La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Francisco Garrido Peña. Universidad de Jaén. II congreso de la REF.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Francisco Garrido Peña. Universidad de Jaén. II congreso de la REF."— Transcripción de la presentación:

1 Entropía, información y Estado en la crisis civilizatoria: metáforas y maquinas conceptuales.
Francisco Garrido Peña. Universidad de Jaén. II congreso de la REF. Simposio 4. Zaragoza septiembre 2017

2

3 La cena imposible 100 comensales tienen que poner se acuerdo a 1100 individuos en la elección de un restaurante: hay 2100 opciones posibles.

4 La cena imposible 100 comensales tienen que poner se acuerdo a 1100 individuos en la elección de un restaurante: hay 2100 opciones posibles. El conjunto de segundos desde el big bang hasta nuestros días es de 259

5 La cena imposible 100 comensales tienen que poner se acuerdo a 1100 individuos en la elección de un restaurante: hay 2100 opciones posibles. El conjunto de segundos desde el big bang hasta nuestros días es de 259 La idea de la “autoregulación de la coordinación de decisiones agregadas” se deviene como un mito: es materialmente imposible y matemáticamente altamente improbable.

6

7 ¿Quién es el del sombrero entonces John ?

8 Complejidad Coordinación Información

9 Complejidad Coordinación ENTROPIA Información

10 El guion de una ambición teórica
La entropía como intuición teórica: la metáfora.

11 El guion de una ambición teórica
La entropía socio ambiental como concepto teórico.

12 El guion de una ambición teórica
La tres entropías como máquina conceptual: los modelos

13 El guion de una ambición teórica
La entropía como intuición teórica: la metáfora. La entropía socio ambiental como concepto teórico. La tres entropías como máquina conceptual: los modelos

14 CICLO DE UN PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN DESDE EL METABOLISMO SOCIAL
METAFORAS CONCEPTOS MODELOS

15 EL USO METAFORICO en ciencia.
Tiene múltiple utilidades pero entre ellas está la de expresar conocimientos intuitivos.

16 EL USO METAFORICO en ciencia.
Es la expresión de un primer momento en la investigación que que Denett define como “bombas de intuiciones” que disparan procesos reflexivos mucho mas elaborados.

17 Un modesto ejemplo de usos metafóricos en la ciencia: el estrés
Física (fatiga de materiales)

18 Un modesto ejemplo de usos metafóricos en la ciencia: el estrés
Física (fatiga de materiales) Medicina (neurofisiología)

19 Un modesto ejemplo de usos metafóricos en la ciencia: el estrés
Física (fatiga de materiales) Medicina (neurofisiología) Biología de organismos

20 Un modesto ejemplo de usos metafóricos en la ciencia: el estrés
Física (fatiga de materiales) Medicina (neurofisiología) Biología de organismos Ecología (biología de sistemas)

21 Un modesto ejemplo de usos metafóricos en la ciencia: el estrés
Física (fatiga de materiales) Medicina (neurofisiología) Biología de organismos Ecología (biología de sistemas) Química orgánica

22 Un modesto ejemplo de usos metafóricos en la ciencia: el estrés
Física (fatiga de materiales) Medicina (neurofisiología) Biología de organismos Ecología (biología de sistemas) Química orgánica Economía ( instituciones financieras)

23 Un modesto ejemplo de usos metafóricos en la ciencia: el estrés
Física (fatiga de materiales) Medicina (neurofisiología) Biología de organismos Ecología (biología de sistemas) Química orgánica Economía ( instituciones financieras) Ingeniería (tribologia)

24 Función objetivo El objetivo es confeccionar una teoría que explique, en términos biofísicos, el funcionamiento y evolución de los sistemas sociales. La teoría del metabolismo social, como una propuesta adecuada a los intereses y formas de proceder de la Sustainability Science, da cuenta únicamente de las relaciones socioecológicas, esto es, de la parte material del funcionamiento de las sociedades. La base epistemológica de de esta afirmación restrictiva se encuentra en la consideración termodinámica de la práctica social: todo acto humano requiere de la apropiación y consumo de una cantidad de energía y materiales provenientes de la naturaleza y la producción de residuos que van a parar a ella. Partimos, pues, de que la entropía es común a todos los procesos naturales, sea este humano o de cualquier otra especie. Incluso los procesos emocionales, simbólicos o meramente conceptuales están también sometidos, en su lógica interna y no sólo en su bases biofísica, a la ley de la entropía.

25 Una aproximación en escala
Implícito a esta función objetivo está el reconocimiento de que existen otras dimensiones de la acción humana que tienen otras lógicas explicativas, no reductibles a su vertiente física o material. La complejidad y autonomía que tienen los procesos sociales y humanos hacen que no sean reductibles al cómputo de orden y desorden del principio entrópico (aquí la alusión que hace Tyrtania a que son sistemas complejos más evolucionados y que por tanto el grado de incertidumbre evolutiva es más alto. Tyrtania asegura que esta indeterminación mayor de los sistemas sociales es propia de su novedad evolutiva, no de que escapen a la ley de la entropía). En cualquier caso, la práctica social no es explicable únicamente a partir de razonamientos socioecológicos. Dicho de otra manera, las relaciones socioecológicas, aquellas que conectan al ser humano con su medio ambiente biofísico, son una parte de las relaciones sociales y como tales no dan cuenta de la totalidad. El ámbito específico de las relaciones socioecológicas es aquel que se sitúa en el espacio de intersección entre la esfera de la sociedad, cuyas estructuras y reglas de funcionamiento tiene una carácter autorreferencial, y la esfera natural, cuyas dinámicas evolutivas son también propias. Por tanto, lo que pretendemos es teorizar acerca de la estructura, funcionamiento y dinámica material de las sociedades humanas a lo largo de la historia, basándonos para ello en una comprensión termodinámica de ellas como sistemas biológicos que también son. Esta concepción termodinámica de las sociedades humanas descansa en el papel clave que juega la entropía tanto en el interior de las mismas como en su relación con su medio ambiente físico y biológico, lo que nos lleva distinguir y describir varios tipos de entropía, metabólica, social y política o regulatoria.

26 Función ecológica del poder político.
La función ecológica del poder político es el control y gestión de la entropía social por medio de la organización basada en la información proveniente de la extracción (tecnología) y el intercambio el medio físico (metabolismo), de la coordinación de los recursos sociales (política) y la planificación (familia, sexo, reproducción social). El poder político gestiona la entropía socio ambiental por medio de la generación de estructuras disipativas en forma de dispositivos y mecanismos institucionales y axiológicos en estos tres planos: metabólico, político y social.

27 ¿Qué entendemos por entropía socio ambiental?
Entendemos por entropía socio ambiental al conjunto de desorden generado por el metabolismo, la coordinación y la reproducción social. Esta definición incluye el desorden derivado de la extracción y reparto de recursos (entropía externa), de la organización institucional (entropía política) y de la reproducción social (entropía interna).

28 ¿Cómo se produce el desorden?
Por movimientos incoherentes o caoticos que generan rozamientos muy ineficientes y alto desgate entre los elementos del sistema social y de este con el ambiente. En virtud de volumen y la intensidad de estos movimientos y rosamientos se producen distintos niveles de desgaste entrópico que ha de ser reducido y gestionado por una labor de lubricación (esfuerzos tecnológicos) y diseño (información) del poder político. Por medio de la lubricación se atenúan los rozamientos y por medio del diseño institucional se estimula la coherencia de los movimientos y cambios y se aumenta la eficiencia.

29 Tres entropías Hasta la aparición de los primeros síntomas de la crisis ecológica, la entropía política y reproductiva interna se reducían expulsando neguentropía al medio ambiente; es decir aumentando la entropía metabólica. Hoy sabemos que eso no es posible que continúe de forma indefinida. El aumento de factores de entropía política y social (crecimiento demográfico, consumo de materia y energía, desigualdad) eran compensados por la expulsión neguentropía al medio físico, o lo que es igual de por el aumento de la entropía metabólica. P*+S*→M* Donde P: entropía política S: entropía social. M: entropía metabólica. *Incremento de..

30 Sistema cerrado y fuga entrópica
La biosfera es un sistema cerrado (sólo recibe energía del exterior) y no un sistema abierto (intercambia energía y materia con el exterior) ni aislado (ni recibe ni intercambia materia , ni energía). Si fuera un sistema aislado la sociedad humana, con el actual modelo de crecimiento, habría desaparecido hace tiempo; si fuera un sistema abierto ( y por tanto el M fuera cuasi infinito) podrían haber esperanzas razonables que la fórmula P*+S*→M* seguiría funcionando (P P*+S*→M*↔ M=∞)

31 CONCEPTOS para los TRES TIPOS DE ENTROPIA SOCIO AMBIENTAL de la entropía.
Debemos distinguir dos usos del concepto de entropía socioambiental: un uso operativo fuerte y un uso operativo débil. En el uso optativo fuerte no es necesario ningún ejercicio de traducción de las categorías de la entropía termodinámica .En el uso operativo débil el modelo será la entropía de la información que habrá que traducir a otros indicadores institucionales, políticos o sociales. De momento el uso operativo débil de la entropía socioambiental no persigue medir sino explicar en un sentido laso. Por ejemplo explicar por qué hay una correlación significativa entre desigualdad (entropía social) y destrucción ambiental (entropía metabólica)

32 ENTROPÍA METABOLICA ENTROPIA SOCIAL ENTROPIA POLÍTICA

33 EL FRACASO DE LA DESREGULACIÓN o la negación de la entropía social: TRES EJEMPLOS
Tasa de ganancia Equilibrio de Nasch Producción de dinero

34 Coeficiente de volatilidad: economía usa 45 años (J.A.TAPIA)

35 Consumo 56% Salarios 102% Inversión 194% Ganancia 344%

36

37 Crisis, DEMOCRACIA y decrecimiento

38 La crisis Metabólica EM ES EP

39

40

41

42 ¡¡ Es el Estado , estúpido, el Estado ¡¡

43 Conclusiones hipotéticas
El aumento de la complejidad solo puede ser gestionado por estructuras disipativas que sustituyan entropía por información. El Estado es la máquina mas eficiente de regulación de la EM y la ES que ha producido el incremento de la complejidad del metabolismo social. La información que generan autónomamente las instituciones no públicas ( mercados, firmas, dinero) enfrentados a altos niveles de complejidad social producen un elevado nivel de ruido y por tanto de entropía. La regulación de la entropía metabólica es el factor causal dominante en las otras dos formas de entropía . El Estado tiene escalas, dispositivos y mecanismos de generación de información y reducción de ruido y entropía mas eficientes que las instituciones privadas . Una de las funciones históricas del Estado ha sido interiorizar la ES y EM y transformarla en información La estrategia neoliberal es la inversa : Interiorizar la EM y la ES y transformarla en EP. En el actual nivel de complejidad y entropía social el Estado está en mejores condiciones potenciales para estimular y regular estructuras de coordinación cooperativas de las interacciones sociales que reducan la entropía social.


Descargar ppt "Francisco Garrido Peña. Universidad de Jaén. II congreso de la REF."

Presentaciones similares


Anuncios Google