La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Sistema Educativo Chileno y Reforma Educativa

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Sistema Educativo Chileno y Reforma Educativa"— Transcripción de la presentación:

1 Sistema Educativo Chileno y Reforma Educativa
Seminario para académicos de asignatura ‘El Fenómeno Educativo desde la perspectiva Sociocultural’ UCSH Dr. Sgía. Jorge Baeza

2 Estructura Sistema Educativo
Junji Integra Subvencionado Particular Pagado Parvularia Municipal Particular Básica Subvencionado Particular Pagado Media Corporaciones Municipal Particular Institutos Profesionales Centros de Formación Técnica Universidades Superior Tradicionales Privadas

3 Sistema Educativo Chileno: Financiamiento Sector Educación (En Millones de Dólares)
Subvención por Alumno 16,10 22,04 33,48 38,04 40,65 42,39 Año 1990 1994 1998 2000 2001 2002 Sector 852 1.274 2.045 2.420 2.607 2.821 Subvenciones 520 743 1.249 1.490 1.635 1.725 Matrícula

4 Sistema Educativo Chileno: Escolaridad
Años de Escolaridad por Edad: Escolaridad por Quintil de Ingresos: Fuente: Casen 2000 Deserción escolar Básica 1991: 2,9% 2001: 1,9% Media 1991: 10,3% 2001: 7,5%

5 Sistema Educativo Chileno
Establecimientos Educacionales TOTAL: establecimientos Municipal: establecimientos Particular Subvencionado: establecimientos Particular Pagado: establecimientos Corporaciones: 70 establecimientos Matrícula Sistema Escolar TOTAL: Municipal: Con JEC: Particular Subvencionado: Con JEC: Particular Pagado: Corporaciones:

6 Financiamiento del Sistema
Sostenedor, como persona responsable ante el Estado del funcionamiento del establecimiento. Recursos de origen fiscal que se destinen a estos establecimientos constituirán recursos propios de ellos correspondientes a la prestación de servicios. Matrícula Subvencionada Cobertura CASEN Parvularia: Básica: Media: Crecimiento Anual: 2%

7 Valor de la Subvención Marzo 2002 (Mensual por alumno en US$)
Básica 1° a 6° 30,7 41,9 Básica 7° a 8° 33,3 42,0 Educación Especial. 3° a 8° 101,2 127,3 S/JEC C/JEC Media HC 1° a 4° 50,0 66,0 S/JEC C/JEC Media TP Agric. Marítima 55,0 67,7 Media TP Industrial 42,9 53,0 Media TP Comercial Técnica 38,5 50,1 S/JEC C/JEC

8 Dotación Docente 2001 TOTAL MUNICIPAL PART. SUBVENCIONADO PART. PAGADO
CORPORACIONES 80.864 42.858 20.705 2.491 HOMBRES 43.874 25.008 12.118 5.439 1.309 MUJERES 55.856 30.740 15.266 1.182

9 Distribución Presupuesto 1990-2002 Niveles y modalidades
$ Millones

10 Reforma Educativa: Antecedentes
Contexto Nacional Reforma de los ’80 (Gobierno Militar) Lógica de mercado Déficit Pérdida de calidad Caída del financiamiento Contexto Internacional de los ‘90 Cambios Globales Papel central de la información, el conocimiento y las comunicaciones

11 Educación Prioridad para los Gobiernos de la Concertación Reforma de los ’90: sus focos
Centralidad en lo pedagógico: Calidad y Equidad Calidad Mejorar la calidad de los aprendizaje de los alumnos Equidad Mejorar la equidad en la distribución de esa calidad, a través del principio de la discriminación positiva.

12 Primer Periodo de La Reforma (1990–1995): Pre anuncio de la Reforma Educacional
Factores sobre los que se actuó en esta etapa: Financiamiento del sistema educacional Regulación de la profesión docente Establecimiento de programas de mejoramiento del quehacer educativo Construcción de consensos políticos respecto a la necesidad y características de los cambios necesarios en educación

13 Segundo Periodo (1996 – 2000): Inicio de la Reforma
Programas de mejoramiento de la calidad y equidad Fortalecimiento de la profesión docente Reforma curricular Jornada Escolar Completa Diurna

14 Modelo de intervención: programas
Los programas son estrategias de intervención que buscan el mejoramiento de la calidad y equidad de un nivel o área específica de la educación. Características: Poseen un carácter diferenciado para responder a necesidades del sistema escolar. Están orientados a modificar prácticas de enseñanza y aprendizaje a través de una combinación de instalación de nuevos medios en los contextos de aprendizaje. Constituyen una estrategia de cambio inductivo más que deductivo. Son abiertos a variaciones surgidas de las lecciones de la propia implementación y no cerrados. Descansan crecientemente en las capacidades de aprendizaje de respuesta y decisión autónoma de los equipos docentes de cada establecimiento. Fuente: Cox, Cristian. (1997) La Reforma de la Educación Chilena: contexto, contenidos implementación, MINEDUC MECE Media, Santiago, Chile.

15 Programas de Atención a la Educación Básica

16 Programas de Atención Global a la Educación Media

17 Programas de Atención Focalizada a la Educación Media

18 Impacto de la Reforma Aspectos fundamentales de la educación:
Escolarización (¿han aumentado las oportunidades para estudiar de los niños, niñas y jóvenes?) Condiciones para la enseñanza aprendizaje (¿están las escuelas y liceos mejor equipadas para atender las necesidades de aprendizaje de sus alumnos?) Métodos de trabajo (¿han cambiado las formas de enseñar y aprender en las escuelas y liceos?) Aprendizaje (¿aprenden más que antes los alumnos en sus escuelas y liceos?) Fuente: Cristián Belleï, ¿Ha tenido un impacto la Reforma Educativa Chilena?

19 Cobertura de Educación según Nivel de Enseñanza
Aumento de cobertura Durante los ’90, se registró un notable incremento en la cobertura en todos los niveles de enseñanza. Sin embargo, la cobertura en preescolar, es significativamente más baja a la de educación básica y media. Cobertura de Educación según Nivel de Enseñanza Nivel de Enseñanza 1990 1992 1994 1996 1998 2000 Preescolar 20,9 24,7 26,9 29,8 30,3 32,4 Básica 96,8 97,4 97,6 98,2 98,3 98,6 Media 80,5 82,2 83,9 85,9 86,9 90,0 Fuente: MIDEPLAN, Informes Encuesta CASEN 1998 y 2000

20 Eficiencia Interna Durante la década de los ’90, tanto Enseñanza Básica como Educación Media ha disminuido el número de desertores. Llegando en Educación Secundaria por primera vez bajo el 10%. Fuente: "Estimaciones de deserción en Educación Media" Departamento de Estudios, Mineduc.

21 Aumento del financiamiento y recursos en la escuela
Gasto Público: el cual se ha más que triplicado en los últimos 12 años. Gasto Público en Educación (en pesos 2000) Años Total Mineduc Municipalidades Inversión 1980 29.329 1990 26.836 12.346 2000 62.320 26.576 Textos de Estudio: Entre 1990 y el año 2001, se ha quintuplicado la cantidad anual de textos que el Estado entrega a los alumnos, pasando de cerca de 2 millones a más de 11 millones. Inversiones en textos escolares: Año Textos distribuidos (total anual) Nº de Cobertura de alumnos Inversión total anual (millones de dólares año 2000) Títulos Alumnos beneficiados Enseñanza Básica Media 1990 14 52% No existía 1.48 1996 26 98% n/e 5.6 2000 36 100% 11.9 2001 41 14.8

22 Cambios en las formas de enseñar y aprender
Métodos de efectivos para el aprendizaje: Observamos que la proporción de estudiantes que utilizan alta y medianamente los métodos de razonamiento y experimentación en Chile son similares a la media internacional (TIMSS, – Matemática y Ciencias). Fuente: TIMSS 1999

23 Niveles de logros en los aprendizajes de los alumnos y alumnas
Niveles de desempeño de los alumnos en el SIMCE, muestran que persisten brechas de calidad según el tipo de dependencia de los establecimientos a los que asisten. Fuentes: Ministerio de Educación Simce y Departamento de Estudios. Fuente: Cristian Belleï en base a datos SIMCE, Ministerio de Educación, 1999.

24 ¿Aprenden más que antes los niños chilenos en sus escuelas?
Según la relación entre puntaje TIMSS y PIB, Chile debería obtener un mejor puntaje promedio que el obtenido. Mejorar sustantivamente los resultados de aprendizaje de los alumnos está en el centro de las prioridades de la actual política. Fuente: Página web Expansiva, 2002

25 Culminación de una etapa de la Reforma
12 Años de Escolaridad: Culminación de una etapa de la Reforma La Historia: 1860 La Ley de Instrucción Primaria establece las bases del sistema público de educación. 1920 El 26 de agosto de 1920 se promulgó la Ley Nº 3654, de Educación Primaria Obligatoria, que establece 4 años de escolaridad. 1929 Se elevó a 6 años la escolaridad. 1965 Se elevó, a través del Decreto N° del 7 de diciembre, la escolaridad a 8 años. años de escolaridad. El Presidente República, Ricardo Lagos acaba de promulgar la Reforma Constitucional que asegura 12 años de escolaridad Completa y gratuita para todos los niños, niñas y jóvenes del país, hasta los 21 años de edad.

26 Momento Actual de la Política Educación: la riqueza de Chile
Etapa de la Reforma: Más calidad (dar el salto de la calidad) Más Calidad para Todos: Más años de estudio y aprender durante la vida Párvulos Plan de 12 años de escolaridad Adultos Habilidades y conocimientos de base (lenguaje, matemáticas y ciencias) Desarrollo moral: aprendizaje del emprendimiento, la responsabilidad y el discernimiento Habilidades para la globalización: Inglés Informática Formación Técnica Capital Humano de Avanzada: Aseguramiento de calidad de Educación Superior Financiamiento de créditos a universitarios Programa de Desarrollo Científico-Tecnológico


Descargar ppt "Sistema Educativo Chileno y Reforma Educativa"

Presentaciones similares


Anuncios Google