La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UT 7. REPRODUCCIÓN II 1 1 1 1 1.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UT 7. REPRODUCCIÓN II 1 1 1 1 1."— Transcripción de la presentación:

1 UT 7. REPRODUCCIÓN II 1 1 1 1 1

2 UT 7. REPRODUCCIÓN CONTENIDOS (BOCM) 15. La reproducción humana.
- Anatomía y fisiología del aparato reproductor. - Cambios físicos y psíquicos en la adolescencia. 16. El ciclo menstrual. - Fecundación, embarazo y parto. - Análisis de los diferentes métodos anticonceptivos. - Técnicas de reproducción asistida. - Las enfermedades de transmisión sexual. - Prevención. 17. La repuesta sexual humana. 18. Sexo y sexualidad. - Salud e higiene sexual. 2 2 2 2 2

3 Criterios de evaluación
UT 7. REPRODUCCIÓN Criterios de evaluación 25. Referir los aspectos básicos del aparato reproductor, diferenciando entre sexualidad y reproducción. Interpretar dibujos y esquemas del aparato reproductor. 26. Reconocer los aspectos básicos de la reproducción humana y describir los acontecimientos fundamentales de la fecundación, embarazo y parto. 27. Comparar los distintos métodos anticonceptivos, clasificarlos según su eficacia y reconocer la importancia de algunos ellos en la prevención de enfermedades de transmisión sexual. 28. Recopilar información sobre las técnicas de reproducción asistida y de fecundación in vitro, para argumentar el beneficio que supuso este avance científico para la sociedad. 29. Valorar y considerar su propia sexualidad y la de las personas que le rodean, transmitiendo la necesidad de reflexionar, debatir, considerar y compartir. 3 3 3 3 3

4 Criterios de evaluación
UT 7. REPRODUCCIÓN Criterios de evaluación 25. Referir los aspectos básicos del aparato reproductor, diferenciando entre sexualidad y reproducción. Interpretar dibujos y esquemas del aparato reproductor. 25.1. Identifica en esquemas los distintos órganos, del aparato reproductor masculino y femenino, especificando su función. 26. Reconocer los aspectos básicos de la reproducción humana y describir los acontecimientos fundamentales de la fecundación, embarazo y parto. 26.1. Describe las principales etapas del ciclo menstrual indicando qué glándulas y qué hormonas participan en su regulación. 27. Comparar los distintos métodos anticonceptivos, clasificarlos según su eficacia y reconocer la importancia de algunos ellos en la prevención de enfermedades de transmisión sexual. 27.1. Discrimina los distintos métodos de anticoncepción humana. 27.2. Categoriza las principales enfermedades de transmisión sexual y argumenta sobre Sun prevención. 28. Recopilar información sobre las técnicas de reproducción asistida y de fecundación in vitro, para argumentar el beneficio que supuso este avance científico para la sociedad. 28.1. Identifica las técnicas de reproducción asistida más frecuentes. 29. Valorar y considerar su propia sexualidad y la de las personas que le rodean, transmitiendo la necesidad de reflexionar, debatir, considerar y compartir. 29.1. Actúa, decide y defiende responsablemente su sexualidad y la de las personas que le rodean. 4 4 4 4 4

5 UT 5. RELACIÓN: SISTEMA NERVIOSO
4. El aparato reproductor y los gametos femeninos. La formación de los óvulos en los ovarios → La oogénesis . Los ovarios contienen folículos ováricos en distintos estados de maduración: folículos primordiales (oocitos primarios 2n - Profase I), primarios, secundarios, folículo maduro o de Graaf (oocitos secundarios n – Metafase II) FSH → 20 folículos primordiales → 20 folículos 1º → pocos F. 2º → 1 F Graaf 5

6 UT 5. RELACIÓN: SISTEMA NERVIOSO
5. Ciclos ovárico y uterino. El ciclo sexual femenino dura unos 28 días y comprende cambios periódicos en los en los ovarios y el útero debidos el aumento y la disminución de las hormonas producidas por la hipófisis, FSH y LH, y por los ovarios, estrógenos y progesterona: • Ciclo ovárico → cambios en los ovarios determinados por FSH y LH (ovulación...) • Ciclo uterino → cambios en las paredes del útero (endometrio) determinados por estrógenos y progesterona que permitirán alojar al embrión si el óvulo es fecundado. Cuando no hay fecundación, se produce la menstruación. 6

7 UT 5. RELACIÓN: SISTEMA NERVIOSO
5. Ciclos ovárico y uterino. El ciclo sexual femenino dura unos 28 días y comprende cambios periódicos en los en los ovarios y el útero debidos el aumento y la disminución de las hormonas producidas por la hipófisis, FSH y LH, y por los ovarios, estrógenos y progesterona: • Ciclo ovárico → cambios en los ovarios determinados por FSH y LH (ovulación...) 7

8 UT 5. RELACIÓN: SISTEMA NERVIOSO
5. Ciclos ovárico y uterino. 8

9 5. Ciclo uterino o menstrual.
Debido a de variaciones cíclicas en la concentración de hormonas en sangre: Días 1 a 5 - fase menstrual: Bajos niveles de LH, estrógenos y progesterona. Niveles medios de FSH Días 6 a 12 – fase de proliferación: Bajos niveles de LH y progesterona; disminuye FSH. Aumento progresivo de los estrógenos (folículos ováricos) Justo antes de la ovulación: Aumento brusco de LH y FSH; bajo nivel de progesterona y pico máximo de estrógenos En la ovulación: Pico máximo de LH y FSH Justo después de la ovulación: Descenso brusco de LH, FSH y estrógenos. Incremento progresivo de progesterona (cuerpo luteo) → fase secretora Hasta el final del ciclo – fase secretora: Niveles bajos mantenidos de LH; disminución ligera de FSH (en los últimos días del ciclo empieza a aumentar); pico de progesterona (sobre el día 20) y después empieza a disminuir (si no hay fecundación); ligero incremento de estrógenos con mantenimiento en meseta y disminución en los últimos días del ciclo. 9

10 UT 5. RELACIÓN: LOS SENTIDOS
ACTIVIDADES (pág. 127) 11. Describe … 14. 16. 40. (pág. 136) Finales → ESQUEMA DEL CICLO SEXUAL FEMENINO 10

11 Es la unión de un espermatozoide y un óvulo para formar un cigoto.
6. La fecundación Es la unión de un espermatozoide y un óvulo para formar un cigoto. Coito → el pene erecto se introduce en la vagina y se eyacula (unos 300 mill.). 11

12 Espermatozoides: vagina → útero → trompas de Falopio.
6. La fecundación Espermatozoides: vagina → útero → trompas de Falopio. El óvulo solo puede ser fecundado en las 24 y 48 horas siguientes a la ovulación. Los espermatozoides pueden vivir 3-5 días. 12

13 6. La fecundación Solo un espermatozoide atraviesa las envolturas protectoras y consigue introducir la cabeza en el óvulo, gracias a las enzimas que libera el acrosoma. Cuando los núcleos de los dos gametos se fusionan, forman el cigoto. El óvulo produce entonces la membrana de fecundación, que impide la entrada de otros espermatozoides. 13

14 6. La fecundación El cuerpo lúteo del ovario (no degenera) → progesterona (mantiene el engrosamiento de las paredes del endometrio (sin menstruación). Trayecto hacia el útero → el cigoto (día 1º) comienza a dividirse → masa de <50 células (mórula) → (día 4º se ahueca) blastocisto → implanta en endometrio (6º-7º día). 14

15 6. La fecundación 15

16 ACTIVIDADES (pág. 129) 3E 31-05 19, 20, 21 16

17 7. El desarrollo embrionario y embarazo
Embarazo → comienza con la implantación del blastocísto en el endometrio: Una parte de las células del blastocisto → embrión. Otra parte → placenta, amnios y cordón umbilical. 17

18 7. El desarrollo embrionario y embarazo
Embarazo → comienza con la implantación del blastocísto en el endometrio: Una parte de las células del blastocisto (embrioblasto) → embrión y amnios Otra parte (trofoblasto) → placenta y cordón umbilical. 18

19 7. El desarrollo embrionario y embarazo
Embarazo → dura casi nueve meses divididos en tres trimestres, en los que el embrión experimenta grandes transformaciones. Durante este tiempo ocurren cambios en la madre que permiten acoger al embrión, preparar su cuerpo para el parto y proporcionar alimento al recién nacido. Entre los 4-5 meses de embarazo empezaréis a notar cómo se mueve. Al final del segundo mes el embrión mide unos 4 cm y se denomina feto. 19

20 7. El desarrollo embrionario y embarazo
1. EMBRIOLOGÍA HUMANA. FASES DEL DESARROLLO EMBRIOLÓGICO ETAPAS DEL DESARROLLO - Prenatal, con tres períodos: o Preembrionario (del cigoto hasta su implantación el 7º día). segmentación: se pasa de un cigoto a un blastocisto. o Embrionario (desde el 8º día hasta el tercer mes o 9ª semana). se diferencian los tejidos principales y surgen los esbozos de los órganos. o Fetal (desde el 3º al 9º mes de gestación o nacimiento). En el embrión, presenta un aspecto humano, se desarrollan los aparatos y sistemas mediante el crecimiento y el aumento de tamaño corporal y de peso. 20

21 7. El desarrollo embrionario y embarazo
1. EMBRIOLOGÍA HUMANA. FASES DEL DESARROLLO EMBRIOLÓGICO ETAPAS DEL DESARROLLO - Prenatal - Postnatal: o neonatal: dos primeras semanas del recién nacido. o lactancia: desde la 3ª semana hasta el primer año de vida (12 a 14 meses). o Infancia:  Primera infancia: de los 15 meses hasta los 6 años (etapa de erupción de la dentición temporal: de los 6 meses a los 3 años)  Segunda infancia: desde los 7 a los años (etapa de erupción de la dentición permanente) 21

22 7. El desarrollo embrionario y embarazo
1. EMBRIOLOGÍA HUMANA. FASES DEL DESARROLLO EMBRIOLÓGICO ETAPAS DEL DESARROLLO - Prenatal - Postnatal: o Pubertad: De los 12 a 14 años / de los 11 a los 13 en las mujeres. comienzo de la maduración de los órganos sexuales y la aparición de los caracteres sexuales secundarios. o Adolescencia: dura 3 ó 4 años después de la pubertad. El organismo alcanza la madurez sexual, física y mental. Termina la erupción de la dentición permanente con la erupción del tercer molar. o Adultez: Se considera adulta a la persona con 18 a 24 años. Termina la osificación y el crecimiento. o Madurez y senilidad. Con cambios lentos. 22

23 ACTIVIDADES (pág. 130) 22, 23, 24 23

24 8. El parto → proceso por el que el bebé nace.
Al final del embarazo el útero comienza a contraerse de forma rítmica y fuerte expulsando al feto fuera de la madre. Consta de tres fases: 24

25 8. El parto → proceso por el que el bebé nace.
Dilatación. Puede durar entre horas en una madre primeriza. El útero comienza a contraerse para dilatar el cuello uterino, que va acortando y aumentando de diámetro. Los ligamentos de la pelvis se hacen más laxos. Cuando se ha dilatado por completo (10 cm de diámetro), se rompe la bolsa amniótica y se libera el líquido amniótico; es lo que se conoce como «romper aguas». La cabeza del feto se desplaza hacia el canal del parto. 25

26 8. El parto → proceso por el que el bebé nace.
Expulsión. Puede durar entre 1 y 30 minutos. Las contracciones del útero son cada vez más intensas y frecuentes. Estas, junto a la contracción del diafragma materno, empujan al feto al exterior a través de a vagina. Primero sale la cabeza. Una vez que el feto está fuera de la madre, se pinza y se corta el cordón umbilical, que se seca y se desprende a los pocos días dejando una cicatriz, el ombligo. 26

27 8. El parto → proceso por el que el bebé nace.
Alumbramiento. De10 a 45 minutos después de la expulsión, el útero se contrae de nuevo para expulsar la placenta. 27

28 8. El parto → proceso por el que el bebé nace.
Postparto. En los dos días siguientes al parto las glándulas mamarias comienzan a producir calostro, un líquido que contiene gran cantidad de nutrientes y de anticuerpos, que servirá para nutrir al neonato o recién nacido. Después comienza la secreción de leche que servirá para nutrir al bebé. 28

29 ACTIVIDADES (pág. 131) 26, 27 29

30 8. La infertilidad. La infertilidad o esterilidad es la imposibilidad de tener hijos de forma natural. Las causas son muy diversas y pueden estar relacionadas con la mujer, con el hombre o con ambos. 30

31 8. Técnicas de reproducción asistida.
Cuando una pareja tiene problemas de infertilidad, puede utilizar las técnicas de reproducción asistida. Las más habituales son: • Inseminación artificial. Se introduce artificialmente el semen en el útero en el momento de la ovulación. • Fecundación in vitro (FIV). Se somete a la mujer a un tratamiento hormonal para que produzca varios óvulos. Estos se extraen y se realiza la fecundación en el laboratorio con espermatozoides. Algunos de los embriones conseguidos se implantan en el útero. Esta técnica puede producir un embarazo múltiple si todos los embriones implantados se desarrollan. 31

32 8. Técnicas de reproducción asistida.
• Fecundación in vitro (FIV). Se somete a la mujer a un tratamiento hormonal para que produzca varios óvulos. Estos se extraen y se realiza la fecundación en el laboratorio con espermatozoides. 32


Descargar ppt "UT 7. REPRODUCCIÓN II 1 1 1 1 1."

Presentaciones similares


Anuncios Google