Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEUSEBIO SILVA RIVERA Modificado hace 7 años
1
Materia: Ejercicio Terapéutico I Docente: L.T.F: Eusebio Silva Rivera
2
Movilidad ROM: El máximo movimiento posible Cuando un segmento se moviliza en toda su amplitud todas las estructuras de la región resultan afectadas, músculos, superficies articulares, capsulas, ligamentos, fascias, vasos y nervios.
3
Ejercicios de amplitud del movimiento Cinesiterapia pasiva Movimiento que se produce dentro de los limites osteocinematicos, sin restricción del movimiento y se produce producto de una fuerza externa. No ay contracción muscular La fuerza externa es producto de una maquina, de otra persona o de la misma persona quien moviliza su segmento corporal
4
Cinesiterapia activa Movimiento dentro de los limites osteocinematicos producto de una acción o contracción voluntaria de la musculatura que cruzan esa articulación. Cinesiterapia activa asistida Movilidad que requiere de ayuda para completar el ROM
5
Indicaciones y objetivos de los ejercicios de movilidad Movilidad pasiva Mantener integridad articular Reducir efecto de formación de contracturas Mantener propiedad mecánica de los músculos Ayudar circulación dinámica y la dinámica vascular Reducir o inhibir el dolor Ayudar al proceso de curación des pues de una lesión o cirugía
6
Movilidad activa y activa- asistida Mantener la elasticidad y contractibilidad fisiológicas de los músculos participantes. Proporcionar retroalimentación sensorial procedente de los músculos que se contraen. Proporcionar un estimulo para la integridad de los huesos y tejidos articulares. Desarrollar la coordinación y las destrezas motoras para actividades funcionales.
7
Limitaciones del movimiento Pasivo- Activo Pasivo NO: impedirá la atrofia muscular Aumentara la fuerza o resistencia física Ayudara a mejorar la circulación si no se produce la contracción voluntaria. Activa NO: En los músculos fuertes no mantendrá ni aumentara la fuerza. No desarrolla la destreza ni la coordinación excepto en los patrones utilizados.
8
Consideraciones Especiales Cuando de inmoviliza un segmento, se emplea la movilización en regiones proximales al segmento inmovilizado. Precauciones y Contraindicaciones Verificar el proceso de cicatrización o reparación de los tejidos. Evitar provocar traumatismos en la región lesionada. Si existe dolor esto puede provocar aumento de la inflamación. Por lo general la deambulación y movilización activa temprana bajo estrecha vigilancia se tolera en px. Post operados de sistema cardiovascular.
9
Procedimientos para aplicar las técnicas de movilidad articular. Previa evaluación y toma de decisiones. Colocar paciente posición cómoda, que esto permita mover el segmento deseado. Colocación del terapeuta, para realizar un empleo correcto de la mecánica del cuerpo. Colocación y ubicación de la manos. No se debe forzar mas allá del limite permitido, si este esta limitado se hará gradualmente. Realizar movimientos rítmicos y fluidos, repeticiones 5 a 10, esto dependerá de tus objetivos a conseguir.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.