La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Fármacos cardiovasculares

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Fármacos cardiovasculares"— Transcripción de la presentación:

1 Fármacos cardiovasculares
Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios no.200 «Elvia Carrillo Puerto» MATERIA: APLICAR TERAPEUTICAS CON BASE EN LA PATOLOGIA QUE PRESENTA EL USUARIO, CONCIDERANDO LOS ASPECTOS MICROBIOLOGICOS MAESTRA : L.E.O. Olga Irma Reyes Martínez Integrantes : Hernández Cruz Vanessa Martínez Andrés Johan Miguel Molina Jiménez Emma Arleth

2 sistema cardiovascular
Esta formado por el corazón y los vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares. Se trata de un sistema de transporte en el que una bomba muscular (el corazón) proporciona la energía necesaria para mover el contenido (la sangre), en un circuito cerrado tubos elásticos de (los vasos).

3 ANTIAGINOSOS

4 ATENOLOL Descripción:
Se usa sólo o en combinación con otros medicamentos para tratar la hipertensión. También se usa para prevenir la angina (dolor en el tórax) y para el tratamiento de los ataques cardíacos.  Concepto: Es un bloqueador beta-adrenérgico representativo. Hay varios fármacos alternativos Presentación: Comprimidos: atenolol 50 mg, 100 mg. Inyección intravenosa: atenolol 5mg/ ampolla 10 ml. Envasado en forma de tabletas Indicación terapéutica: Arritmias, angina, hipertensión, profilaxis de la migraña. Contraindicaciones: Asma o antecedente de enfermedad obstructiva de vías respiratorias (a no ser que no haya alternativa, con extrema precaución y con supervisión de un especialista); insuficiencia cardíaca no regulada, angina de Prinzmetal, bradicardia marcada, hipotensión, síndrome del seno enfermo, bloqueo auriculoventricular de segundo y tercer grado, shock cardiogénico; acidosis metabólica; arteriopatía periférica grave; feocromocitoma (a no ser que se administre con un bloqueador adrenérgico alfa) Efectos colaterales: Alteraciones gastrointestinales (náusea, vómitos, diarrea, estreñimiento, dolor abdominal); fatiga; frialdad de manos y pies; exacerbación de claudicación intermitente y fenómeno de Raynaud; broncospasmo; bradicardia, insuficiencia cardíaca, alteraciones de la conducción, hipotensión; trastornos del sueño, con pesadillas; depresión, confusión; hipoglucemia o hiperglucemia; exacerbación de psoriasis; casos raros de erupciones y sequedad ocular (síndrome oculomucocutáneo - reversible con la retirada)

5 ATENOLOL Vía de aplicación: Inyección intravenosa, vía oral, Dilución:
- Hipertensión: dosis usual 100 mg/d administrados en una toma. Algunos pacientes responden adecuadamente a 50 mg/d. - Angina: 100 mg/d administrados en una dosis única o 50 mg cada 12 h. en una sola administración. - Arritmias: terapia de mantenimiento, mg día en una sola administración. Intravenosa: - Infarto agudo de miocardio: dentro de las 12 h. siguientes al episodio de infarto administrar 5-10 mg en inyección IV lenta (1 mg/ml), seguidos de 50 mg oral 15 min. después. Posteriormente, 50 y 100 mg vía oral a las 12 y 24 horas de la administración IV. - Arritmias: inyección IV lenta, con una dosis inicial de 2,5 mg 2n 2,5 min. Puede repetirse cada 5 min. hasta obtener la respuesta deseada o se alcance la dosis máxima de 10 mg. Por infusión 0,15 mg/ kg durante un periodo de 20 min. Puede repetirse a intervalos de 12 horas. Después del tratamiento IV puede instaurarse la vía oral(50-100 mg/día) . Dosis: Hipertensión: la mayor parte de los pacientes precisan dosis de 100 mg, en una sola toma diaria. Un número considerable de pacientes sólo necesitan 50 mg una vez al día. Angina de pecho: La dosis necesaria suele ser generalmente 100 mg en una dosis única o en dos dosis de 50 mg al día. 

6

7 DINITRATO DE ISOSORBIDA
Descripción: Es un nitrato vasodilatador representativo.  Concepto: Nitrato que disminuye el requerimiento e incrementa el aporte de oxígeno al miocardio. La vasodilatación aumenta el flujo coronario. Presentación: Envasé con 100 ml (1 mg/1 ml). Indicaciones Terapéuticas: Angina de pecho. Cardiopatía isquémica crónica. Insuficiencia cardiaca. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco, hipotensión arterial, glaucoma, anemia, traumatismo cráneo encefálico y disfunción hepática o renal.

8 DINITRATO DE ISOSORBIDA
Efectos colaterales: Taquicardia, arritmias, angina, mareos, hipotensión, cefalea, inquietud, vómito y náusea Vía de Aplicación: Infusión intravenosa. Dilución: Cada 100 ml contienen: Dinitrato de isosorbide 100 mg, en solución salina fisiológica. Dosis: De 2 a 7 mg/hora, hasta obtener la respuesta terapéutica. Dosis máxima 10 mg/hora.

9

10 TRINITRATO DE GLICERILO
Descripción: Es un vasodilatador potente Concepto: Relaja las arterias y venas periféricas, por consiguiente reduce el gasto cardiaco y el consumo de oxígeno por el miocardio. Presentación: Envase con un frasco ámpula de 10 ml Indicaciones Terapéuticas: Crisis hipertensiva. Tratamiento y profilaxis de la angina de pecho. Cardiopatía isquémica crónica. Insuficiencia cardiaca. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco, hipotensión arterial, traumatismo craneoencefálico, cardiomiopatía y anemia, no utilizar en niños.

11 Vía de Aplicación: Infusión intravenosa. Dilución:
TRINITRATO DE GLICERILO Efectos colaterales: Cefalea, taquicardia, hipotensión y mareo, tolerancia y dependencia física. Vía de Aplicación: Infusión intravenosa. Dilución: Una ampolla en un frasco de vidrio de 500 ml de suero Glucosado al 5% Dosis: Adultos: 5 a 15 µg por minuto. Se incrementa la dosis hasta obtener disminución de la presión sistólica a límites normales. Administrar diluido en soluciones intravenosas envasadas en frascos de vidrio.

12

13 VERAPAMILO, CLORHIDRATO
Descripción: Actúa relajando los vasos sanguíneos, de modo que el corazón no tenga que bombear con tanta fuerza. También aumenta el flujo sanguíneo y la oxigenación del corazón, y disminuye la actividad eléctrica del corazón para controlar la frecuencia cardíaca. Concepto: es un medicamento bloqueador de canales de calcio tipo L, indicado en medicina para el tratamiento de la hipertensión, angina de pecho, trastornos del ritmo cardiaco y, recientemente, para los dolores de cabeza. Presentación: Inyección (Solución para inyección), clorhidrato de verapamilo 2,5 mg/ml, ampolla 2 ml (5 mg). Contraindicaciones: hipotensión, bradicardia, bloqueo auriculoventricular de segundo y tercer grado, bloqueo sinoauricular, síndrome del seno enfermo; shock cardiogénico; antecedente de insuficiencia cardíaca o función ventricular izquierda muy alterada (incluso si se regula con tratamiento); flúter o fibrilación auricular como complicación del síndrome de Wolf-Parkinson-White; porfiria.

14 VERAPAMILO, CLORHIDRATO
Efectos colaterales: estreñimiento; con menor frecuencia náusea, vómitos, sofocos, cefalea, mareo, fatiga, edema de tobillo; raramente reacciones alérgicas (eritema, prurito, urticaria, angioedema, síndrome de Stevens- Johnson); mialgia, artralgia, parestesia, eritromelalgia; aumento de la concentración de prolactina; ginecomastia e hiperplasia gingival en tratamiento a largo plazo; con dosis altas, hipotensión, insuficiencia cardíaca, bradicardia, bloqueo cardíaco y asistolia (a causa del efecto inótropo negativo) Vía de aplicación: por vía oral Dilución: Dilucción para dosis de mantenimiento: 50 mg en 230 ml de glucosado o fisiológico a pasar a ml/hora Dosis: 5-10 mg durante 2 minutos (con vigilancia de FC y PA) ; en EDAD AVANZADA 5-10 mg durante 3 minutos; en taquiarritmias paroxísticas, se pueden administrar 5 mg más al cabo de 5-10 minutos si es preciso.

15

16 UROQUINASA Descripción: La uroquinasa es una enzima producida por los riñones, utilizándose cultivos de células renales humanas Concepto: Enzima elaborada por el riñón y que se encuentra en la orina. Una forma de esta enzima se produce en el laboratorio y se usa para disolver coágulos de sangre o impedir que estos se formen. También se llama activador plasminógeno urocinasa, activador plasminógeno-u, y uPA. Presentación: vial U jeringa Servicio de Farmacia Indicación terapéutica: Tromboembolismo arterial periférico y trombosis venosa profunda. Embolia pulmonar aguda masiva o con inestabilidad hemodinámica. Trombosis de shunts arterio-venosos. Hemorragias intraoculares. Trombosis coronarias. Derrames pleurales metaneumónicos y empiemas complicados. Contraindicaciones: Hipersensibilidad; hemorragia significativa actual o en los últimos 6 meses; tto. anticoagulante oral simultáneo (INR > 1,3); historia de lesión del SNC (por ej., neoplasia, aneurisma, cirugía intracraneal o espinal); diátesis hemorrágica conocida; HTA no controlada grave; cirugía mayor, biopsia de un órgano parenquimatoso o traumatismo significativo durante los últimos 2 meses (incluyendo cualquier traumatismo asociado con el infarto agudo de miocardio actual); traumatismo reciente de la cabeza o el cráneo; reanimación cardiopulmonar prolongada (2 min) en las últimas 2 sem; pericarditis aguda y/o endocarditis bacteriana subaguda; pancreatitis aguda; disfunción hepática grave, incluyendo fallo hepático, cirrosis, hipertensión portal (varices esofágicas) y hepatitis activa; úlcera péptica activa; aneurisma arterial y malformación arterial/venosa conocida; neoplasia con riesgo aumentado de hemorragia; historia de ictus, ataque isquémico transitorio o demencia.

17 Vía endovenosa o intracoronaria. Dilución:
UROQUINASA Efectos colaterales: Enf. cerebrovascular. Hemorragia gastrointestinal o genitourinaria en los últimos 10 días. Probabilidad de trombo cardiaco izdo. Iny. IM en los últimos 2 días. Edad > 75 años. Vía de aplicación: Vía endovenosa o intracoronaria. Dilución: El medicamento se diluye en soluciones intravenosas de gran volumen ( ml) Dosis: - Embolia pulmonar: 4.400 UI/Kg IV como dosis de choque en 10 minutos, seguida por 4.400 UI/Kg/h durante 12 horas.

18

19 HEPARINA Descripción: Anticoagulante
Concepto: : la heparina es un anticoagulante con estructura de mucopolisacárido (glucosaminoglucano) sulfatado, formado por cadenas de 23 a 130 monosacáridos, con peso molecular medio de a daltons Presentación: Solución inyectable: cada bulbo de 5 mL contiene U de heparina sódica obtenida por mL Indicación terapéutica: terapia anticoagulante en la profilaxis y el tratamiento de trombosis venosas y su extensión. Contraindicaciones: hipersensibilidad a la heparina. Hemorragias, afecciones con tendencia hemorrágica como trastornos hemorrágicos de la sangre, hemofilia, trombocitopenia, úlcera péptica, endocarditis bacteriana, hemorragia cerebral reciente, hipertensión severa, várices esofágicas, cirugía en sitios con especial riesgo de sangrar, amenaza de aborto, aneurisma cerebral o disecante de la aorta, anestesia espinal o epidural. Insuficiencia hepática o renal severa.

20 Vía de aplicación: Intravenosa, subcutánea
HEPARINA Efectos colaterales: enrojecimiento, dolor, moretones o llagas en el sitio de inyección de la heparina caída del cabello Vía de aplicación:  Intravenosa, subcutánea Dilución: Diluido estable durante 24 h a temperatura ambiente (a una concentración entre 20 y 40 UI por ml) 18 meses a temperatura ambiente, a no más de 25º C (heparina sódica UI en 500 ml de SF 0,9%) pH de 5.0 a 7.5 Dosis: Bolo: Unidades Perfusión continua: diluir unidades en 250 cc de SSF e iniciar perfusión a 10 ml/h, ajustar según resultados de coagulación cada 4-6 horas para TTPA de 2,5.

21

22 ANTIARRITMICOS

23 DIGOXINA Descripción:
Es un glucósido cardiotónico, usado como agente antiarrítmico antes usado en la insuficiencia cardiaca, ahora contraindicado y usado en otros trastornos cardíacos como la fibrilación auricular. Concepto: Es un medicamento que se usa para tratar algunos problemas del corazón como la insuficiencia cardiaca.  Presentación: Comprimidos: Ampolletas de 0,25 mg. Ampollas de 1 ml conteniendo 0,25 mg (0,25 mg/ml) Ampollas de 2 ml conteniendo 0,25 mg (0,125 mg/ml) Solución 0,25 mg/ 5 ml (0,05 mg/ml) Indicación terapéutica: Control de la frecuencia cardiaca en fibrilación auricular, especialmente asociada a insuficiencia cardíaca, no se ha demostrado mejoría en supervivencia en ICC. Contraindicaciones: miocardiopatía hipertrófica obstructiva; síndrome de Wolf-Parkinson-White u otras vías accesorias, sobre todo si se acompaña de fibrilación auricular; bloqueo cardíaco completo intermitente; bloqueo auriculoventricular de segundo o tercer grado.

24 DIGOXINA Efectos colaterales:
Habitualmente asociados a una dosis excesiva e incluyen anorexia, náusea, vómitos, diarrea, dolor abdominal; alteraciones visuales, cefalea, fatiga, somnolencia, confusión, delirio, alucinaciones, depresión; arritmias, bloqueo cardíaco; raramente erupción, isquemia intestinal; ginecomastia con el uso a largo plazo; se ha descrito trombocitopenia. Vía de aplicación: Inyección intravenosa y Solución oral. Dilución: Diluida en 100 cc de suero salino en 30 minutos Dosis: Administración rápida por vía oral: 750 a 1500 microgramos (0,75 a 1,5 mg). Administración lenta por vía oral: Se deben administrar de 250 a 750 microgramos (0,25 a 0,75 mg) diariamente durante 1 semana seguidos por una dosis de mantenimiento adecuada. La dosis de mantenimiento debe basarse en el porcentaje de las reservas corporales que se pierden cada día por eliminación. La fórmula siguiente ha tenido un amplio uso clínico: Dosis de mantenimiento = Reservas corporales máximas x pérdida diaria (porcentaje) 100 -Donde: - Reservas corporales máximas = dosis de carga.

25

26 Epinefrina (adrenalina)
Descripción:  La epinefrina pertenece a una clase de medicamentos llamados agonistas alfa y beta adrenérgicos (agentes simpatomiméticos). Funciona al relajar los músculos de las vías respiratorias y estrechar los vasos sanguíneos. Concepto: es una hormona que está relacionada con el estado de exaltación, contracción de los vasos sanguíneos y el aumento del ritmo o frecuencia cardíaca.  Presentación: Inyección (Solución para inyección), clorhidrato de epinefrina 100 microgramos/ml (1 por ), ampolla 10 ml Indicación terapéutica: Paro cardíaco; anafilaxia Contraindicaciones: No debe ser administrada intraarterialmente, ni tampoco si existe hipersensibilidad a alguno de sus componentes. También está contraindicada en aquellas personas que sufren de: daños cerebrales, enfermedad cardiovascular incluyendo angina pectoral, arritmias cardíacas, dilatación cardíaca, arterioesclerosis cerebral, hipertensión, glaucoma de ángulo estrecho; shock traumático o hemorrágico, hipertiroidismo, enfermedad de Parkinson, desórdenes psiconeuróticos. No debe ser usada para contrarrestar la hipotensión producida por fenotiazida.

27 Epinefrina (adrenalina)
Efectos colaterales: ansiedad, temblor, taquicardia, cefalea, extremidades frías; náusea, vómitos, sudoración, debilidad, mareo, hiperglucemia; en sobredosis arritmias, hemorragia cerebral, edema pulmonar Vía de aplicación:  para administración intramuscular en la cara anterolateral del muslo, no en el glúteo. Dilución: se utilizan diferentes diluciones de inyección de epinefrina para diferentes vías de administración Paro cardíaco, por inyección intravenosa a través de una vía central mediante inyección de epinefrina a 1: (100 microgramos/ml) ADULTOS 1 mg (10 ml), repetidos a intervalos de 3 minutos si es necesario. Dosis: Paro cardíaco Dosis estándar: bolo iv de 1mg o 0,02mg/kg . Si es necesario cada 3-5min. Si no responde después de la 2º dosis pasar a altas dosis. Altas dosis: bolo iv de 5-10mg o 0,1-0,2mg/kg cada 3-5min si precisa. Endotraqueal: diluir 5-10mg o 0,1-0,2mg/kg en 5-10ml de SF e inyectar por tubo endotraqueal (si no hay acceso vascular). Soporte inotrópico Infusión de 2-20mg/min (0,1-1mg/kg/min) Anafilaxia, asma severa, broncospasmo severo 0,1-0,5 mg SC o IM (0,01mg/kg SC o IM). Repetir dosis cada min en shock anafiláctico, cada 20 min – 4 h en pacientes con asma. Broncodilatador o laringoespasmo Aerosol. Adrenalina racémica 2,25% o adrenalina 1%. Diluir 1ml de adrenalina en 3 ml de SF, se puede repetir a los 5 min si es necesario. Administrar el tratamiento cada 2-6 h. Inhalador  mg (1 inhalación), repetir si es necesario una vez 1 min después y no administrar hasta 4h después. A veces se puede producir un efecto de rebote, por lo que es conveniente tener al paciente monitorizado.

28

29 LIDOCAINA Descripción :La lidocaína es un anestésico local muy utilizado también como antiarrítmico. Se clasifica como un antiarrítmico Ib, un grupo que incluye la mexiletina, la tocainida y la fenitoína. Administrada por vía parenteral, la lidocaína es un agente antiarrítmico utilizado para el tratamiento de las arritmias ventriculares agudas que amenazan la vida. Concepto: Sustancia farmacológica que tiene la propiedad de bloquear las señales emitidas por las terminaciones nerviosas de la piel, por lo que es utilizado para aliviar el dolor, ya sea como anestésico local o como sedante; también se emplea para el tratamiento de las arritmias ventriculares. Presentación: Ampollas 10 ml al 1%: 100 mg; vial 50 ml al 5%:2.5 g. Indicación terapéutica: Arritmias ventriculares (actualmente se recomienda en TV asociadas a infarto de miocardio o en postoperatorio de cirugía cardiaca); anestesia local por vía IM o SC.

30 Vía de aplicación: vía parenteral
LIDOCAINA Contraindicaciones: enfermedad sinoatrial, cualquier grado de bloqueo atrioventricular o cualquier otro tipo de trastorno de la conducción, depresión miocárdica grave, porfiria aguda o hipovolemia. Efectos colaterales: Mareo, parestesia, somnolencia, confusión, apnea, depresión respiratoria, coma, crisis y convulsiones, hipotensión, arritmias, bloqueo cardíaco, colapso cardiovascular y bradicardia (puede dar lugar a paro cardíaco); el nistagmus es con frecuencia un signo precoz de sobredosis por lidocaína. Vía de aplicación: vía parenteral Dilución: Diluir 1 g (20 ml de solución al 5%) en 230 ml de suero glucosado al 5% (4 mg/ml) e infundir a ml/h. Dosis: Bolo inicial: mg/kg i.v. en 5 min. Repetir cada 10 min hasta controlar arritmia. Dosis total no debe ser > 5 mg/kg. Mantenimiento: Perfusión i.v mcg/kg /min. En RNPT dosis más bajas.

31

32 ANTIHIPERTENSIVOS

33 ENALAPRIL Descripción:
 Actúa disminuyendo determinadas sustancias químicas que contraen los vasos sanguíneos, de modo que la sangre fluye mejor y el corazón puede bombearla con mayor eficiencia. Concepto: Es un inhibidor de la enzima conversadora de la angiotensina representativo. Hay varios fármacos alternativos Presentación: Cajas con 16 y 30 tabletas de 10 mg. Indicación terapéutica: hipertensión; insuficiencia cardíaca. Contraindicaciones:  hipersensibilidad a los IECA (se incluye angioedema); enfermedad vascular renal; gestación.

34 ENALAPRIL Efectos colaterales: mareo, cefalea; con menor frecuencia, náusea, diarrea, hipotensión (grave en algunos casos), tos seca, fatiga, astenia, calambres musculares, erupción y alteración renal; raramente vómitos, dispepsia, dolor abdominal, estreñimiento, glositis, estomatitis, íleo, anorexia, pancreatitis, lesión hepática, dolor torácico, palpitaciones, arritmias angioedema, broncospasmo, rinorrea, dolor de garganta, infiltrados pulmonares, parestesia, vértigo, nerviosismo, depresión, confusión, somnolencia o insomnio, prurito, urticaria, alopecia, sudoración, sofocos, impotencia, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica, dermatitis exfoliativa, pénfigo, alteraciones del gusto, tinnitus, visión borrosa; se han descrito alteraciones electrolíticas y reacciones similares a las de hipersensibilidad (como fiebre, mialgia, artralgia, eosinofilia, y fotosensibilidad) Vía de aplicación: Vía oral Dilución: L Inyectable Intravenoso puede ser administrado directamente sin diluir o diluido en 50 ml de cualquiera de las siguientes soluciones: Dextrosa al 5% o solución de dextrosa al 5% en Ringer lactato. Dosis: La dosificación del paciente se establecerá de acuerdo con el cuadro clínico del paciente y a criterio del médico. Como posología de orientación se aconseja de 5 a 10 mg por día hasta lograr la dosis de mantenimiento que puede ser de hasta 40 mg por día.

35

36 HIDRALACINA, CLORHIDRATO
Descripción: Trabaja mediante la relajación de los vasos sanguíneos para que la sangre pueda fluir más fácilmente a través del cuerpo. Concepto: es un relajante del musculo liso de acción directa indicado para el tratamiento de la hipertensión arterial moderada o grave, sola o en combinación con otros antihipertensivos. Presentación: Comprimidos, clorhidrato de hidralacina 25 mg, 50 mg Inyección (Polvo para solución para inyección), clorhidrato de hidralacina, ampolla 20 ml Indicación terapéutica: en tratamiento combinado en la hipertensión moderada o grave, crisis hipertensivas; hipertensión durante la gestación (se incluye la preeclampsia y la eclampsia); insuficiencia cardíaca  Contraindicaciones: lupus eritematoso sistémico idiopático, taquicardia grave, insuficiencia cardíaca de alto gasto, insuficiencia miocárdica por obstrucción mecánica, cor pulmonale, aneurisma disecante de aorta, porfiria.

37 HIDRALACINA, CLORHIDRATO
Efectos colaterales: taquicardia, palpitaciones, hipotensión postural; retención de líquidos; alteraciones gastrointestinales como anorexia, náusea, vómitos, diarrea, raramente estreñimiento; mareo, sofocos, cefalea; alteración de la función renal, ictericia; síndrome similar al lupus eritematoso sistémico, sobre todo en mujeres y acetiladores lentos; congestión nasal, agitación, ansiedad, polineuritis, neuritis periférica, erupción, fiebre, parestesia, artralgia, mialgia, aumento del lagrimeo, disnea; elevación de la creatinina plasmática, proteinuria, hematuria; alteraciones hematológicas como anemia hemolítica, leucopenia, trombocitopenia Vía de aplicación: Vía oral, inyección intravenosa Dilución: Vía oral: con o sin comidas, con un poco de agua. Vía parenteral I.V  Preparación: disolver el contenido en 1 ml de agua para inyección y aplicar inmediatamente. Nunca utilizar SG5%. Preparar a concentración entre 2-20 mg/mL (máxima).  Administración: no exceder la velocidad de 0.2 mg/kg/minuto. Tiempo aproximado de infusión: 5 minutos, por vía periférica o central. No se recomienda la administración en soluciones que contengan glucosa, fructosa, lactosa y maltosa. Dosis: Hipertensión, por vía oral, ADULTOS 25 mg dos veces al día, que se aumentan si es necesario hasta un máximo de 50 mg dos veces al día Crisis hipertensivas (también en la gestación), por inyección intravenosa lenta, ADULTOS 5-10 mg diluidos con 10 ml de cloruro sodio al 0,9%; si es necesario se pueden repetir a los minutos Crisis hipertensivas (también en la gestación), por infusión intravenosa, ADULTOS inicialmente microgramos/minuto; mantenimiento habitual microgramos/minuto.

38

39 METILDOPA Descripción:
Pertenece a la clase general de medicamentos llamados antihipertensivos. Concepto: Es un medicamento que disminuye la presión arterial  Presentación: Envase con 30 tabletas. Cada tableta contiene: Metildopa 250 mg Indicaciones Terapéuticas: Hipertensión arterial. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco, tumores cromafines, hepatitis aguda, cirrosis hepática, insuficiencia renal y con IMAO Precauciones: Embarazo y lactancia.

40 METILDOPA Efectos colaterales: Sedación,  hipotensión  ortostática,  sequedad  de  la  boca, mareo,  depresión,  edema,  retención  de  sodio,  ginecomastia,   galactorrea, disminución de la libido e impotencia. Vía de Aplicación: Oral. Dosis: Adultos: 250 mg a 1 g/día, en una a tres tomas al día. Niños: 10 a 40 mg/kg de peso corporal/ día, en tres tomas. Dosis máxima: 65 mg/día.

41

42 NIFEDIPINA Descripción: La nifedipina es el primer antagonista del calcio de la familia de las 1,4-dihidropiridinas, entre las que también se encuentran la nitrendipina, la nisoldipina, la felodipina y la amlodipina. En general, las dihidropiridinas tienen un efecto vasodilatador y aumentan el flujo coronario más intensamente que el diltiazem o el verapamil. Concepto:  es un bloqueador de los canales de calcio del grupo de las dihidropiridinas. Hay varios fármacos alternativos Presentación: CÁPSULA DE GELATINA BLANDA ,Cada cápsula contiene: Nifedipino 10 mg. Envase con 20 cápsulas. Indicación terapéutica: Hipertensión Contraindicaciones: shock cardiogénico; estenosis aórtica avanzada; en el primer mes tras un infarto de miocardio; crisis de angina aguda o inestable; porfiria.

43 Vía de aplicación: Vía oral Dosis:
NIFEDIPINA Efectos colaterales: cefalea, sofocos, mareo, letargia; taquicardia, palpitaciones; edema gravitatorio (sólo responde parcialmente a los diuréticos); erupción (se ha descrito eritema multiforme), prurito, urticaria; náusea, estreñimiento o diarrea; aumento de la frecuencia de la micción; dolor ocular, trastornos visuales; hiperplasia gingival; parestesia, mialgia, temblor; impotencia, ginecomastia; depresión; telangiectasias; colestasis, ictericia. Vía de aplicación: Vía oral Dosis: Hipertensión, por vía oral (en comprimidos de liberación sostenida), ADULTOS dosis habitual mg al día distribuidos en 1-2 tomas, según las recomendaciones del fabricante

44

45 NITROPRUSIATO SÓDICO Descripción: Por su potente acción vasodilatadora, produce una disminución de la resistencia vascular periférica y un marcado descenso de la presión arterial. Al igual que los nitratos actúa como un donador de óxido nítrico. Concepto: Actúa sobre el músculo liso de los territorios venoso y arterial, se desconoce el mecanismo celular concreto (posiblemente cono donador de óxido nítrico) El efecto es mas manifiesto en hipertensos que en normotensos. Por su doble acción produce disminución del retorno venoso con disminución de la precarga y vasodilatación arteriolar disminuyendo la postcarga. Presentación: Infusión (Polvo para solución para infusión), nitroprusiato sódico, ampolla de 50 mg. Indicación terapéutica: Crisis hipertensivas con afectación orgánica, HTA en síndrome aórtico agudo, fenómeno de No-reflow en intervencionismo coronario por síndrome coronario agudo. Contraindicaciones: Alteración hepática grave; hipertensión compensatoria; déficit de vitamina B12 grave; atrofia óptica de Leber.

46 Vía de aplicación: via intravenosa
NITROPRUSIATO SÓDICO Efectos colaterales: Hipotensión grave; efectos asociados a una reducción excesivamente rápida de la presión arterial con cefalea, mareo; náusea, dolor abdominal; sudoración; palpitaciones, inquietud, molestia retroesternal; trombocitopenia, flebitis aguda transitoria. Vía de aplicación: via intravenosa Dilución: Diluir 50 mg en 250 mL SG 5%. Vel. inicio: 0.3 mcg/Kg/min Máx: 10 mcg/Kg/min Dosis: Infusión i.v. inicialmente, 0.3 mcg ( mg) por kg de peso corporal por minuto, ajustada cada pocos minutos según la respuesta, esta dosis inicial se consigue diluyendo una ampolla de 50 mg en 250 ml de SG al 5% en frasco de cristal y protegido de la luz con una velocidad de infusión inicial de 6-8 mL/h.

47

48 FARMACOS DE INSUFICIENCIA CARDIACA

49 DOPAMINA , CLORHIDRATO Descripción: La dopamina es un neurotransmisor, es decir, una molécula que transmite la información entre las diferentes neuronas del cerebro concepto: La dopamina es un neurotransmisor que cumple la función de aportar energía a la mente humana. Además de ser un neurotransmisor también es una hormona que es liberada en la zona del hipotálamo. Conviene puntualizar que los niveles de dopamina están en relación con distintos factores del ser humano, por ejemplo, cuando el nivel es bajo, la persona es más vulnerable ante el estrés y la apatía. Presentación: Ampollas de 200 mg en 5 ml. Indicación terapéutica: está indicado para la corrección de dese­quilibrios hemodinámicos que se presentan en el síndrome de choque debido a infarto del miocardio, trauma, septicemia endotóxica, cirugía de corazón abierto, insuficiencia renal y descompensación cardiaca crónica, así como en la insuficiencia congestiva.

50 Vía de aplicación: Infusión Intravenosa.
DOPAMINA , CLORHIDRATO Contraindicaciones: El uso de dopamina esta contraindicado en el feocromocitoma. Se debe tener cuidado en pacientes con taquiarritmias, hipoxia, hipercapnia, acidosis en enfermedad vascular como el Raynaud. Efectos colaterales: incluyen nauseas, vómitos, cefalea, taquicardia, arritmias e hipertensión. La extravasación local puede producir necrosis tisular y requiere tratamiento con una infusión local de fentolamina. Reacciones raras con las infusiones prologadas incluyen gangrena de los dedos. Vía de aplicación: Infusión Intravenosa. Dilución:  comenzando por 2-5 microgr/kg/min. Se puede ir aumentando la dosis cada 10 min hasta lograr el efecto deseado. Si con dosis de 20 microgr/kg/min no se consigue respuesta hay que asociar otro fármaco vasopresor.

51 ANTITROMBOTICOS E INFARTO DE MIOCARDIO

52 ESTREPTOQUINASA Descripción: posee efectos fibrinolíticos que disuelven los coágulos intravasculares, provoca un estado de fibrinólisis sistémica que causa trastornos de la coagulación y perduran 24 h tras su administración Concepto:  Es una sustancia con gran poder antigénico, lo cual induce la producción de anticuerpos específicos. Mecanismo de acción: forma un complejo con el plasminógeno que favorece el paso a plasmina, enzima que produce la lisis del trombo, el fibrinógeno y otras proteínas plasmáticas. Presentación: Solución inyectable: frasco-ampolla con liofilizado para solución inyectable contiene: Estreptoquinasa de U.I. y U.I. Excipientes c.s. Indicación terapéutica: Embolia pulmonar aguda, trombosis venosa profunda, trombosis arterial.

53 Vía de aplicación: via endovenosa o intracoronaria.
ESTREPTOQUINASA Contraindicaciones: similares a tecneplasa y además utilización previa de SK (hace más de 5 días) o reacción alérgica la misma. Efectos colaterales: El más grave es el sangrado; pueden aparecer sangrados leves: hematomas cutáneos, hematuria, expectoración hemoptoica o graves como: hemorragia cerebral, hematoma retroperitoneal, sangrado digestivo. Vía de aplicación: via endovenosa o intracoronaria. Dilución: U en 500 cc de suero glucosado al 5% en min. Administrar previamente 40 mg de metilprednisolona IV. Dosis:  UI en infus.

54

55 BIBLIORAFIAS Fármacos cardiovasculares. Consultado el: 7-septiembre Consultado en: Fármacos cardiovasculares. Consultado el: 7-septiembre Consultado en: Fármacos cardiovasculares. Consultado el: 7-septiembre Consultado en: Fármacos cardiovasculares. Consultado el: 7-septiembre Consultado en: Fármacos cardiovasculares. Consultado el: 7-septiembre Consultado en:


Descargar ppt "Fármacos cardiovasculares"

Presentaciones similares


Anuncios Google