La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRIGUEZ NÚCLEO EL VIGÍA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRIGUEZ NÚCLEO EL VIGÍA"— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRIGUEZ NÚCLEO EL VIGÍA
MAESTRIA EN EDUCACIÓN ROBINSONIANA LA CIBERNETICA EN LA REGULACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES COMPLEJAS PARTICIPANTES: Yadelsy Gutiérrez Nancy Medina Mercedes Dimaté Luis Carlos Sanes Oscar Hernández José Contreras Messi Abouassi GRUPO S2 EL VIGÍA

2 CONOCIENDO LOS SISTEMAS
INTRODUCCIÓN El estudio de los sistemas abiertos y su funcionamiento son de gran importancia para el adecuado flujo de los niveles de información dentro de las organizaciones, es por ello que en las instituciones se hace necesario que el personal que labora en las mismas tengan conocimiento sobre las bases y orígenes de la teoría de los sistemas de información. Desde este punto de vista el conocimiento de los sistemas abiertos y su estructura, son de vital relevancia para el lector de la presente guía, de allí que el objetivo primordial de la misma es proporcionar información sobre los siguientes aspectos como son: la Equifinalidad y la homeostasis, imite fisiológico, entropía y autopoiésis CONTENIDO EQUIFINALIDAD LIMITE FISIOLOGICO HOMEOSTASIS ENTROPIA AUTOPOIESIS

3 OBJETIVOS DE LA GUIA GENERAL:
Orientar al lector sobre los principios de la teoría general de los sistemas o TGS. ESPECIFICOS: Informar al personal obrero, administrativo, docente y a los participantes del Núcleo el vigía; la importancia de los sistemas y su relación con la institución. Desarrollar capacidades que nos permitan impulsar y promover el establecimiento de una cultura organizacional basada en la cibernética. La idea es conocernos más y compartir experiencias personales en el área organizacional, aspectos identificados como claves en ese ámbito, con la finalidad de llevarlos adelante y ejecutar proyectos con el concurso de todos. En definitiva reescribir la memoria critica de la UNESR, contada por sus propios actores. 

4 EQUIFINALIDAD Es la propiedad de conseguir por caminos diferentes, determinados objetivos, con independencia de las condiciones individuales que posea el sistema. Aunque varíen determinadas condiciones del sistema, los objetivos deben ser igualmente logrados. El principio de equifinalidad apunta entonces a mostrar que en un sistema abierto puede haber varias maneras de llegar al mismo fin. Ejemplo: Necesidad de ampliación de infraestructura del núcleo; motivado a las condiciones de hacinamiento actualmente existentes. Se puede solucionar este problema mediante tres vías: 1) Aporte institucional mediante direccionamiento de presupuesto hacia el núcleo por parte de la UNESR para este tipo de problemática planta física. 2) Aporte exógeno provenientes del estado y de empresas privadas. 3) Autogestión comunidad, participantes, facilitadores y empleados. NECESIDAD AMPLIACION NUCLEO MEDIOS RECURSOS NACIONALES INSTITUCIONALES MUNICIPALES COMUNIDAD UNIVERSITARIA

5 HOMEOSTASIS Es la característica de un sistema abierto o cerrado, específicamente en un organismo vivo, mediante el cual se regula el ambiente interno para mantener una condición estable y constante. Los múltiples ajustes dinámicos del equilibrio y los mecanismos de autorregulación, hacen la homeostasis posible. Ejemplo: La estructura organizativa del núcleo equivale a los órganos que lo componen ( Director del Núcleo; subdirección de Secretaria; Subdirección Académica y Subdirección de Extensión, Cultura y Deporte), las personas que interactúan en estas dependencias se comportan como las células que regulan, mediante la aplicación de buenas relaciones y políticas adecuadas que no afecten los intereses de la institución.

6 LIMITE FISIOLOGICO El limite fisiológico, consiste en mantener en movimiento el punto de estabilidad del sistema, pero este movimiento no debe ser ni tan distante del punto de equilibrio, ni tan rápido, que haga que el sistema colapse Ejemplo: Se puede citar en este caso el proceso de preinscripción de los cursos dentro del núcleo El Vigía, que se hace en un periodo que no es distante del inicio del proceso de inscripción del Semestre regular y el mismo se organiza por cohortes; esto hace que la información recabada le sirva a las diferentes coordinaciones de carreras establecer controles en cuanto al manejo de los horarios de los cursos a ofertar y así evitar el colapso.

7 AUTOPOIESIS En el cual los seres vivos son vistos como sistemas vivientes que se producen a sí mismos de modo indefinido. Así, puede decirse que un sistema autopoiético es, a la vez, el productor y el producto. Ejemplo: Subdirección Extensión cultura y deporte, la cual por estar saturada con diferentes actividades ( deporte, cultura, administración, cursos de extensión, protocolo, y trabajo comunitario) de apoyo a otras subdirecciones, se ve afectada y obligada a crear o delegar nuevas coordinaciones para poder dar respuestas a las exigencias del núcleo o de lo contrario no podría mantener su estabilidad estructural.

8 ENTROPÍA  Es la tendencia natural de los objetos a caer en un estado de desorden. Los sistemas altamente entrópicos tienden a desaparecer por el desgaste generado por su proceso sistémico. En resumen se podría decir que es una cuestión de experiencia diaria en que el desorden tiende a aumentar si las cosas se abandonan a ellas mismas. Ejemplo: Si no se toman los correctivos a tiempo, ni se acepta la gravedad del problema existente en el ya citado caso de la subdirección de extensión cultura y deporte dejando de un lado lo que sucede para que evolucione por si mismo como si de verdad nada ocurriera esto conllevaría evidentemente a una situación de caos.


Descargar ppt "UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRIGUEZ NÚCLEO EL VIGÍA"

Presentaciones similares


Anuncios Google