Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCayetano Berrones Modificado hace 11 años
1
Culturas antiguas del territorio costarricense
Huellas culturales Constanza Enciso
2
Culturas en Mesoamérica
3
Sector de influencia Mesoamericana
Períodos históricos: I: DESDE EL PRECERÁMICO HASTA 300 A.C. II: DE 300 A.C A 500 D.C III: POLICROMO ANTIGUO (500 A 800 D.C) IV: POLICROMO MEDIO (DE 800 A 1200 D.C) V: POLICROMO TARDÍO (DE 1200 D.C. HASATA CONTACTO CON EUROPEOS)
4
Agricultura y alimentación
Riego Siembra: Maíz, frijol, calabazas, algodón, chile cabuya, tabaco, níspero (chorotegas), cacao (nicaraos), jocote, papayo, achiote, aguacate, chirraca (licor) Aves, xulo (perro mudo), chompipe, conchas, pescado, moluscos.
5
Habitaciones Asentamientos (de 100 hasta ): 1. caserío agrícola, 2. aldeas, 3.poblados (élites) Calpulli: lugar para reunión de consejo Templos: Papagayo Tianguez (mercados) Casas rectangulares
6
Organización social Chorotega-mague: Cacicazgos Elecciones Nicaraos:
Capitán general (teyte = señor) Sistema de rangos, ascensos por méritos Sacerdotes
7
Transporte y comunicación
Economía Tiangüez Moneda: cacao, maíz y algodón Transporte y comunicación A pie: en la espalda, correa en la frente Canoas con velas y remeros Balsas (Corobicíes) Papagayo: desembarco
8
Guerra Religión Entrenamiento desde jóvenes Tapaligui
Guerreros capturados para sacrificio En cosecha: casticidad y no alimentos salados Ritos: Tláloc (lluvia) Sacrificios: humanos, pavos, pescado
9
Muerte Preservación Códices Sacerdotes
Cantos Guerreros ascienden, los demás bajo tierra. Caciques y pertenencias quemados. Gente común en bóvedas con granos “Yulio” sobrevive
10
Diversiones Patolli : tablero con “dados” Comelagastoaste (chorotegas)
Danza aérea (aún en México) Ocarinas
11
Área intermedia
12
Sector de influencia suramericana
Bosque Tropical Macrochibcha Grupos por región: Talamanca: guaymíes, doraces o dorasques, chánguinas, térrebes (térraba o terbis), siguas (zeguas, shelebas o mexicas), viceítas, cabécares, aoyaque y urinamas. Área central: huetares, garabito, guarco, pacaca, aserrí. Norte atlántico: votos (mujer gobierna), suerre. Pacífico sur: quepo, boruca (burucac)
13
Asentamientos Tipos de habitación: Suerre Hamacas Rectangulares
Palenques Sobre estacas Circulares con techos cónicos Suerre Hamacas
14
Organización social: cacicazgos
Pueblo-palenque Cacique Comercio organizado (no grandes mercados)
15
Organización social: tribus
Red horizontal Matrilineal Dedicación agrícola Vecindades más dispersas Sin especialización en mercaderes o artesanos
16
Guerras Lucha por tierras Empalizadas
Caza, sacrificio con decapitación No comen carne humana Lanzas, piedras, cerbatanas, varas
17
Comercio y alimentación
Esclavos cargan Intercambios Paz Estilos metalúrgicos colombianos Dieta (tubérculos, frutas, animales)
18
Creencias Naturaleza Chamanismo: 1. capar, 2. jacguacs, 3. isogros
Centros ceremoniales: Las Mercedes, Guayabo. Dios supremo: Sibú Cultos Muerte
19
Culturas indígenas de la actualidad
20
Cabécar Conservación de idioma y tradiciones espirituales y familiares. Filiación materna de clanes. Jawá. Producción de bienes de consumo nacional.
21
Bribri Conservación de lengua Filiación materna Awá
Cacao, el plátano, maíz, frijoles y tubérculos Cestería y fabricación de instrumentos musicales Casas separadas
22
Ngäbe o Guaymíes La Mamachí es una religión sincrética, entre las creencias tradicionales y el cristianismo. Sukias. Creencia en la naturaleza como medio espiritual de vida.
23
Boruca Lengua Boruca en desuso. Proyecto Hidroeléctrico Boruca.
Rescate de celebraciones, proyectos para recuperar el idioma, la Radio Cultural Boruca y desarrollo de la artesanía.
24
Terraba Parentesco con Naso (Teribe) de Panamá. Dinastía familiar
Monogamia Sbö
25
Maleku o guatuso Huetar y choretega huyendo de la colonia.
El idioma, el arte, la religión y las artesanías para el turismo.
26
Huetar Siglo XIX, desplazados por las plantaciones de café
Puriscal y Mora de San José Artesanía, tintes comidas y bebidas, tradición oral y actividades comunales (chichadas y trabajos comunitarios) Imágenes: Quitirrisí de Mora.
27
Chorotega Fue región de influencia mesoamericana en Costa Rica.
Trascendencia por impulso del folclor guanacasteco en la cultura costarricense en la época liberal del siglo XIX.
28
BILIOGRAFÍA Carballo, J. (2005) Los grupos indígenas costarricenses.
Tomado de: Ferrero, L. (2000) Costa Rica Precolombina. San José: Editorial Costa Rica. Fonseca, O. (1996) Historia antigua de Costa Rica. Surgimiento y caracterización de la primera civilización costarricense. San josé: Editorial Universidad de Costa Rica. Ibarra, E. (1996) Las sociedades cacicales de Costa Rica (siglo XVI). San josé: EUCR Ibarra, E. (1999) Las manchas del Jaguar. San José: EUCR Imágenes de Google.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.