La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SEMINARIO-TALLER Investigaciones socio-educativas: el campo, los datos y su interpretación.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SEMINARIO-TALLER Investigaciones socio-educativas: el campo, los datos y su interpretación."— Transcripción de la presentación:

1 SEMINARIO-TALLER Investigaciones socio-educativas: el campo, los datos y su interpretación

2 Concepción Positivista-clásica
¿Qué es el campo? Concepción Positivista-clásica estudio que se realiza en contacto directo con la comunidad, grupo o personas que corresponde a una etapa del proceso total de investigación “trabajo de campo” en contraposición a “trabajo de gabinete” Recopilación de datos primarios Las técnicas: principal instrumento. Su buena aplicación garantiza una buena réplica de lo real, es decir, una buena recolección de datos.

3 ¿Qué es el campo? Concepción Antropológica
implica la presencia directa, individual y prolongada, del investigador en el lugar donde se encuentran los actores-miembros de la unidad socio-cultural que desea estudiar. Es la porción de lo real que se desea conocer, mundo natural y social, en el cual se desenvuelven los grupos humanos que lo constituyen. Dicha porción no esta dada, sino que es construida.

4 ¿Qué es el campo? El campo no es un espacio geográfico, un recinto que se autodefine desde sus limites naturales (selvas, calles, paredes) sino una decisión del investigador, que incluye tanto a los ámbitos como a los actores. Es continente de materia prima, la información que el investigador transforma en material utilizable para la investigación. Se compone: de todo aquello con lo que se relaciona el investigador; es una cierta conjunción entre ámbito físico, actores y actividades. En él se encuentran fenómenos y significaciones; prácticas y nociones; conductas y representaciones. El Mundo social es pre-interpretado por los actores. Por lo tanto, el investigador debe desentrañar los sentidos y relaciones que construyen la objetividad social.

5 ¿Cuándo ingresar? ¿y para qué?
Acceso al Campo ¿Cuándo ingresar? ¿y para qué? Concepción clásica: en la etapa del “trabajo de campo” Concepción antropológica: desde el primer momento. Antes de definir el Diseño/Proyecto de investigación

6 Acceso al Campo No es una cuestión de presencia o ausencia física.
La labor investigativa: puede resultar un obstáculo Importancia de los Porteros: quién autoriza el ingreso a través de qué lo hace El cuidado con los padrinos: quién avala dicho ingreso. cómo lo hace.

7 Acceso al Campo En el campo se produce un encuentro: el PRIMER MOMENTO
en el que “unos” se transforman en sujetos de estudio/informantes y “otros” en investigadores Los informantes: desconocen qué busca realmente el investigador. Se producen inconvenientes, obstáculos Investigador: no alcanza a dilucidar el sentido de la respuesta que recibe ni las reacciones que despierta su presencia. Se siente incomprendido, que molesta y frecuentemente no sabe que decir ni preguntar El proceso de investigación enfrenta la dificultad de desafiar el propio sistema de clasificación, significación y comprensión del investigador.

8 Qué maniobras/estrategias emplear: Engañar o no engañar
Acceso al Campo Qué maniobras/estrategias emplear: Engañar o no engañar No quedar atrapado en las relaciones patrón-cliente Ubicarse como “experto” o “como expectante” Convertirse en una figura frecuente Técnicas de negociación. Ser un estratega


Descargar ppt "SEMINARIO-TALLER Investigaciones socio-educativas: el campo, los datos y su interpretación."

Presentaciones similares


Anuncios Google