La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Huertos verticales para la producción de legumbres

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Huertos verticales para la producción de legumbres"— Transcripción de la presentación:

1 Huertos verticales para la producción de legumbres

2 índice Formulación 1.1Justificación 1.2: Objetivos General Especifico
1.3: Hipótesis 1.4: Marco teórico 1.5: fuentes Descripción, método, pruebas, diseño experimental. 2.1: Descripción 2.2: Método 2.3: Prueba 2.4: Diseño experimental Alternativas de solución 3.1: alternativas de solución 3.2: conclusiones documentos normativos 4.1: visión 4.2: misión 4.3: valores 4.4: política de calidad

3 Formulación

4 Justificación Las legumbres han sido una parte fundamental de la dieta del ser humano durante siglos de hecho la producción agrícola de frijoles, garbanzos y lentejas se remonta a los años a.c . Una característica importante de las legumbres es que se pueden almacenar durante meses sin que pierdan su elevado valor nutricional, aumentando la disponibilidad de alimentos entre cosecha y cosecha. Su cultivo fomenta la agricultura sostenible y la protección del suelo, ya que como fijadoras de nitrógeno, mejoran la fertilidad del suelo, mejorando y alargando la productividad de las tierras agrícolas. Por otra parte, necesitan poca agua, en comparación con otras fuentes de proteínas. Asimismo. Al tener una menor huella de carbono, las legumbres reducen de forma indirecta las emisiones de gases de efecto invernadero.

5 Objetivos General: Producir legumbres para la sustentabilidad alimentaria, económica y ambiental mediante la producción de legumbres en huertos verticales Especifico: Producir Chicharos para la alimentación de los alumnos del Conalep Plantel: IBQA Producir hierbas aromáticas para evitar plagas en los huertos verticales

6 Hipótesis Se dará una buena producción de legumbres

7 Marco teórico CHICHARO
El chícharo pertenece a la familia de las leguminosas y a la subfamilia de las fabáceas. Las legumbres en general son alimentos ricos en proteínas, calcio, hierro, magnesio, fósforo, hidratos de carbono y vitaminas. No contienen grasas que pueden ser dañinas, además de que, gracias a la fibra que contienen, benefician al sistema digestivo ayudando a eliminar toxinas. Propiedades nutritivas Vitaminas: C, A, E, B1, B3. Minerales: mucho potasio, fósforo, sodio, calcio Otros: antioxidantes, lecitina, colina, hidratos de carbono, Proteínas, muchas calorías, fibra, betacaroteno, antioxidantes.

8 Fuentes http://www.achtli.com/node/365

9 Descripción, método, pruebas, diseño experimental

10 Descripción Se instalaron huertos verticales en el CONALEP plantel 109 Ing. Bernardo Quintana Arrioja, donde sembramos: CHICHAROS VERDOLAGA ACELGA

11 Método Etapa 1. A la primera botella, la botella uno con tapa, se le corta el fondo. Se perforan dos agujeros cerca del cuello de la botella uno, uno opuesto al otro. Se llena la botella de tierra abonada y se ubica en el sitio que se ha destinado para el diseño del huerto (una rejilla o un poste). Etapa 2. Se le corta el fondo a la botella dos, sin tapa, y se le llena de tierra abonada. Se inserta la botella dos, dentro de la botella uno y se fijan ambas con alambre a la rejilla o poste. Lo que se hizo con la botella dos, se continúa haciendo con las botellas: tres, cuatro y cinco. Entonces, se tiene cinco botellas ensambladas de igual forma, todas ellas con tierra. A la botella seis, se le corta aproximadamente a 20 cms. del pico. Sin tapa, se ensambla en la botella cinco. A la botella siete, se le corta el fondo y se ensambla en la botella seis y se le perfora la tapa con una puntilla. El riego, ya sea tubo o manguera conectada a fuente de agua (regadera y/o lluvia), entrara por la botella siete y escurrirá a la botella seis, gota a gota, y de ésta a las otras botellas. Es conveniente echar un puño de arena en la botella siete, para que actué como filtro. Ya armada la estructura, con un bisturí se abren las ranuras en las botellas y se trasplanta entonces la plántula, o bien se siembra la semilla de la legumbre elegida.

12 Prueba Material. Por cada columna levantada en el huerto.
 Siete botellas de plástico de 2 – 3 Litros. (Todas iguales y dos de ellas con tapa).  Tijeras y bisturí.  Alambre. (Para sujetar las botellas a la superficie).  Puntilla. (Para perforar la tapa de la botella).

13 Diseño experimental Basado en el diseño ideado y desarrollado por el Prof. Dr. VAN COTTHEM Willem, con la asistencia técnica de Gilbert VAN DAMME (Universidad de Gante, Bélgica).

14 Alternativas de solución del problema y conclusión

15 Alternativas de solución
Al plantar chicharos, frijol hiervas aromáticas aumentaremos la eficiencia de los alumnos del plantel, también los podrán consumir en sus alimentos preparados en la cafetería

16 Conclusiones La cosecha de legumbres en el plantel Bernardo Quintana Arrioja nos beneficiara en aumentando la alimentación sana de los alumnos de la misma y así mismo ayudaremos al plantel aumentando sus áreas verdes.

17 Documentos normativos

18 Visión Producir legumbres mediante huertos verticales en el Estado de México para la sustentabilidad alimentaria, nuestros trabajadores cuenta con el conocimiento necesario para producir legumbres mediante huertos verticales.

19 Misión Produciendo legumbres en grande mediante huertos verticales lograremos la sustentabilidad alimentaria en el Estado de México.

20 Valores Calidad: Hacer las cosas bien desde la primera.
Responsabilidad: Tener en consideración que hacemos nuestras huertas en bien de la sociedad y del ambiente Honestidad: Ser responsable sobre nuestras actividades y consientes de que es para un mejor ambiente Respeto: Tratar al personal con el valor que se merece sin hacer menos a algún trabajador.

21 Política de calidad Produciendo legumbres estamos comprometidos a la sustentabilidad alimentaria con la finalidad de satisfacer el autoconsumo de las personas.


Descargar ppt "Huertos verticales para la producción de legumbres"

Presentaciones similares


Anuncios Google