La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ENCUENTRO REGIONAL: METODOLOGIA DE TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE EQUIDAD DE GENERO. LA EXPERIENCIA DE IDESAC, GUATEMALA DICIEMBRE 2006.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ENCUENTRO REGIONAL: METODOLOGIA DE TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE EQUIDAD DE GENERO. LA EXPERIENCIA DE IDESAC, GUATEMALA DICIEMBRE 2006."— Transcripción de la presentación:

1 ENCUENTRO REGIONAL: METODOLOGIA DE TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE EQUIDAD DE GENERO. LA EXPERIENCIA DE IDESAC, GUATEMALA DICIEMBRE 2006

2 PRESENTACION . EXPOSITOR: . LUIS ESTRADA DUBON . ORGANIZACIÓN:
INSTITUTO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO SOCIAL DE AMERICA CENTRAL –IDESAC- . CARGO: COORDINADOR UTAH

3 BREVES DATOS DEL PAÍS EN RELACIÓN A LA MUJER.
A. Población al año 2006 ( INE ): 13 millones. Mujeres: 7.8 millones. B. La Constitución garantiza el principio de igualdad. Este es el principio de una legislación no discriminatoria. La realidad muestra que esto no se cumple. C. El Código de Trabajo contempla ventajas para la mujer trabajadora del sector formal, pero solo en la etapa reproductora. No contempla la función social de la maternidad. No se quiere entender y valorar el trabajo de la mujer como madre, esposa y ama de casa y cómo así reproduce el sistema social de la fuerza de trabajo. D. La mujer trabajadora desconoce sus derechos jurídicos y humanos. Causas: en Guatemala situación étnica compleja, altas tasas de analfabetismo femenino, poca capacitación, la necesidad de generar ingresos para sobre vivencia personal y familiar. E. Segregación laboral. Sólo trabajos considerados socialmente “femeninos”. Minoritaria participación de la mujer en el mercado de trabajo, en relación con los hombres y con la participación femenina de otros países de C.A.. F. Sectores económicos donde se ubica el trabajo de la mujer: Agricultura: 40.5 % en el café % granos básicos % otros cultivos. Industria: % de la PEA en manufactura ( 20 % mujeres, 80 % hombres ). La gran mayoría en Maquilas. Informal: De cada 100 mujeres que trabajan, 58 en actividades informales y 42 en empresas organizadas del sector moderno urbano. De 100 que trabajan en este sector, 45 son mujeres y 55 hombres. G. En las políticas estatales se ha enunciado a la mujer y se ha descrito su situación de discriminación y marginalidad, sin embargo los programas que se plantean dirigidos a la mujer NO SE HAN FUNDAMENTADO en una clara concepción y metodología de género.- De la PEA: 50 % son asalariados. 73 % hombres. 27 % mujeres. La mayoría de las mujeres laboran como subempleadas ( jornadas fuera de las normales con ingresos que no les permiten la satisfacción de sus necesidades básicas.)

4 ANTECEDENTES DE IDESAC EN LA DEFINICIÓN DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO.
En 1999 se realiza un diagnóstico de Género en la institución. Se involucró a personas que participaban en los proyectos comunitarios y al personal. En el año 2000 la Asamblea de Socios aprobó la Política de Género de IDESAC.

5 CONTENIDO PRINCIPAL DE LA POLITICA DE GENERO DE IDESAC.
1. Fortalecer la capacidad y habilidad organizativa de las mujeres en la toma de decisiones, asumiendo responsabilidades y liderazgo en el desarrollo de las propuestas. 2. Elevar las capacidades de las mujeres para el ejercicio pleno de sus derechos y puedan ser sujetas económicas activas e independientes. 3. Asegurar que en todo Proyecto o Programa que se desarrolle se promueva la Equidad de Género entre las y los participantes. 4. Asegurar en todos los niveles la institucionalización de la política de Género. 5. Con el personal de IDESAC, fomentar la existencia de relaciones de respecto mutuo entre mujeres y hombres, de manera que se logre un cambio de actitudes y principalmente un compromiso con esta política. 6. Dotar permanentemente al personal y todos los miembros de IDESAC, de contenidos y metodologías, que les permita de manera clara, viabilizar la política de género.

6 LA EXPERIENCIA EN EL PROYECTO DE IMPULSO A MODELOS DE AUTOGESTION DE VIVIENDA.
1. SE OBSERVÓ EN LAS COOPERATIVAS QUE PARTICIPA UN NUMERO MAYORITARIO DE MUJERES, MUCHAS DE ELLAS JEFAS DE HOGAR. 2. SE PLANTEÓ ENTONCES LA NECESIDAD DE ANALIZAR SI EL MODELO DE COOPERATIVA DE AUTOGESTIÓN ES MÁS AFÍN AL GÉNERO FEMENINO. 3. SE PLANTEÓ TAMBIÉN ANALIZAR LAS RELACIONES DE GÉNERO EN CADA COOPERATIVA. POR LO TANTO SE PLANTEÓ LA CONVENIENCIA DE PARTICIPAR MUJERES Y HOMBRES.

7 CONTENIDOS MÍNIMOS A SER DESARROLLADOS EN ESTA PRIMER EXPERIENCIA CON LAS COOPERATIVAS PARA ANALISIS DE GÉNERO: 1. Definición de objetivos de la experiencia. 2. El sistema Sexo – Género. 3. División Sexo/Género del Trabajo. 4. Enfoque de Género. 5. Empoderamiento: qué es y para que sirve o cuál es su función. 6. Herramientas útiles para intervenir en esa realidad.

8 INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA MEDIR EL GRADO DE AFINIDAD ENTRE COOPERATIVAS DE AUTOGESTIÓN Y GÉNERO FEMENINO. 1. Boletas de encuesta. 2. Grupos de Trabajo. 3. Discusión plenaria. 4. Evaluaciones escritas.

9 RESULTADOS OBTENIDOS DE LOS TALLERES:
1. Interés. 2. Participación. 3. Propuesta de conflictos personales. 4. Solicitud de continuar profundizando temas específicos. 5. Plantear esta problemática a los hijos jóvenes.

10 ALGUNAS OPINIONES DE LOS PARTICIPANTES:
“ Las pláticas han sido de mucha ayuda para mejorar a nivel familiar y si la familia mejora también nuestro país, ya que la familia forma la sociedad.” “ Me parece importante que todas la mujeres sepan de este tema, también los hombres.” “ Las niñas entre los 11 y 17 años deben saber que en ningún momento deben ser objeto de abuso o maltrato.” “ Las capacitaciones que hemos recibido han sido buenas, pues uno reflexiona para hacer mejor las cosas, ser mejor como esposo, como humano…” “ Las pláticas estuvieron bien, somos seres humanos, tanto el hombre como la mujer somos iguales.” “ Hacer pláticas más constantes sobre este tema. Entre más fuerte la plática mejor se entiende.” “Pude aprender que el hecho de que sean hombres, no pueden hacer lo que se les de la gana con las mujeres.” “ Yo aprendía a ser libre de mi terror que vivía. Fui abusada por mi tío a los 8 a los 15 años. Mi esposo me ayudó un poco con mi mal carácter.”

11 PRIMEROS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DEL GRADO DE AFINIDAD DE COOPVS
PRIMEROS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DEL GRADO DE AFINIDAD DE COOPVS. DE AUTOGESTIÓN Y GÉNERO FEMENINO. El 61 % de las mujeres tomó la decisión de participar en las Cooperativas. El resto con su pareja. El 52 % de las mujeres asiste a las reuniones porque le gusta. El 100 % conoce el Modelo que propone IDESAC.

12 CONTINUACIÓN: El 70 % opina que las actividades que realiza en la Cooperativa son diferentes a las que realiza en su casa y trabajo. El 39 % de los hombres opina que la participación de su compañera en la Cooperativa es buena. El 70 % de las mujeres opina que la Cooperativa le deja el beneficio de la Vivienda.

13 CONCLUSIÓN: Esta problemática trasciende el Proyecto de Vivienda.
POR LO TANTO: La política de género de IDESAC debe ser actualizada. Existe una experiencia institucional que es útil. Existe la voluntad y el espacio para trabajar esta problemática y poder construir la metodología que permita ser eficaces en este trabajo. Con las cooperativas hemos iniciado un proceso de sensibilización que se debe profundizar y pasar a conocer derechos humanos, económicos, legales, etc. “ PARA GOZAR EL MAÑANA, HAY QUE PELEAR EL AHORA.” M. Benedetti.


Descargar ppt "ENCUENTRO REGIONAL: METODOLOGIA DE TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE EQUIDAD DE GENERO. LA EXPERIENCIA DE IDESAC, GUATEMALA DICIEMBRE 2006."

Presentaciones similares


Anuncios Google