La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Infecciones asociadas a la atención en salud

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Infecciones asociadas a la atención en salud"— Transcripción de la presentación:

1 Infecciones asociadas a la atención en salud
Grupo 2: Clara Elizabeth Valdez Cruz Kevin André Montoya Castro José Daniel Martínez Ramírez

2 COMPETENCIA A DESARROLLAR:
Reconocer y aplicar los conocimientos de bioseguridad para prevenir las infecciones asociadas a la atención en salud.

3 Contenido Definición de infección hospitalaria Conceptos generales
Fuentes de contaminación Cadena de transmisión de la infección Factores que favorecen la transmisión Medidas de control de infecciones en servicios de salud Función del personal de prevención y control de infecciones Programa de control de infecciones

4 ¿QUÉ SE ENTIENDE POR INFECCIÓN HOSPITALARIA?
La infección hospitalaria, o infección nosocomial, es llamada en la actualidad “infección asociada a la atención de la salud”, ya que hay otros sitios (distintos al clásico hospital, sanatorio o clínica) donde las personas reciben también tratamientos o se realizan estudios diagnósticos para mejorar su salud. Centros de tercer nivel Atención domiciliaria Consultorios médicos Centros de cirugía estética Quirófanos ambulatorios consultorios odontológicos

5 INFECCIÓN NOSOCOMIAL Se define como aquella infección que no estaba presente ni incubándose en el momento en que el paciente asiste al centro de salud para el cuidado específico (admisión). Atención del paciente Comienzo de síntomas Comienzo de los síntomas puede ocurrir durante el px internado o al alta 20-70% de infecciones postquirúrgicas se detectan 1 mes a 1 año después del alta

6 No todas las infecciones hospitalarias son prevenibles
5-8% de las infecciones no se controlarán Prevención a través de medidas simples y económicas Multicausalidad y resistencia Esfuerzos multidisciplinarios Factores propios de cada persona: edad, severidad de enf de base, malnutrición

7 Falta de éxito de programas se debe a:
Falta de conocimiento en el tema Falta de apoyo político de la dirección y administradores Falta de tiempo

8 Objetivos más importantes del programa:
Asegurar una elevada calidad en la atención del paciente y la salud del empleado, mediante la ejecución de los componentes del programa de control de infecciones. Apoyar y participar en los programas implementados por el hospital para fines de educación e investigación que implican actividades de control de las infecciones.

9 BASES JCAHO CDC APIC Comité conjunto para la acreditación de hospitales Centros de control y prevención de enfermedades de EUA Asociacion de especialistas en control de infecciones y epidemiologia

10 CONTROL Y FRENO DE LA PROPAGACION DE AGENTES INFECCIOSOS
Determinar si hay infección o no en el hospital Se usan los registros médicos, discusión con el médico y enfermeros Correlación con actuales condiciones clínicas de los pacientes El coordinador realizará recorridos clínicos de las áreas donde hay pacientes ingresados Recepción de reportes de laboratorio de microbiología

11 El control de las infecciones asociadas a la atención de la salud, ha sido descrito por Richard Wenzel como un arte, una ciencia y un negocio; y en realidad, es todo eso. En la actualidad, la atención médica en los hospitales es más compleja que nunca y lo será aún más en el futuro.

12 Conceptos generales

13 Colonización Contaminación
Infección (dolor, calor, rubor, tumor, perdida de la función) Contaminación Infección asociada a los trabajadores de la salud (infección nosocomial)

14 DESCONTAMINACION: Es la eliminación de forma mecánica de microorganismos patógenos de los objetos
DESINFECCION: Es la destrucción de las formas vegetativas de las bacterias, virus y hongos en objetos inanimados; no incluye esporas. ESTERIL: Es la ausencia de toda forma de vida. Un objeto, una superficie o área corporal está estéril cuando reúne esta condición. ESTERILIZACION: Es la eliminación o destrucción de todas las formas de vida microbiana incluyendo las esporas bacterianas. Se puede llevar a cabo mediante procesos físicos o químicos como son calor húmedo, vapor a presión, oxido de etileno, gas y líquidos químicos.

15 Infección adquirida en la comunidad
Lavado de manos: agua y jabón o alcohol al 70%, con emolientes Equipo de Protección Estándar (EPP): guantes, bata, protectores oculares, gorro

16 ASEPSIA ANTISEPSIA

17 BACTERICIDA BACTERIOSTATICO BIOSEGURIDAD

18 Clasificación de los residuos solidos hospitalarios
Residuos infecciosos: biológicos; sangre, hemoderivados, líquidos corporales; quirúrgicos, anatómicos, patológicos; corto punzantes. Residuos especiales: radioactivos; farmacéuticos; químicos peligrosos. Residuos comunes: material de escritorio, restos de alimentos, yeso no contaminado, frascos plásticos de alimentos, envoltorios no contaminados.

19 Fuentes de contaminación

20

21 Cadena de transmisión de la infección

22 Para que una infección se produzca es necesario que estén presentes los siguientes componentes del proceso de la enfermedad infecciosa, llamados eslabones de la cadena de infección: Agente causal: incluye parásitos, hongos, bacterias, virus y priones 2. Reservorio: lugar donde los microbios pueden sobrevivir (animado e inanimado) 3. Puerta de salida del agente: desde el reservorio (líquidos corporales, gotas respiratorias) hacia el exterior por vía aérea, digestiva y piel

23 4. Modos de transmisión del agente: contacto (como las manos sin lavar), aire y digestivo.
5. Puerta de entrada: del agente al hospedero susceptible, a través del tracto respiratorio, intestino, piel no intacta, mucosas. 6. Hospedero susceptible: puede ser un paciente inmunocomprometido. Una ruptura en cualquier eslabón de la cadena evita que se produzca la infección.

24 Factores que favorecen la transmisión

25 Factores de riesgo de la infección intrahospitalaria
Del paciente Ambientales De la atención en salud

26

27 Medidas de control de infecciones en servicios de salud

28 1. Medidas de aislamiento:
• Precauciones Estándar: designadas para el cuidado de todos los pacientes • Precauciones Basadas en las Vías de Transmisión: designadas para el cuidado de pacientes específicos, conocidos o sospechosos de estar infectados o colonizados con agentes infecciosos Precauciones para la transmisión por Aire Precauciones para la transmisión por Gotas Precauciones para la transmisión por Contacto El concepto actual es que debe aislarse la enfermedad y no el paciente. En ningún caso el aislamiento debe significar marginación.

29 Objetivos Ser epidemiológicamente seguras
Reconocer la importancia de todos los fluidos corporales, secreciones y excreciones, en la transmisión de agentes infecciosos en los servicios de salud Tener adecuadas precauciones en las infecciones transmitidas por aire, gotas, y contacto Ser simples y fáciles de aplicar Usar nueva terminología para evitar la confusión con los sistemas de control de infecciones y aislamientos ya existentes

30 2. Higiene de las manos: El lavado de manos es la medida más importante para reducir la transmisión de microorganismos entre una persona y otra, y entre dos sitios distintos en un mismo paciente. El lavado de las manos debe realizarse tan pronta y meticulosamente como sea posible entre contactos con los pacientes y después del contacto con sangre, fluidos orgánicos, secreciones, excreciones y equipos contaminados. El principal problema con el lavado de manos no está relacionado con la disponibilidad de insumos (jabón, toallas y agua), sino con la falta de cumplimiento de la norma.

31 ¿Cuando debe de lavarse las manos?
Lavado de manos social Lavado de manos antiséptico Higiene antiséptica de las manos con solución alcohólica Lavado de manos quirúrgico ¿Se pueden usar joyas? ¿Cómo deben mantenerse las uñas y cutículas?

32

33 Técnica de lavado de manos quirúrgico
Lava las manos y antebrazos profundamente con la solución antiséptica seleccionada y enjuaga Limpia con cepillo las uñas debajo del chorro de agua Coloca solución antiséptica nuevamente Con una esponja suave, o simplemente con las manos, fricciona manos y antebrazos en los cuatro lados Cada sector de las manos y antebrazos debe tener un lavado jabonoso exhaustivo y efectivo Durante el procedimiento las manos deben estar hacia arriba, con los antebrazos perpendiculares al piso, de modo que el agua escurra hacia los codos, y deben ser mantenidos lejos de la vestimenta

34 El lavado debe hacerse desde las manos hacia los codos
El cepillo para uñas o esponja usados se descartarán en un recipiente seco, apartado del lavamanos, para luego mandarlo a reprocesar o descartar definitivamente Se cuidará de no salpicar la ropa El tiempo total de lavado se considera efectivo entre dos y cinco minutos, antes del primer acto quirúrgico; y entre dos y tres minutos entre actos quirúrgicos Las manos se deben secar completamente con compresas estériles Antes de colocarse los guantes se sugiere utilizar alcohol de 70°, glicerinado, sobre las manos. Friccionar bien hasta que las manos queden secas

35 3. Uso de guantes: • Usar guantes ante la posibilidad de contacto con sangre y otros líquidos corporales; y cuando tengas heridas o eczemas en tus manos • Los guantes deben ser cambiados entre cada paciente • Los guantes no deben ser lavados ni reutilizados con otros pacientes ni con el mismo paciente • Los guantes deben protegerte de los líquidos biológicos • Siempre realizar lavado de manos después de usar guantes, aún si estos permanecen intactos • No toques con las manos enguantadas los ojos, la nariz, otras mucosas, ni la piel descubierta • No dejes el lugar de trabajo, ni salgas a los pasillos, con los guantes puestos Recuerda: El uso de guantes no sustituye el lavado de manos.

36 4. Ubicación de los pacientes:
Es ideal que los pacientes con infecciones ocasionadas por agentes altamente transmisibles o epidemiológicamente importantes estén en habitaciones individuales, con facilidades para el lavado de manos y baño privado. Los pacientes infectados con el mismo microorganismo pueden alojarse juntos cuando no están infectados con otros microorganismos, y cuando la posibilidad de reinfección es mínima. La habitación individual, con manejo adecuado de la ventilación, es importante para el aislamiento de pacientes con enfermedades transmisibles por la vía aérea.

37 5. MASCARILLAS, PROTECCIÓN RESPIRATORIA, OCULAR Y FACIAL
Usar mascarilla y protector ocular, o protector facial, durante procedimientos que sean probables de generar salpicaduras o pequeñas gotas de sangre o líquidos corporales. Las mascarillas deben ser: Descartadas luego de su uso (No guardadas/colgando cuello/bolsillo) Manipuladas sólo por las tiras. Pacientes que requieran Precauciones de Aislamiento por Aire utilizar mascarillas tipo N-95 (99.97% de filtración)

38 6. BATAS, MANDILES O DELANTALES
Usar batas limpias, no estériles, para protegerte de salpicaduras de sangre o fluidos corporales durante procedimientos. Quítate la bata sucia tan pronto como sea posible y realiza higiene de las manos para evitar la transferencia de microorganismos a otros pacientes o el medio ambiente.

39 7. EQUIPOS Y ARTÍCULOS PARA EL CUIDADO DE LOS PACIENTES
Manejar el equipo usado a manera de prevenir la exposición con la piel y membranas mucosas, la contaminación de la ropa, y la transferencia de microorganismos a otros pacientes y el medio ambiente. El equipo reutilizable no debe ser usado con otro paciente hasta que haya sido apropiadamente limpiado y reprocesado (esterilización o desinfección de alto nivel), y el equipo descartable haya sido desechado correctamente.

40 8. MANEJO DE LA ROPA Clasificación de acuerdo a riesgo de infección:
Ropa sucia (ropa usada, sin manchas visibles de sangre o secreciones). Ropa contaminada (ropa humedecida con sangre, secreciones o excretas). Ropa limpia (ropa que proviene del lavadero y ha sido sometida a las medidas habituales de lavado y descontaminación). Cada una requiere un manejo diferente. Debe ser manipulada de tal manera que prevenga: la contaminación del operador. Colocadas en bolsas rojas plásticas en el lugar donde fueron usadas, y llevada al lavadero en la bolsa indicada, para ropa sucia infecciosa.

41 9. VAJILLA, VASOS, TAZAS Y UTENSILIOS
Deberá ser de uso exclusivo del enfermo. Se someterá a descontaminación con hipoclorito de sodio 1%. Secarla con aire caliente, o bien dejarla escurrir y secarla con toallas de papel. No utilizar tela para secar la vajilla hospitalaria. Toda la vajilla debe ser tratada por igual.

42 10. RUTINA DE LIMPIEZA Todo elemento en contacto con fluidos corporales y piel del paciente debe recibir un proceso de limpieza y desinfección. La rutina debe realizarse primero con agua y detergente diluido, enjuagar, y luego desinfectar con hipoclorito de sodio 1%.

43 11. MANIPULACIÓN DEL MATERIAL CORTOPUNZANTE
Tomar precauciones para prevenir heridas al manipular (procedimientos, limpieza, descartar) instrumentos o dispositivos punzocortantes. Nunca se deben encapuchar las agujas usadas, ni manipularlas o realizar otra acción con las manos. Utilizar contenedores resistentes a la punción, los cuales deben estar lo más cerca posible del lugar donde se utiliza el instrumento.

44 12. MANIPULACIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS RESIDUOS
Recomendaciones Trabaja de lo “más limpio a lo más sucio”. No toques tu cara con los guantes contaminados. No toques las superficies del ambiente, excepto cuando sea necesario.

45 13. USO DE PRECAUCIONES en AISLAMIENTOS

46 14. RECOMENDACIONES PARA LA UTILIZACIÓN DEPRECAUCIONES EMPÍRICAS
Síndrome/Condición Clínica Precauciones Diarrea Contacto Meningitis Gotas Rash o exantemas, generalizados, de causa desconocida Gotas/ Aire/Contacto Infecciones respiratorias Aire/Gotas Riesgo de microorganismos multirresistentes Infecciones de piel y heridas Abscesos o heridas supuradas que no pueden ser cubiertas.

47 15. CONTROL DE MICROORGANISMOS RESISTENTES
Más del 70% de las bacterias causantes de infecciones nosocomiales son resistentes por lo menos a uno de los medicamentos más comúnmente empleados para tratarlas. El problema de la resistencia incluye también a los microorganismos gramnegativos. (Klebsiella, Enterobacteriaceae) Por cada infección reconocida, pueden existir 10 pacientes colonizados con organismos. 50% de Staphylococcus Aureus en unidades de cuidados intensivos son, resistentes a múltiples drogas.

48 16. ÁREAS DE ACCESO RESTRINGIDO
PROCEDIMIENTOS EN SERVICIOS DE ALTO RIESGO Realiza el lavado/higiene de manos al ingresar y al salir del servicio. Colócate la ropa indicada: "Bata", "Mandil" o “Delantal”. Quítate la ropa antes de salir del Servicio, al final del día, o cuando esté contaminada. ÁREAS DE ALTO RIESGO CON ACCESO RESTRINGIDO Neonatología. Unidad de Terapia Intensiva (UTI). Salas de quimioterapia y radioterapia. Quirófanos. Sala de parto. Infectología.

49 17. Técnicas asépticas Es el conjunto de procedimientos y actividades que se realizan con el fin de disminuir al mínimo las posibilidades de contaminación microbiana durante la atención a los pacientes. Esto deberá adecuarse al tipo de procedimiento clínico, al riesgo, a la gravedad de las infecciones que se quiere prevenir y al grado de contaminación microbiana. Los procedimientos y equipos utilizados para realizar las técnicas asépticas son: Lavado de manos antiséptico. Gorro. Guantes estériles. Campo estéril para procedimientos clínicos. Mascarilla. Bata estéril.

50 18. RECOMENDACIONES PARA EL USO DE CATÉTERES URINARIOS
Aproximadamente, el 80% del total de las infecciones nosocomiales de las vías urinarias están asociadas al uso de los catéteres urinarios. Es posible reducir significativamente su incidencia mediante el cumplimiento de recomendaciones para la prevención de infecciones de las vías urinarias asociadas con el uso de catéteres.

51 TENER EN CUENTA: Cateteriza sólo cuando sea necesario, y el tiempo de permanencia del catéter debe ser el mínimo. Haz énfasis en el lavado de manos. Inserta el catéter bajo condiciones de asepsia y utiliza equipo estéril. Asegura el catéter adecuadamente. Mantén continuamente cerrado el drenaje estéril. Mantén el flujo de orina sin obstrucciones. Mantén la bolsa colectora de orina por debajo del nivel de la cintura del paciente. Evita la irrigación a menos que se requiera para prevenir o corregir una obstrucción. Evita el uso de antibióticos profilácticos porque conducen a la aparición de cepas resistentes.

52 19. RECOMENDACIONES PARA EL USO DE CATÉTERES VENOSOS PERIFÉRICOS
Se escrupuloso en la manipulación del sistema; cada vez que lo tocas, facilitas el ingreso de microorganismos al sistema vascular del paciente.

53 20. desinfección Artículos críticos Artículos semicríticos
Es un proceso que elimina algunos o todos los microorganismos patógenos que se encuentran sobre objetos inanimados; con excepción de las endosporas bacterianas; que requieren un proceso de esterilización para su eliminación. La desinfección previene la transmisión de infecciones cruzadas a partir de instrumentos, guantes, insumos médicos en general y superficies contaminadas. Artículos críticos Artículos semicríticos Artículos no críticos

54 ¿Qué factores se deben tener en cuenta para que la desinfección sea efectiva?
Concentración de los desinfectantes. Eliminación de restos de materia orgánica antes de aplicar el desinfectante. Cumplir el tiempo de exposición señalado por el fabricante. Resistencia de los microorganismos al agente químico.

55 21. ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES
Son compuestos orgánicos o inorgánicos que se utilizan para eliminar o inhibir la presencia y proliferación de microorganismos en tejidos vivos, es decir, la flora residente y la transitoria. El uso de los antisépticos es necesario para el lavado de manos, cuidado de heridas y preparación de la piel para procedimientos invasivos. Desinfectantes Los desinfectantes eliminan los microorganismos que se encuentran en las superficies de los objetos inanimados. Se clasifican, desde el punto de vista químico y según su actividad antimicrobiana, en tres niveles: alto, intermedio y bajo.

56 Uso correcto de los antisépticos:
Limpia la piel antes de aplicar la solución antiséptica. Prepara la solución antiséptica a la concentración adecuada. Etiqueta la solución antiséptica con fecha de preparación y caducidad. No mezcles antisépticos. Nunca recargues los envases de antisépticos sin previa limpieza y secado de los mismos. Respeta el tiempo de contacto para evitar efectos tóxicos. Mantén cerrados los envases de antisépticos cuando no estén en uso. Evita contaminar los antisépticos y procura preservar la concentración.

57 CLORO CONCENTRACIONES Y USOS:
ppm = 1% concentración para desinfección de derrames, previa limpieza. 5.000 ppm = 0,5% desinfección de materiales, previa limpieza 1.000 ppm = 0,1% desinfección de áreas criticas, previa limpieza ppm = 0,01-0,05% desinfección de áreas no críticas.

58 22. ESTERILIZACIÓN Es la eliminación completa o destrucción de todas las formas de vida microbiana, incluyendo las esporas y se lleva a cabo por métodos físicos y químicos. Los procedimientos que se utilizan para eliminar o disminuir la carga microbiana son: limpieza, descontaminación, desinfección y esterilización. La selección del procedimiento adecuado para cada artículo depende de la naturaleza de los materiales y al tipo de procedimiento a que están destinados. Si existen fallas en cualquiera de ellos, el material no puede considerarse estéril o desinfectado aun cuando haya sido sometido a un método de esterilización o desinfección.

59 ETAPAS DEL PROCESO DE ESTIRILIZACIÓN
Limpieza/ descontaminación Inspección Preparación/ empaque Almacenamiento Entrega de materiales Certificación de los métodos de esterilización

60 FUNCIÓN DEL PERSONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

61 COMITÉ DE CONTROL DE INFECCIONES (cci)
Un Comité de Control de Infecciones con apropiados miembros, entre los que debe haber personal con influencia dentro de la organización, es la clave para la efectividad. Los miembros del CCI deben dirigir sus esfuerzos en el progreso del control de infecciones en la institución y en la resolución de problemas.

62 Los miembros del comité no trabajan directamente en la vigilancia, prevención y control de las infecciones, ellos se notifican de lo que ocurre, aprenden sobre el tema y llevan inquietudes en las reuniones de lo ocurrido en sus servicios. Además generan consenso sobre las medidas de control y difunden las acciones del programa en sus servicios. Las actividades concretas están a cargo de la enfermera/o en control de infecciones (ECI).

63 La función principal de este comité es tomar decisiones en grupo sobre lo que ocurre con relación a las infecciones y generalmente éstas tienen influencia sobre los médicos de staff, administradores, jefatura de compras y personal en general. Un comité efectivo también impacta sobre la reducción de los costos en infecciones.

64 Miembros del comité La representación debe ser multidisciplinaria (ya que se involucran varios departamentos). Idealmente los miembros deben ser expertos en el tema de infecciones hospitalarias en su area, en caso de que esto no suceda (mayoría de los casos), aprenderán una vez conformados en el comité.

65 Responsabilidades del cci
PRINCIPAL RESPONSABILIDAD Generar el consenso necesario para implementar las medidas de control. Conseguir los recursos necesarios. Programar educación al personal. Detectar y Estudiar epidemias. Elaborar políticas de pos-exposición para el personal de salud. Monitorear las infecciones Ocurrencia y tendencias en el tiempo Microorganismos y Sensibilidad a AB El CCI también tiene injerencia en complicaciones no infecciosas.

66 Responsabilidades del cci
Presidente del Comité Coordinador* Debe poseer Formación: Administración Investigación Bioestadística Salud Pública Epidemiologia Sistemas de vigilancia Nuevas técnicas para prevenir y controlar infecciones. FUNCIONES Supervisar las acciones del programa. Representar al comité. Dirige las reuniones. *Es la posición clave de los miembros del comité.

67 Características de un programa de control de infecciones efectivo
Dinámico Prioriza los problemas y recursos. Desarrolla objetivos medibles dirigidos a las necesidades. Involucra al personal en resolución de problemas. Crea buena atmosfera de trabajo Comparte y distribuye la Información entre el personal.

68 Programa de control de infecciones
Componentes principales del programa de control de infecciones: El sistema de vigilancia de infecciones en pacientes. El control de infecciones en el personal de salud. La normalización de procedimientos destinados a asistir al paciente y al personal de salud. La educación al personal de salud y a los pacientes. Programa de control de infecciones: “Es la programación ordenada de las acciones destinadas a controlar y prevenir los riesgos de infección en los pacientes y personal.” Objetivos definidos Componentes (actividades) Metas establecidas Periodos de tiempo limitados Estructura propia

69 Programa de control de infecciones
Discusión de problemas: Es muy importante que el coordinador sea en realidad la persona con mayor conocimiento en Control de Infecciones. Se discutirá y se elaborara propuestas concretas y responsabilidades especificas Se deben realizar evaluaciones temporales de lo realizado 6-12 meses.

70 Metas de prevención y control de infecciones

71 Metas de control de infecciones
El hospital tiene como objetivo establecer un programa de prevención y control de infecciones que asegure el funcionamiento de un proceso coordinado en el lugar, para reducir los riesgos de infecciones nosocomiales endémicas y epidémicas en pacientes y empleados, optimizando el uso de los recursos a través de un fuerte programa preventivo.

72 Tareas del programa de control de infecciones
Vigilancia, prevención y control de infecciones en la institución Desarrollo de técnicas alternativas para contener exposiciones reales o potenciales Selección e implementación de las mejores técnicas para minimizar los resultados adversos

73 Evaluación y monitoreo de los resultados
Revisión de las técnicas empleadas Implementación de técnicas alternativas

74 plan Normas que son implementadas y seguidas
Educación dentro del hospital Vigilancias de infecciones nosocomiales tanto del los pacientes como entre el personal Los procedimientos y normas departamentales de control de infecciones serán revisados regularmente Temas relacionados con la salud del empleado serán evaluados, desarrollados y puestos en practica Revisión del manejo de la basura y descartables Nexo consultor de interacción con el departamento de salud publica para el reporte de enfermedades contagiosas

75 actividades Monitoreo y evaluación de los aspectos claves en la realización de las vigilancias, prevención y manejo de control de infecciones de: Infecciones nosocomiales en las áreas de alto riesgo Infecciones nosocomiales del sitio quirúrgico Infecciones relacionadas a dispositivos invasivos Tasas de utilización de dispositivos invasivos en unidad de terapia intensiva Promedio de estadía de los pacientes en unidad de terapia intensiva Profilaxis antimicrobiana en cirugía Uso de antimicrobianos en unidad de terapia intensiva

76 Uso de antimicrobianos en todo el hospital
Estudios de prevalencia del uso de antimicrobianos Vigilancia en servicios Vigilancia de organismos resistentes a los antimicrobianos y organismos epidemiológicamente importantes Tuberculosis nosocomial: conversión tuberculosis en empleados Otras enfermedades contagiosas, particularmente aquellas prevenibles con vacunas Riesgos en la salud de los empleados Neumonías postoperatorias Infecciones posparto

77 2. Recolección continua y revisión de datos para identificar incidentes aislados o potenciales brotes infecciosos. 3. Facilitar un acercamiento multidisciplinario a la prevención y control de infecciones. 4. Comparación de las tendencias internas con bases de datos externos, siempre y cuando la recolección de datos sea comparable, con el propósito de evaluar el manejo de las normas de control de infecciones. 5. Colaboración con las normas institucionales e impactar en los procedimientos de prevención y control de infecciones.

78 6. Interacción con las agencias del gobierno y comunicación con ellas en casos de interés comunal, provincial o federal. 7. Revisión de cultivos positivos y evaluación de los mismos para el control de los patógenos y la implementación de medidas de aislamiento. 8. Revisión y evaluación de casos infecciosos confirmados para asegurar la correcta implementación de las barreras para sangre y fluidos corporales.

79 9. Observación periódica de las unidades de enfermería para asegurar el mantenimiento de las precauciones estándar en todos los pacientes. 10. Participación en un programa de educación proactivo en un esfuerzo por reducir y controlar la diseminación de las infecciones. 11. Manejo y desecho de basura peligrosa generada en el hospital. 12. Participación en la evaluación de productos.

80 BIBLIOGRAFIA Manual de control de infecciones y epidemiologia hospitalaria. S. Acosta-Gnass, OPS/OMS. Vigilancia y control parte I. Guía para la prevención y control de las infecciones en servicios de salud dirigido a estudiantes de las carreras de ciencias de la salud. Normas y procedimientos para el control de las infecciones intrahospitalarias de Honduras.

81


Descargar ppt "Infecciones asociadas a la atención en salud"

Presentaciones similares


Anuncios Google