La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEORIA DE LA ARQUITECTURA I CLASE KUHN 02 DE ABRIL DE 2008

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEORIA DE LA ARQUITECTURA I CLASE KUHN 02 DE ABRIL DE 2008"— Transcripción de la presentación:

1 TEORIA DE LA ARQUITECTURA I CLASE KUHN 02 DE ABRIL DE 2008
PROFESORA: PILAR BARBA AYUDANTE: CRISTIAN RAYNAUD

2 Thomas Samuel Kuhn Cincinnati, 1922-1996

3 Texto La estructura de las revoluciones científicas(1962)
Breviarios. Fondo de Cultura Económica S.A. 2da edición 1986 Problemas iniciales: Falsacionismo de Popper y Psicología del aprendizaje. Impacto en las ciencias sociales

4 1. Un papel para la historia
Los científicos no se cambiaron al sistema de Copérnico porque hubieran descubierto algo: una vez que se cambiaron al sistema de Copérnico pudieron descubrir muchas cosas Dudas sobre la acumulación de conocimiento. Gestalt y “reordenamiento radical de las evidancias”. Si la historia nos revela una ciencia coherente y auténtica en cada época, se dificulta la noción de “acumulación” del conocimiento, y se hace necesario concebir la idea de discontinuidades a la manera de revoluciones. Las discontinuidades entre las “ciencias”de cada época están reflejadas en modos de ver el mundo inconmensurables entre si.

5 2. La noción de Paradigma La tarea científica es algo que se ejerce en comunidad: No hay científico individual frente a un problema individual, sino una comunidad frente a una problemática Problema es algo que está ahí, aunque nadie esté considerándolo, problemática es algo que la comunidad se ha dado. La idea de la ciencia pre-paradigmática. Situación anterior al desarrollo de una ciencia. Ante una misma gama de fenómenos, diferentes hombres los interpretan de modo diferente. Para constituirse en paradigma una teoría debe parecer mejor que sus competidoras, pero no tiene que explicarlo todo.

6 2. La noción de Paradigma Las reglas de la ciencia no se discuten cuando el paradigma funciona, sólo durante la crisis tiene sentido volver sobre ellas. No hay paradigmas sino teorías en competencia. Paradigma como modelo ejemplar > consenso de todos los profesionales de una comunidad científica. Ejemplo: cuál es elemento básico de la realidad que investigan?..para el físico, el biólogo, el psicoanalísta...

7 3. Naturaleza de la ciencia normal
Define un campo común de investigación. Define lo que hay y lo que no hay en el mundo. Lo que puede resolverse y lo que tiene sentido preguntar dentro del paradigma. La tarea fundamental de la ciencia normal es ajustar todo lo posible la teoría con los hechos. Articulación de la teoría. Mediciones más precisas, determinación de constantes universales y leyes cuantitativas. Fabricación de instrumentos paradigmáticos para desarrollar experimentos acordes con la realidad. Define qué es relevante (y científico) en el campo.

8 3. Naturaleza de la ciencia normal
Resolución de enigmas (p73): puzzle que implica reglas, piezas y soluciones. Lo desconocido es el procedimiento para su desciframiento Diferencia con Popper cuya producción teórica es científica si se la confronta con la “realidad” para refutarla El científico como personaje altamente conservador. Nada nuevo se crea a partir de los procedimientos propios de la ciencia normal. Tres tareas de la ciencia normal: La determinación del hecho significativo. El acoplamiento de los hechos con la teoría La articulación de la teoría.

9 4. Revoluciones Científicas, naturaleza y necesidad
Revoluciones como cambios del concepto del mundo. “Al enfrentarse anomalías o crísis, los científicos adoptan una actitud diferente hacia el paradigma existente y en consecuencia, la naturaleza de su investigación cambia. La proliferación de articulaciones en competencia, la disposición para ensayarlo todo, la expresión del descontento explícito, el recurso a la filosofía y el debate sobre los fundamentos, son síntomas de una transición de la investigación normal a la no-ordinaria...” (extraordinaria).(P148). Los cambios de un paradigma a otro son: Rápidos Generales Radicales

10 4. Revoluciones Científicas, invisibilidad
La ilusión de coherencia histórica y acumulativa del nuevo paradigma con la experiencia anterior de la ciencia. Un principio de autoridad fuertemente reforzada por el paradigma que se apoya en los libros de texto (comunican vocabulario y sintaxis de un lenguaje científico contemporáneo), las obras de divulgación (la misma información en un lenguaje cotidiano) y la filosofía (la lógica del mismo lenguaje y cuerpo de conocimientos). Nadie vuelve a preguntarse por los orígenes de su paradigma (punto ciego) una vez que este funciona como productor de ciencia normal, es decir cuando ser científico es hacer precisamente lo que determina el paradigma.

11 5. Recapitulemos Cuando se considera la historia se puede comprobar que cada gran cambio conceptual inaugura una época de descubrimientos, y no, como se esperaría, que una época de descubrimientos culmina en un gran cambio conceptual. A estos grandes cambios conceptuales Kunh los llama “revoluciones científicas”...Los científicos, de hecho no aceptan instancias refutadoras y, por otro lado, la ciencia no progresa linealmente, sino que progresa a través de reordenamientos radicales de evidencias e ideas que ya existen.

12 6. Para reflexionar Es mejor un cuadro de Leonardo que uno de Picasso? Es mejor un templo griego que un rascacielos? Relación ciencia – tecnología


Descargar ppt "TEORIA DE LA ARQUITECTURA I CLASE KUHN 02 DE ABRIL DE 2008"

Presentaciones similares


Anuncios Google