encontremos. Aprendemos a aplaudir de gozo cuando presenciamos un espectáculo que nos gusta. Los occidentales nos estrechamos las manos cuando saludamos a alguien.

50 Gestos adquiridos Los gestos adquiridos o aprendidos por medio de la imitación, varían de cultura en cultura y su uso depende en gran medida de la situación comunicativa, formal o informal, en la que nos encontremos. Aprendemos a aplaudir de gozo cuando presenciamos un espectáculo que nos gusta. Los occidentales nos estrechamos las manos cuando saludamos a alguien. Los orientales, en cambio, se saludan inclinando el cuerpo hacia delante.

51 Uso de los gestos Tal como sucede con el lenguaje verbal, el tipo de gestos que usamos para acompañar y complementar nuestras expresiones depende en gran medida de si la situación comunicativa es formal o informal.

52 Uso de los gestos Tal como sucede con el lenguaje verbal, el tipo de gestos que usamos para acompañar y complementar nuestras expresiones depende en gran medida de si la situación comunicativa es formal o informal. En una situación comunicativa formal, no deberíamos dar rienda suelta a nuestra creatividad gestual y sí ceñir nuestro cuerpo a un código preestablecido, con movimientos controlados y poniendo énfasis en el contenido del mensaje.

53 Uso de los gestos Tal como sucede con el lenguaje verbal, el tipo de gestos que usamos para acompañar y complementar nuestras expresiones depende en gran medida de si la situación comunicativa es formal o informal. En una situación comunicativa formal, no deberíamos dar rienda suelta a nuestra creatividad gestual y sí ceñir nuestro cuerpo a un código preestablecido, con movimientos controlados y poniendo énfasis en el contenido del mensaje. En un contexto informal de comunicación, los gestos enfatizarán la expresión y la riqueza de la interacción. Nuestros movimientos son libres, relajados y espontáneos.

54 Situaciones comunicativas formales
Ejemplos de contextos formales de comunicación hay muchos:

55 Situaciones comunicativas formales
Ejemplos de contextos formales de comunicación hay muchos: Conferencias o reuniones de negocios: En todas estas situaciones nuestros movimientos son precisos y controlados en función del contenido, con el objeto de que las personas reciban mejor el mensaje que queremos darles a conocer.

56 Situaciones comunicativas formales
Ejemplos de contextos formales de comunicación hay muchos: Conferencias o reuniones de negocios:

57 Situaciones comunicativas formales
Ejemplos de contextos formales de comunicación hay muchos: Conferencias o reuniones de negocios: Exposiciones o disertaciones en la sala de clases:

58 Situaciones comunicativas formales
Ejemplos de contextos formales de comunicación hay muchos: Conferencias o reuniones de negocios: Exposiciones o disertaciones en la sala de clases: En todas estas situaciones nuestros movimientos son precisos y controlados en función del contenido, con el objeto de que las personas reciban mejor el mensaje que queremos darles a conocer.

59 Situaciones comunicativas formales
Ejemplos de contextos formales de comunicación hay muchos: Conferencias o reuniones de negocios: Exposiciones o disertaciones en la sala de clases:

60 Situaciones comunicativas formales
Ejemplos de contextos formales de comunicación hay muchos: Conferencias o reuniones de negocios: Exposiciones o disertaciones en la sala de clases: En todas estas situaciones nuestros movimientos son precisos y controlados en función del contenido, con el objeto de que las personas reciban mejor el mensaje que queremos darles a conocer.

61 Situaciones comunicativas formales
Las situaciones informales de comunicación las vivimos cotidianamente, por ejemplo cuando:

62 Situaciones comunicativas formales
Las situaciones informales de comunicación las vivimos cotidianamente, por ejemplo cuando: Conversamos con nuestros amigos o compañeros de colegio.

63 Situaciones comunicativas formales
Las situaciones informales de comunicación las vivimos cotidianamente, por ejemplo cuando: Conversamos con nuestros amigos o compañeros de colegio. Cuando miramos un partido de fútbol en la televisión.

64 Situaciones comunicativas formales
Las situaciones informales de comunicación las vivimos cotidianamente, por ejemplo cuando: Conversamos con nuestros amigos o compañeros de colegio. Cuando miramos un partido de fútbol en la televisión. En todas estas situaciones nuestros movimientos corporales son libres, espontáneos y relajados.

65 Gestos y expresiones faciales

66 1. Gestos emblemáticos o emblemas
Son señales emitidas intencionalmente. Representa a una palabra o un conjunto de palabras bien conocidas. ¿Qué significa? ¿En qué situaciones se realiza?

67

68 2. Gestos ilustrativos Se produce durante la comunicación verbal.
Sirven para ilustrar lo que se está diciendo. Desempeña un papel auxiliar en la comunicación verbal.

69 3. Gestos patógrafos Acompañan a la palabra.
Reflejan el estado emotivo de la persona. Me duele la cabeza

70

71 4. Gestos reguladores Su fin es regular las intervenciones en la interacción. Pueden ser utilizados para: Frenar o acelerar al interlocutor. Indicar que debe continuar Indicar que debe ceder su turno.

72 5. Gestos adaptadores Son gestos utilizados para manjar emociones que no queremos expresar. Se emplean cuando nuestro estado de ánimo es incompatible con la situación.

73 ¿Cuál es su estado de ánimo?
Expresión facial Es el medio más rico e importante para expresar emociones y estados de ánimo. ¿Qué emoción expresa? ¿Cuál es su estado de ánimo?

74 Se utiliza para dos cosas:
Para regular la interacción. Reforzar al receptor. La diferencia con el gesto es que el gesto es el movimiento corporal propio de las articulaciones, principalmente de los movimientos corporales realizados con las manos, brazos y cabeza.

75

76

77

78

79

80 Revisemos lo Aprendido

81 COMUNICACIÓN PARA LA GESTIÓN
Pilar López Lira Te presentas Explicación resumen COMUNICACIÓN PARA LA GESTIÓN

82 La comunicación verbal sirve para:
Repetir, complementar Acentuar, sustituir Contradecir y regular Todas las anteriores

83 La comunicación verbal sirve para:
Repetir, complementar Acentuar, sustituir Contradecir y regular Todas las anteriores La CNV complementa la comunicación verbal para reforzarla, contradecirla, sustituirla, acentuarla y regularla o controlarla (Knapp, 1972). La comunicación no verbal, ocurre al azar y depende de la cultura social del momento.

84 La comunicación verbal sirve para:
Repetir, complementar Acentuar, sustituir Contradecir y regular Todas las anteriores La CNV complementa la comunicación verbal para reforzarla, contradecirla, sustituirla, acentuarla y regularla o controlarla (Knapp, 1972). La comunicación no verbal, ocurre al azar y depende de la cultura social del momento. La comunicación no verbal, no ocurre al azar, sino que está determinada por ciertas reglas socioculturales, las cuales pueden cambiar con el tiempo.

85 La comunicación verbal se puede clasificar en comunicación oral, escrita y paraverbal.

86 La comunicación verbal se puede clasificar en comunicación oral, escrita y paraverbal.
Efectivamente, es la comunicación verbal se puede clasificar en comunicación oral, escrita y paraverbal, pero hay que mencionar que la comunicación paraverbal también forma parte de la comunicación no verbal. La comunicación no verbal se puede clasificar en comunicación kinésica, proxémica y paraverbal.

87 La comunicación verbal se puede clasificar en comunicación oral, escrita y paraverbal.
Efectivamente, es la comunicación verbal se puede clasificar en comunicación oral, escrita y paraverbal, pero hay que mencionar que la comunicación paraverbal también forma parte de la comunicación no verbal. La comunicación no verbal se puede clasificar en comunicación kinésica, proxémica y paraverbal. Falso, la comunicación no verbal se clasifica en comunicación kinésica, proxémica, icénica y paraverbal.

88 La comunicación kinésica estudia la expresión de los mensajes corporales.

89 La comunicación kinésica estudia la expresión de los mensajes corporales.
La comunicación Kinésica es el área de conocimiento que estudia la expresión de los mensajes corporales: los gestos y los movimientos del cuerpo, la expresión del rostro, la mirada y el tacto La proxémica se ocupa del uso del espacio en la comunicación.

90 La comunicación kinésica estudia la expresión de los mensajes corporales.
La comunicación Kinésica es el área de conocimiento que estudia la expresión de los mensajes corporales: los gestos y los movimientos del cuerpo, la expresión del rostro, la mirada y el tacto La proxémica se ocupa del uso del espacio en la comunicación. Cada persona dispone de un espacio personal y exige que se respete dicho espacio, porque corresponde a su esfera íntima de acción. Así, las distancias que se establecen entre las personas en distintas situaciones comunicativas son rasgos significativos que permiten interpretar mensajes asociados al tipo de relación entre las personas y a la situación que las vincula  

91 La Paralinguística es el estudio de la expresión de los mensajes no verbales producidos por la voz.

92 La Paralinguística es el estudio de la expresión de los mensajes no verbales producidos por la voz.
Este tipo de lenguaje no es visual sino que se expresa a través de los distintos tipos de sonidos y entonaciones que emitimos con nuestra voz y que modalizan lo que decimos, aportando una expresividad significativa y específica. La comunicación paraverbal se ocupa de los mismos rasgos es la comunicación verbal y no verbal.

93 La Paralinguística es el estudio de la expresión de los mensajes no verbales producidos por la voz.
Este tipo de lenguaje no es visual sino que se expresa a través de los distintos tipos de sonidos y entonaciones que emitimos con nuestra voz y que modalizan lo que decimos, aportando una expresividad significativa y específica. La comunicación paraverbal se ocupa de los mismos rasgos es la comunicación verbal y no verbal. Falso, pues la comunicación paraverbal oral se ocupa de los rasgos como el registro de voz, ritmo, tiempo, control de la articulación, entonación, pausas, caracterizadores vocales como la risa, el llanto, el suspiro, etc. Mientras que la escrita se ocupa de los rasgos como los signos de puntuación, pues reflejan los matices, énfasis y pausas del lenguaje oral. Entre estos signos se destacan el punto (seguido, aparte y final), coma, punto y coma, signos de interrogación y exclamación, entre otros.

94 La comunicación icónica se refiere a aquellos signos en los cuales se establece una relación entre la imagen presentada y lo representado por ella.

95 La comunicación icónica se refiere a aquellos signos en los cuales se establece una relación entre la imagen presentada y lo representado por ella. El lenguaje simbólico-icónico se refiere a aquellos signos no lingüísticos en los cuales se establece una relación entre la imagen presentada y lo representado por ella. Esta comunicación se verifica a través del uso de las siguientes formas: íconos, señales, símbolos, conductas sociales y usos sociales. Los gestos no se pueden clasificar.

96 La comunicación icónica se refiere a aquellos signos en los cuales se establece una relación entre la imagen presentada y lo representado por ella. El lenguaje simbólico-icónico se refiere a aquellos signos no lingüísticos en los cuales se establece una relación entre la imagen presentada y lo representado por ella. Esta comunicación se verifica a través del uso de las siguientes formas: íconos, señales, símbolos, conductas sociales y usos sociales. Los gestos no se pueden clasificar. Los gestos pueden clasificarse en dos tipos: Innatos y Adquiridos. Los innatos corresponden a aquellos gestos que compartimos todos los humanos, sin importar nuestro origen cultural o social. Los adquiridos, en cambio, son aquellos que aprendemos por medio de la imitación de los gestos que hacen las personas que nos rodean.

97 COMUNICACIÓN PARA LA GESTIÓN
Pilar López Lira Te presentas Explicación resumen COMUNICACIÓN PARA LA GESTIÓN


Descargar ppt "COMUNICACIÓN PARA LA GESTIÓN Parte 2"

Presentaciones similares


Anuncios Google