Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEva San Martín Hidalgo Modificado hace 7 años
1
PARTE II. ARGUMENTOS DEDUCTIVOS: VALIDEZ Y REGLAS DE INFERENCIA
[1] ¿DE QUÉ SE OCUPA LA LÓGICA? [2] PILARES DE LA LÓGICA. [3] ARGUMENTOS DEDUCTIVOS.
2
¿DE QUÉ SE OCUPA LA LÓGICA?
Cuestión previa: ¿Cuál es el presente del verbo "impletar"?
3
«¿Yo impleté?» «Pero, ¿Cómo es posible, si «impletar» no pertenece al español?». «Acabáis de derivar correctamente un verbo que no existe. ¿Cómo se explica eso?» «¿Porque seguimos reglas?» «¿Seguimos reglas cuando hablamos?». «¿Creéis que ocurre lo mismo cuando pensamos y, concretamente, cuando razonamos?, ¿Seguimos reglas cuando razonamos, cuando defendemos una creencia apoyándonos en otras, que dan razón de ella?» «Si no, ¿cómo se explica que yo pueda saber que «la mujer de Juan está enferma» sólo con oír decir a alguien que «Juan está triste y que sólo se pone triste cuando su mujer enferma»?». «Además, no es posible defender estas dos últimas afirmaciones (premisas), sin defender aquella (conclusión), y si alguien lo hiciera, pensaríamos que algo no funciona bien en su cabeza»
4
Moraleja: Seguimos reglas y además...:
Esas reglas rigen nuestro pensamiento, pero también la realidad -según ya Aristóteles-. ¿Cuáles son esas reglas? Las reglas de inferencia.
5
¿La realidad también sigue las reglas de la lógica?
ACTIVIDAD:
6
¿Tiene sentido? Supongamos que tiene sentido. Entonces, por ejemplo, “esta” mesa debería ser dos veces más grande de lo que era, pero si la mido, resulta que no es así: mide exactamente lo mismo que ayer. ¿Por qué? Veamos… ¿Cuánto mide el metro que uso?... Parece entonces, que la realidad también se rige por las reglas de la lógica. Desde luego, no todo vale.
7
¿Cuáles son las reglas que sigue nuestro pensamiento cuando razonamos?
LA LÓGICA SE OCUPA DE LAS REGLAS DE INFERENCIA -y de una cosa que se llama "validez"- La lógica intenta responder a la pregunta: ¿Cuáles son las reglas que sigue nuestro pensamiento cuando razonamos? Y para ello analiza los razonamientos: qué elementos son relevantes, cómo se relacionan entre sí y qué reglas siguen.
8
PILARES DE LA LÓGICA: [1] TIPOS DE RELACIONES
entre ideas, cuando hablamos y pensamos. Relaciones reversibles. Relaciones transferibles. [2] EL SER DE PERTENENCIA [3] NUEVA VISIÓN DEL ARGUMENTO [4] REGLAS DE INFERENCIA
13
EL «SER» COMO RELACIÓN DE PERTENENCIA:
Uso característico de los enunciados tipo: «Todos los __ son __»
14
ACTIVIDAD: Haz un gráfico donde se vea la relación de pertenencia, y pon un caso de otro grupo que también siga la relación Ejemplo: «Todas las madres son unas histéricas» También son histéricos los opositores «Todos los andaluces son españoles» «Todas las bebidas alcohólicas son drogas» «Todas las estudiantes son amantes de la Lógica» «Todas las guarderías son cárceles para niños» «Todo “cachete correctivo” es una agresión»
15
Desde esta perspectiva, ¿Qué es un argumento?
Un argumento es un conjunto de enunciados caracterizados por relaciones reversibles y transferibles, como el 'ser' de pertenencia. Ejemplo: Todas las canciones de Sabina son canciones que escucho Todas las canciones que escucho son canciones que me gustan Todas las canciones de Sabina son canciones que me gustan
16
EL ORDEN ES IMPORTANTE:
Si se altera, la conclusión no se sigue
17
ACTIVIDAD:
18
¿QUÉ ESTÁ PASANDO?
19
¡Las reglas de inferencia!
20
ARGUMENTOS DEDUCTIVOS
[1] ¿QUÉ SON? [2] ¿QUÉ TIPOS HAY? [3] VERDAD, VALIDEZ Y CORRECIÓN. [4] FORMA Y CONTENIDO. [5] LA VALIDEZ DEPENDE DE LA FORMA.
21
DEFINICIÓN: Argumento en el que, si sus premisas son verdaderas, su conclusión es necesariamente verdadera, de manera que es inconcebible que, teniendo las premisas verdaderas, su conclusión sea falsa. -> Rasgo definitorio = si las p son V, la c no puede ser nunca F. TIPOS: Modus (Ponendo) Ponens –afirmando afirmo-. Modus (Tollendo) Tollens –negando, niego-. Argumento hipotético. Argumento disyuntivo.
22
Modus (Ponendo) Ponens
–afirmando afirmo-
23
Los enunciados universales son en el fondo condicionales
24
ACTIVIDAD:
25
Modus (tollendo) tollens
–negando niego-
26
ACTIVIDAD:
27
ARGUMENTO HIPOTÉTICO
28
ACTIVIDAD:
29
ARGUMENTO DISYUNTIVO
30
ACTIVIDAD:
31
DISTINCIÓN 1ª: VERDAD, VALIDEZ Y CORRECCIÓN
Los argumentos no son verdaderos ni falsos, sino válidos o inválidos. N.B.: La validez no tiene nada que ver con cómo es la realidad. La Lógica se ocupa de la validez de los argumentos. No se mete en la verdad o falsedad de las premisas. Eso es responsabilidad del que argumenta.
32
¿Son válidos los siguientes argumentos? ¿Por qué?
ACTIVIDAD: ¿Son válidos los siguientes argumentos? ¿Por qué?
33
LA VALIDEZ DEPENDE DE LA ESTRUCTURA, Y NO DEL CONTENIDO
Lo que determina la validez de un argumento no es el contenido de las premisas, sino la forma o estructura del argumento.
34
¿Qué es una estructura lógica?
ACLARACIÓN: ¿Qué es una estructura lógica?
37
DISTINCIÓN 2ª: CONTENIDO Y FORMA
38
La máquina de producir verdades
ACTIVIDAD: La máquina de producir verdades Introduzca el contenido para obtener una conclusión:
39
HABLAR «MORE GEOMÉTRICO»
Leibniz estaba convencido de que con el desarrollo de la Lógica, se acabarían las interminables disputas que no llevan a ningún sitio y ya no haría falta discutir; simplemente bastaría sentarse a “calcular”. Todo se resolvería con un: «sentémonos y calculemos».
40
La narración es siempre conjetura
Josep María Terricabras Perteneciente a Conjeturar, narrar y computar, de la colección Maratones Científicos.
41
Construye tu propio argumento
ACTIVIDAD: Construye tu propio argumento De los siguientes temas, escoge uno sobre el que tengas una creencia firme y construye un argumento deductivo para defender tu creencia: Derechos de propiedad y robo. Derechos de los animales. Derechos de los estudiantes. Normas y orientaciones del Centro educativo. Calificaciones. Educación obligatoria frente a asistencia voluntaria a la escuela. Amistad. Amor. Mentir y decir la verdad. Confiar en los demás
42
PRUEBA INFORMAL DE VALIDEZ
Para probar que un argumento es inválido, además de recurrir a los diagramas de Venn, se puede: conservando la estructura del argumento, reemplazar sus premisas por otras igualmente verdaderas, pero que den como resultado una conclusión falsa. Ej.: [1] Todos los liberales son defensores del libre mercado. [2] Algunos miembros de la Junta son defensores del libre mercado. [C] Algunos miembros de la Junta son liberales PRUEBA:
43
Ej. Supongamos que tenemos como argumento el siguiente:
Se trata de elaborar un argumento que, teniendo la misma forma lógica que el argumento dado, sin embargo tiene todas sus premisas V y su conclusión F. Principio en el que se basa: dos argumentos con la misma forma son ambos válidos o ambos inválidos. Ej. Supongamos que tenemos como argumento el siguiente: Todos los gatos son mamíferos (de hecho V) Todos los felinos son mamíferos (de hecho V) C = Todos los gatos son felinos (de hecho V) El argumento es claramente inválido: no hay relación de necesidad entre las premisas y la conclusión, de manera que es posible imaginar un A que no sea D manteniendo la verdad de las premisas. Pero si uno quisiera dar mayor solidez a tal réplica –sin además tener que elaborar para ello ninguna operación de deducción-, lo más rápido y efectivo es ingeniar un contra-argumento: Todos los números pares son naturales (de hecho V) Todos los números impares son naturales (de hecho V) C = Todos los números pares son impares (de hecho F)
44
Pon a prueba tu lógica Dentro del laberinto
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.