La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Entre el 10% y el 15% del PIB Compra pública POLÍTICA PÚBLICA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Entre el 10% y el 15% del PIB Compra pública POLÍTICA PÚBLICA"— Transcripción de la presentación:

1 Entre el 10% y el 15% del PIB Compra pública POLÍTICA PÚBLICA
Valor estratégico de la compra pública Compra pública Entre el 10% y el 15% del PIB POLÍTICA PÚBLICA Compra pública Bogotá, 19 de abril de 2017

2 Evolución en la publicidad de la transacciones
del Sistema de Compra Pública Miles de millones Fuente: SECOP ( ). Cálculos realizados por Colombia Compra Eficiente Bogotá, 19 de abril de 2017

3 Ley 1712 Plan Anual de Adquisiciones Planeación
Selección y contratación Ley 1712 Ejecución de los contratos Informar, garantizar competencia, usar información disponible En línea para asegurar acceso en condiciones iguales Rendir cuentas y ser responsable Mostrar la forma de cumplir la misión Bucaramanga, 27 y 28 de enero de 2016 Bogotá, 19 de abril de 2017

4 Sistema Electrónico de la Contratación Pública
El SECOP es una herramienta de e-procurement, que traído al español pueden entenderse un poco como compra en línea. Lo que busca esta herramienta es ser un mecanismo de enlace entre las proveedores, verdes, y los compradores, morados. Este enlace funciona a través de una plataforma que permite a los proveedores registrarse y administrar lo que podríamos llamar sus perfiles, donde ellos mismos colocan y cambian, en caso de ser necesario, la documentación requerida para acreditar experiencia, el RUT, entre otros. Este registro permite a estos proveedores acceder de forma rápida a notificaciones de oportunidades que se estén dando en distintas ciudades, además de permitir a las entidades estatales tener a la mano información que requerirán para el proceso de contratación. Los planes de adquisición, registrados en esta misma plataforma, son la forma en que, primero, las EE se organizan de forma estratégica para dar alcance de forma oportuna, eficiente y eficaz, segundo, es una fuente vital de información para los proveedores, ya que de esta pueden conocer los procesos de contratación que la EE llevará acabo durante el año, permitiéndole saber en qué procesos puede estar interesada. Esto último se entrelaza con el tercer punto, el conocimiento claro, oportuno e igual para todos los potenciales proponentes de los procesos de compra y contratación. Para el caso de los compradores, la principal ventaja consiste en la posibilidad de contar con contratación en línea, realizar la totalidad del proceso sin requerir un solo papel impreso en las oficinas, todos los soportes se encuentran en línea, los cronogramas son piezas vitales para la entrega de documentos y evitar discusiones de minutos o segundos posteriores a los límites de entrega. Aún más, esto permite a potenciales proveedores de otras regiones del país tomar parte de procesos en los que podrían participar, por estar cualificados y ser aptos, pero que debido a costos de transacción, transporte, entre otros. La plataforma cuenta con diversos mecanismos de operabilidad como la subsasta inversa y permite además la gestión de los contratos en línea, permitiendo a través de esta realizar los procesos de evaluación. Esto tiene como resultado una plataforma que cuenta con datos abiertos, ya no es pdfs que salen de escanear contratos y que no resultan fáciles de manejar. Permite ver a todos los interesados los informes de todas las etapas del proceso y permite la integración con plataformas como el SIIF. Bucaramanga, 27 y 28 de enero de 2016 Bogotá, 19 de abril de 2017


Descargar ppt "Entre el 10% y el 15% del PIB Compra pública POLÍTICA PÚBLICA"

Presentaciones similares


Anuncios Google