Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
TEST DE INTELIGENCIA PARA NIÑOS WISC III
DAVID WECHSLER
2
PREFACIO.- Inteligencia: Capacidad global del individuo.
Producto de: Constitución genética individual y experiencias socioeducacionales, motivación y preferencias de la personalidad.
3
PREFACIO.- Evaluación psicológica:
Actividad clínica, que utiliza las puntuaciones de los tests como una de las fuentes para elaborar una descripción psicológica amplia y bien integrada de un adulto o de un niño.
4
NATURALEZA DEL TEST.- Administración individual.
Evalúa la capacidad intelectual de niños desde los 6 años de edad hasta los 16 años 11 meses. Varios subtests, cada uno mide una faceta diferente de la inteligencia. 3 puntajes compuestos: CI verbal, CI de ejecución y la escala completa.
5
CONCEPCIÓN DE LA INTELIGENCIA IMPLÍCITA EN EL TEST.
“Capacidad del individuo para actuar deliberadamente, pensar racionalmente y relacionarse eficazmente con su medio” (Wechsler). Subtests: diferentes habilidades mentales: razonamiento abstracto, memoria, destrezas perceptuales, etc.
6
CONCEPCIÓN DE LA INTELIGENCIA IMPLÍCITA EN EL TEST.
Las tareas a través de las cuales un test evalúa la inteligencia de un niño no son la única forma de evaluar dicha capacidad. El test evalúa la inteligencia de forma global, pero cada persona demuestra mayor o menor destreza en cada una de las tareas que incluye la prueba.
7
CONCEPCIÓN DE LA INTELIGENCIA IMPLÍCITA EN EL TEST.
La inteligencia no se puede evaluar únicamente a través de un test. El buen desempeño en la resolución de los problemas de la vida puede depender también de: la planificación y conciencia de los objetivos, el entusiasmo, la dependencia o independencia en cierto campo, la impulsividad, la ansiedad, y la persistencia.
8
CONCEPCIÓN DE LA INTELIGENCIA IMPLÍCITA EN EL TEST.
Se debe considerar la historia de vida de un individuo (antecedentes sociales, linguísticos y culturales, su historia clínica). Wechsler: “La capacidad intelectual es sólo un aspecto de la inteligencia”.
9
ANTECEDENTES DE LA ESCALA.
1939: Wechsler: Test de inteligencia de Wechsler-Bellevue. Incluía subtests verbales y de ejecución, así como medida general de la capacidad (cocientes de inteligencia). 2da Guerra Mundial: 2da versión del test antes nombrado, predecesor del WISC.
10
ANTECEDENTES DE LA ESCALA.
Antecesores del WISC III: WISC-R; WPPSI; y WPPSI-R. Existe mucha similitud entre todos los tests de Wechsler, en términos de los ámbitos de capacidad medidos, la estructura del test y los métodos para obtener los puntajes de CI.
11
DESARROLLO DEL WISC III.
Las normas para los tests de inteligencia se tornan obsoletas con el tiempo. A lo largo de un período de varias décadas, el desempeño promedio en los tipos de tareas típicas de los tests de inteligencia se ha incrementado. Los cambios parecen ser mayores para las medidas de ejecución que para las verbales. Cuando se utilizan normas obsoletas, el puntaje de CI de un niño será por lo general más alto que cuando se usan normas actualizadas.
12
DESARROLLO DEL WISC III.
Cálculo de CI verbal, de ejecución, de escala completa, y puntajes índice basados en factores. Cambios en los materiales de los tests y en los procedimientos para la administración (materiales de estímulos impresos a color, se modificó el orden recomendado de administración de los subtests, se agregaron ítems enteramente nuevos para reemplazar a los obsoletos).
13
ORGANIZACIÓN DEL TEST. Comprende los 12 subtests del WISC-R y uno nuevo: Búsqueda de símbolos. Subtests divididos en 2 grupos: los verbales y los perceptuales – motores o de ejecución. Se administran de forma alternada.
14
ORGANIZACIÓN DEL TEST.
15
ORGANIZACIÓN DEL TEST.
16
ORGANIZACIÓN DEL TEST. Tests complementarios: Retención de Dígitos y Laberintos. Administrarlos para obtener una representación más amplia de la capacidad del niño, y sí el tiempo lo permite. Retención de Dígitos reemplaza a un subtest verbal; Laberintos reemplaza a un subtest de ejecución, si uno de los subtests estándar es invalidado o no puede ser administrado.
17
ORGANIZACIÓN DEL TEST. Si se aplica uno o los 2 tests complementarios, además de los subtests estándar, sus puntajes no entran en los cómputos de puntaje de CI. Si la aplicación de uno o de los 2 subtests complementarios es para reemplazar a uno de los estándar, sus puntajes sí se consideran para calcular el cómputo de CI. Búsqueda de símbolos sólo puede reemplazar a Claves para determinar los puntajes de CI.
18
ORGANIZACIÓN DEL TEST. Para poder calcular los 4 puntajes índice basados en factores, se debe aplicar los 2 subtests complementarios. Puntajes índice basados en factores: Comprensión verbal (ICV), Organización Perceptual (IOP), Ausencia de Distractibilidad (IAD) y Velocidad de Procesamiento (IVP).
19
ORGANIZACIÓN DEL TEST.
20
APLICACIONES DEL WISC III.
Usos: Evaluación psicoeducacional como parte de la planificación educacional. Diagnóstico de excepcionalidad entre los niños de edad escolar. Evaluación clínica y neuropsicológica.
21
APLICACIONES DEL WISC III.
Aplicar el test por 2da vez si: Se desea medir los cambios producidos en la ejecución del test por determinado niño. Reevaluar las fortalezas y debilidades cognitivas de un niño si la validez de los resultados iniciales es cuestionable. El examinador debe tomar en cuenta: Incremento de los puntajes por la práctica, en especial de las pruebas de ejecución. Tratar de que transcurra el mayor tiempo posible entre las 2 aplicaciones.
22
DIAGNÓSTICO DEL RETARDO MENTAL.
Para diagnosticar: evidencias del funcionamiento por debajo de la media tanto intelectualmente como en su comportamiento de adaptación a una diversidad de medios. Exactitud: Utilizar múltiples fuentes de información. Datos sobre funcionamiento en el hogar, la escuela y en la comunidad.
23
DIAGNÓSTICO DEL RETARDO MENTAL.
Un puntaje bajo en un test de inteligencia no significa necesariamente un bajo funcionamiento intelectual. Factores extras: Diferencia cultural o lingüística del individuo, distracción incapacitante, ansiedad, negativa a colaborar, autismo o sordera.
24
DIAGNÓSTICO DEL TALENTO.
Talento: Capacidad para un desempeño inusualmente elevado en varios campos, además del intelectual. Es necesario diseñar diferentes procedimientos de evaluación para situaciones diferentes.
25
CALIFICACIÓN DEL USUARIO.
Examinadores: Entrenamiento y experiencia en la administración e interpretación de instrumentos clínicos estandarizados. Estudios formales de nivel profesional en evaluación psicológica. Asegurarse de que los materiales permanezcan en lugar seguro y solo circulen entre profesionales que resguardarán su adecuado empleo.
26
DESARROLLO DE LA PRUEBA.
Entre algunas otras razones, el WISC III se desarrolló por la perdurable importancia del sustento teórico de las escalas de Wechsler: el factor general o g. La evidencia empírica apoya su importancia para ciertos criterios prácticos, tales como el rendimiento laboral y el escolar.
27
DERIVACIÓN DE LOS PUNTAJES BRUTOS.
DETERMINACIÓN DE LAS REGLAS PARA LOS PUNTOS DE PARTIDA Y LA INTERRUPCIÓN.
28
DETERMINACIÓN DE LAS REGLAS PARA LOS PUNTOS DE PARTIDA Y LA INTERRUPCIÓN.
Considerando el rango de edad para la aplicación del test, algunos ítems son demasiado difíciles para los niños menores, y otros demasiado fáciles para los mayores. Para evitar frustrar al niño, se emplean puntos de partida y reglas para interrumpir la administración.
29
DETERMINACIÓN DE LAS REGLAS PARA LOS PUNTOS DE PARTIDA Y LA INTERRUPCIÓN.
Si el 95% o más de los niños de determinado grupo de edad pasaban los primeros ítems administrados, el punto de partida para ese grupo de edad era desplazado para un ítem posterior. Ante esta situación, la regla de discontinuidad se modificó: de las 5 respuestas incorrectas de la versión estandarizada se pasó a 4 en la versión final.
30
DETERMINACIÓN DE LAS BONIFICACIONES.
Por la ejecución correcta y rápida de un ítem. Subtests con bonificación por tiempo de ejecución: Claves, Ordenamiento de historias, Aritmética, Construcción con cubos y Composición de objetos.
31
CONSTRUCCIÓN DE LAS TABLAS DE CI Y DE PUNTAJE ÍNDICE.
Las sumas de los puntajes de la escala (verbal, ejecución y escala completa) se formaron sumando los puntajes de escala reales de cada niño en los subtests pertinentes, excluyendo los subtests complementarios. Para cada una de las 3 escalas, se convirtió la distribución de las sumas de los puntajes de escala a una escala con una media de 100 y una desviación estándar de 15.
32
INTERPRETACIÓN DE LOS PUNTAJES ÍNDICE Y DE CI.
Interpretación cuantitativa.- Cada una de las distribuciones de los puntajes verbal, de ejecución y de CI de la escala completa, como también de los 4 puntajes índice, tienen una media de 100 y una desviación estándar de 15. Alrededor de los 2/3 de todos los niños obtienen puntajes de entre 85 y 115; y alrededor del 95% en la gama de
33
INTERPRETACIÓN DE LOS PUNTAJES ÍNDICE Y DE CI.
Interpretación cualitativa.-
34
PRINCIPIOS BÁSICO PARA EMPLEAR EL WISC III.
Para obtener resultados que sean interpretables según las normas, es preciso respetar cuidadosamente las instrucciones para la administración y la puntuación. Utilizar un tono conversacional natural, fomentar el interés por las tareas y recompensar los esfuerzos del niño, todo ello contribuye a que la situación de administración del test sea placentera aunque estructurada.
35
DURACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN.
La administración de la batería regular de 10 subtests requiere aproximadamente entre 50 y 70 minutos, y los 3 subtests complementarios exigen un tiempo adicional de 10 a 15 minutos. Tratar de administrar el test completo en una sola sesión.
36
DURACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN.
Por la falta de motivación, la fatiga del niño u otras razones a veces no es posible. Entonces el examen debe interrumpirse y reprogramarse. La 2da sesión debe realizarse preferentemente en un plazo máximo de una semana. La posibilidad de tener una 2da sesión no debe ser el justificativo para reducir el número de subtests administrados.
37
CONDICIONES FÍSICAS. El entorno físico puede afectar el desempeño del niño. Debe aplicarse en una habitación tranquila, bien ventilada y con iluminación adecuada. Preferentemente en la habitación solo debería estar el examinador y el niño. En ocasiones muy especiales, se puede aceptar la presencia de un adulto que acompañe al niño en la sala.
38
CONDICIONES FÍSICAS. El examinador debe sentarse frente al niño en un escritorio cuya altura le resulte cómoda al niño para manipular los materiales. El examinador necesitará un cronómetro y 2 lápices de grafito.
39
CONDICIONES FÍSICAS. El Protocolo de Registro, el Manual y el
cronómetro no deben estar a la vista del niño. Ciertos subtests exigen una considerable familiaridad con los materiales debido a la complejidad de su administración. El examinador debe poder observar fácilmente las respuestas del niño y su comportamiento.
40
ESTABLECER UNA BUENA RELACIÓN.
Relación de cooperación entre el niño y el examinador. Se debe conocer a fondo la mecánica de la administración para interactuar con el niño sin disminuir el ritmo del test. Iniciar una conversación informal sobre los intereses y actividades del niño para distenderlo.
41
ESTABLECER UNA BUENA RELACIÓN.
Utilizar un lenguaje adecuado. Estar alerta de cualquier cambio en la actitud, cooperación o nivel de actividad del niño. Si debe interrumpir la aplicación del test, debe hacerlo luego de haber completado una tarea, nunca en mitad de la tarea.
42
ESTABLECER UNA BUENA RELACIÓN.
Interésese por lo que el niño está haciendo. No brinde información sobre si determinada respuesta es correcta o incorrecta. Motive al niño a cumplir con las tareas, en especial cuando éste indica que no puede hacerlo.
43
CÓMO EXAMINAR A NIÑOS CON DEFICIENCIAS FÍSICAS.
Según la índole de la discapacidad y según el test de que se trate, el niño puede estar en desventaja si el test se administra del modo habitual. Trate de familiarizarse con sus limitaciones y con su manera preferida de comunicación. Para estimarse la capacidad de los niños con discapacidades físicas deben usarse otros test especiales, como complemento del WISC III.
44
ADMINISTRACIÓN DEL WISC III.
La secuencia empieza con el subtest llamado Completamiento de Figuras. Los subtests verbales y de ejecución se administran alternadamente, para hacer más interesante y variada la sesión. Usted puede cambiar el orden para satisfacer las necesidades de determinado niño. Además, si un niño se niega a responder a cierto subtest, usted puede pasar al siguiente y volver después al omitido.
45
INICIO E INTERRUPCIÓN DE LOS SUBTESTS.
En los subtests: Analogías, Composición de objetos, Comprensión y Retención de Dígitos, todos los niños empiezan con el ítem 1. En Claves y Búsqueda de símbolos, se administra la Forma A o la Forma B, según la edad del niño e independientemente del nivel estimado de la capacidad del niño.
46
INICIO E INTERRUPCIÓN DE LOS SUBTESTS.
Los 7 subtests con puntos de partida basados en la edad componen 2 grupos: El 1ro incluye: Completamiento de figuras, Aritmética y Vocabulario. El 2do incluye: Ordenamiento de historias, Construcción con cubos y Laberintos.
47
INICIO E INTERRUPCIÓN DE LOS SUBTESTS.
Falla.- Puntaje de 0. Pasar.- Crédito parcial en un ítem de varios puntos. Puntaje perfecto.- Puntaje máximo excluyendo las bonificaciones. Crédito total.- Número máximo de puntos posibles, incluyendo las bonificaciones.
48
EL CONTROL DEL TIEMPO. Un subtest verbal (Aritmética) y todos los subtests de ejecución tienen exigencias de tiempo. Si el niño está a punto de completar un ítem cuando expira el plazo, permítale completarlo – en beneficio de la buena relación – pero asigne puntaje sólo a la tarea que fue completada dentro del tiempo límite.
49
EL CONTROL DEL TIEMPO. Para los subtests que no tienen límite de tiempo asignado, aproximadamente 15 a 20 segundos serán suficientes para que el niño empiece a responder. Si el niño no empieza a contestar dentro de un intervalo de tiempo razonable, o después de la repetición de la pregunta (siempre que ello esté permitido), registre un puntaje de 0 y pase al siguiente ítem o al siguiente subtest (si se ha llegado al criterio de discontinuidad).
50
ENSEÑAR LA TAREA. Muchos de los subtests del WISC III ofrecen ciertos recursos para enseñar o corregir, con los ítems de muestra o con los ítems iniciales. El propósito es asegurarse de que el niño entienda la tarea o proporcionarle información adicional si ha fallado en uno de los ítems del subtest.
51
ENSEÑAR LA TAREA. El enseñar después de la falla en un ítem no cambia el puntaje del niño en el ítem. Solo se debe enseñar y dar las respuestas correctas en aquellas ocasiones que se especifican en las instrucciones de los diferentes subtests.
52
REPETICIÓN DE ÍTEMS Y VERIFICACIÓN DE RESPUESTAS.
Excepto en los casos en que está específicamente prohibido en las instrucciones, usted puede repetir preguntas e instrucciones generales, si el niño lo pide o si da muestras de no entender la tarea que debe realizar. Si un niño se niega a responder a un ítem diciendo “no puedo hacerlo”, o deja de trabajar antes de que expire el plazo de ejecución, ínstelo gentilmente a continuar.
53
REPETICIÓN DE ÍTEMS Y VERIFICACIÓN DE RESPUESTAS.
Ante toda respuesta incompleta o ambigua a los ítems de los subtests verbales, se deben formular algunas preguntas adicionales. Las instrucciones para los ítems de los subtests Analogías, Vocabulario y Comprensión incluyen una serie de respuestas de muestra seguidas de una (P). Esta (P) indica que si la respuesta es la que aparece, u otra equivalente, se deben formular más preguntas. Esta indagación es fundamental, porque sin ella ciertas respuestas no pueden recibir puntaje.
54
REPETICIÓN DE ÍTEMS Y VERIFICACIÓN DE RESPUESTAS.
No pregunte nada sobre las respuestas claramente erróneas, a menos que las instrucciones para el ítem lo estipulen claramente. Cada vez que usted formule una pregunta de este tipo, anote una (P) y la respuesta del niño en el Protocolo de Registro.
55
LA PUNTUACIÓN DE LAS RESPUESTAS EN EL WISC III.
CÓMO USAR LAS RESPUESTAS DE MUESTRA.
56
CÓMO USAR LAS RESPUESTAS DE MUESTRA.
La puntuación de las respuestas de los subtests Analogías, Vocabularios y Comprensión como también de algunos ítems del subtest Información, requiere del juicio del examinador. Muchas de las respuestas de muestra son limítrofes, y no respuestas que merezcan 2, 1 o 0 puntos.
57
CÓMO USAR LAS RESPUESTAS DE MUESTRA.
Por ejemplo, muchas de las respuestas de 0 puntos indican una comprensión parcial del ítem, pero no la comprensión suficiente para merecer 1 punto. La calidad de una respuesta se refiere al contenido – no a la elegancia o la extensión – de la expresión del niño.
58
CÓMO USAR LAS RESPUESTAS DE MUESTRA.
Nunca se debe penalizar el puntaje de un niño en un ítem verbal por causa de errores de gramática o mala pronunciación. Los subtests Analogías, Vocabulario y Comprensión incluyen los criterios de puntuación inmediatamente a continuación de cada pregunta.
59
RESPUESTAS CON INTERROGATORIO.
La puntuación de las respuestas con interrogatorio puede ser problemática. Por regla general, evalúe toda la respuesta, es decir, la parte dada espontáneamente y la parte dada después del interrogatorio.
60
RESPUESTAS CON INTERROGATORIO.
Si el niño da espontáneamente una respuesta de 1 punto y luego se lo interroga adecuadamente, pero no mejora su respuesta, el puntaje asignado seguirá siendo 1. (El niño no pierde el puntaje conseguido para la parte espontánea de la respuesta). Si el niño mejora la respuesta espontánea, el puntaje será de 2 puntos. Las respuestas de 0 puntos que merecen interrogatorio adicional son juzgadas del mismo modo.
61
RESPUESTAS MALOGRADAS.
La única excepción a la regla de mejora de la respuesta es la respuesta malograda. Respuesta malograda.- La elaboración del niño revela un concepto erróneo acerca del ítem, y hacen que toda la respuesta se considere errónea. Respuesta pobre.- Elaboración que no mejora la respuesta espontánea, pero que no revela una concepción completamente equivocada del ítem.
62
CONCEPTOS GENERALES DE LOS ÍTEMS DE COMPRENSIÓN.
Algunos ítems del subtest llamado Comprensión requieren respuestas que reflejen 2 conceptos generales para que la respuesta obtenga crédito completo (2 puntos). Estos ítems están precedidos de un asterisco tanto en el manual como en el protocolo de registro.
63
RESPUESTAS MÚLTIPLES. A veces el niño da espontáneamente varias respuestas a un ítem. Si para reemplazar una respuesta el niño intenta dar una segunda, o una tercera, puntúe solo la última. Si las respuestas del niño varían mucho en calidad y no hay ninguna que arruine la respuesta general, puntúe la mejora respuesta del grupo. Para los ítems de Comprensión de 2 conceptos, si el niño da varias respuestas, se puntúan las 2 mejores.
64
COMO LLENAR EL PROTOCOLO DE REGISTRO.
El protocolo de registro incluye: Espacio para registrar las respuestas del niño a los ítems del subtest. Información: puntos de partida, reglas de discontinuidad, tiempo límite. La figura de un reloj cerca del nombre de los subtest que tienen un límite de tiempo. Una plantilla que facilita la puntuación del subtest Claves.
65
PÁGINA DE RESUMEN DEL PROTOCOLO.
Anverso: Edad cronológica del niño. Puntajes brutos y de escala de los subtests. Puntajes de CI. Puntajes de índice opcionales. Pueden trazarse los perfiles de los subtests, el CI y los puntajes índice. Reverso: Observaciones sobre el comportamiento del niño. Nombre del niño y fecha del examen.
66
CÓMO CALCULAR LA EDAD CRONOLÓGICA DEL NIÑO.
Anotar la fecha de la prueba y la fecha de nacimiento del niño en los espacios adecuados. Si el niño fue examinado en 2 sesiones, use solo la primera fecha de administración para el cálculo. Para realizar estos cálculos se supone que todos los meses tienen 30 días. Además los días de edad no son redondeados hacia arriba.
67
REGISTRAR RESPUESTAS Y PUNTAJES.
Cuando dude acerca del puntaje de una respuesta, registre información suficiente sobre la respuesta como para permitir la evaluación posterior. La posterior evaluación cualitativa de las respuestas puede proporcionar información clínica útil o poner en evidencia que muy rara vez el niño pudo mejorar las respuestas sobre las que fue interrogado por segunda vez.
68
REGISTRAR RESPUESTAS Y PUNTAJES.
Abreviaturas: E: Éxito. Respuesta correcta. F: Fallo. Respuesta incorrecta. P: Pregunta. Se realizó una pregunta aclaratoria de la respuesta. NS: No sabe. NR: No responde. INC: Incompleto. R: Rotación (Construcción con cubos).
69
REGISTRAR RESPUESTAS Y PUNTAJES.
Abreviaturas para Completamiento de Figuras: SC: Si el niño señaló correctamente una parte de la figura. SX: Si el niño señaló un lugar equivocado.
70
REGISTRAR RESPUESTAS Y PUNTAJES.
En los subtests que tienen tiempo límite para determinar créditos parciales o bonificaciones, se deberá indicar el tiempo que le tomó al niño responder o ejecutar el ítem. En la columna “Puntaje” anote el número de puntos que merece la respuesta del niño a cada ítem.
71
OBTENCIÓN DE LOS PUNTAJES EQUIVALENTES DE ESCALA, DE CI, ÍNDICE Y DE EDAD.
Los puntajes brutos deben ser transformados en puntajes de escala, los cuales se utilizan para calcular los puntajes verbal, de ejecución y CI de escala completa. Los 4 puntajes índice también se calculan a partir de los puntajes de escala.
72
CONVERSIÓN DE LOS PUNTAJES BRUTOS EN PUNTAJES DE ESCALA.
Utilice la tabla A1. La edad del niño, expresada en años, meses y días, determina que página de la tabla debe emplearse. Cada página da los puntajes de escala para una gama de edad de 4 meses.
73
CONVERSIÓN DE LOS PUNTAJES BRUTOS EN PUNTAJES DE ESCALA.
Pasos: Transfiera los puntajes brutos a la correspondiente columna de la página de resumen del protocolo de registro. Busque la página adecuada de la tabla A1. Anote el puntaje de escala del subtest en la página de resumen del protocolo de registro, en la casilla situada a la derecha del puntaje bruto previamente registrado.
74
CÓMO OBTENER LAS SUMAS DE LOS PUNTAJES DE ESCALA.
Puntaje de CI verbal = Suma de los puntajes de escala de los subtests verbales. Puntaje de CI de ejecución = Suma de los puntajes de escala de los subtests de ejecución. Puntaje de CI de escala completa = Puntaje de CI Verbal + Puntaje de CI de Ejecución.
75
CÓMO OBTENER LAS SUMAS DE LOS PUNTAJES DE ESCALA.
Anote los resultados de estas sumas al final de las respectivas columnas en la fila: “Suma de puntajes de escala”, y en la columna “Puntaje” de la sección D en la página de resumen. Si adicionalmente se aplican los subtests complementarios, sus puntajes de escala no son considerados para calcular los puntajes de escala verbal, de ejecución y de escala completa. Si se desea calcular los puntajes índice sí se deberá tomar en cuenta los puntajes de Búsqueda de símbolos y Retención de dígitos.
76
CÓMO OBTENER LAS SUMAS DE LOS PUNTAJES DE ESCALA.
Si solo se dispone de 4 puntajes de los subtests verbales o de ejecución, para obtener los puntajes de CI correspondientes se deberá prorratear la suma de dichos puntajes multiplicándola por 1.25 (5/4). Tanto el puntaje verbal como el de ejecución requieren por lo menos de los puntajes de 4 subtests. El puntaje de CI de escala completa nunca se prorratea.
77
DETERMINACIÓN DEL CI Y DE LOS PUNTAJES ÍNDICE.
Para conocer los puntajes de CI correspondientes a los puntajes de escala verbal, de ejecución y de escala completa utilice las tablas A2, A3 y A4. Para conocer los puntajes índice de los 4 factores utilice las tablas A5, A6 y a7.
78
DETERMINACIÓN DEL CI Y DE LOS PUNTAJES ÍNDICE.
A la derecha de las sumas de los puntajes de escala anote el CI o el puntaje índice equivalente, el equivalente percentilar y un intervalo de confianza (90-95%). Nota: El puntaje de CI de la escala completa no es la suma de los puntajes de CI verbal y de ejecución. El puntaje de CI de escala completa se basa en el puntaje de escala completa.
79
DETERMINACIÓN DEL CI Y DE LOS PUNTAJES ÍNDICE.
Todos los puntajes – de escala de subtest, los puntajes de CI y los puntajes índice para las escalas de base de factor – pueden ser trazados en los gráficos de la página de resumen. Nótese que los puntajes de CI de la escala completa registrados en la tabla A4 no se extienden a menos de 40 o a más de 160.
80
DETERMINACIÓN DEL CI Y DE LOS PUNTAJES ÍNDICE.
Si un niño obtiene un puntaje bruto de 0 en un subtest del WISC III, ello no indica que el niño carezca íntegramente de la capacidad medida por el subtest. Indica que la capacidad del niño no puede ser determinada por esa serie de ítems de subtest del WISC III.
81
DETERMINACIÓN DEL CI Y DE LOS PUNTAJES ÍNDICE.
A menos que el niño obtenga puntajes brutos mayores que 0 en 3 subtests verbales, no se deberá deducir su puntaje de CI verbal. Además, a menos que el niño obtenga puntajes brutos mayores que 0 en por lo menos 3 subtests verbales y 3 de ejecución, no deberá deducirse ningún puntaje de CI de la escala completa.
82
EXACTITUD DEL REGISTRO.
Tener en cuenta: Registre el puntaje para cada ítem administrado con exactitud y de modo perfectamente legible. Asegúrese de otorgar crédito por los ítems precedentes que no fueron administrados. Cuando se permiten bonificaciones, no deje de incluirlas en el puntaje del ítem.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.