La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ANALISIS POR OLGA LUCIA CALDERON

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ANALISIS POR OLGA LUCIA CALDERON"— Transcripción de la presentación:

1 POR QUE LA NATURALEZA DEL PRODUCTO Y DEL MERCADO AFECTAN EL DISEÑO Y LA OPERACIÓN DEL INVENTARIO

2 ANALISIS POR OLGA LUCIA CALDERON
Inventarios: su naturaleza es deudora y se clasifica dentro de los activos circulantes Los inventarios representan inversiones destinadas a la venta o a la producción para su venta posterior. Así, por ejemplo productos terminados, refacciones, materias primas y materiales indirectos de producción que se consuman dentro del ciclo normal de operaciones, por esto varia de acuerdo ala materia prima del producto pues si es perecedero como el envase tendrá mas ciclo de salida no podemos comprar una botella de envase como el de coca cola con un medicamento. El costo puede determinarse de acuerdo al sistema y método que cada empresa en particular seleccione tomando en cuenta sus características. Los sistemas y métodos deben de ser aplicados en forma consistente a menos que se presenten cambios en las condiciones originales. Los inventarios pueden evaluarse conforme a método de costo identificado, costo promedio, primeras entradas − primeras salidas PEPS, últimas entradas − primeras salidas UEPS y detallistas. Los inventarios que sean obsoletos, dañados o de lento movimiento deben valorizarse a su valor de realización, pero tenemos que tener en cuenta su materia prima y el comportamiento en el mercado.

3 POR SU NATURALEZA Por su naturaleza, los inventarios se agrupan de acuerdo a si han sufrido una transformación o no en el proceso productivo, y así contamos con la siguiente clasificación: Materias primas Materias en proceso de transformación Producto terminado Para el control de las mismas, se tiene la intervención de los departamentos de compras, almacén de materias, producción y contabilidad. DEPARTAMENTO DE COMPRAS: encargado de abastecer a la empresa de acuerdo a las necesidades requeridas, de aquella depende el éxito de la empresa dentro de los costos, debe elegir cuál es el mejor de nuestros proveedores en cada una compra que se realice. DEPARTAMENTO DE ALMACEN: se encarga de la guarda y custodia de los mismos, evitando salidas cuantiosas para la empresa. DEPARTAMENTO DE PRODUCCION: procura el aprovechamiento y transformación con el máximo rendimiento.

4 POR SU DEMANDA: Se dividen de acuerdo al pedido que se solicite los artículos, por lo que se tiene: CON CERTIDUMBRE: son aquellos en los que se conoce cuál será la demanda de los artículos que se consumirán en un determinado periodo, un ejemplo sería el caso del inventario a que saber de los materiales utilizados al construir un edificio. CON RIESGO: no se conoce exactamente cuál será la cantidad demandada de los artículos, pero se tiene una idea en base a las estadísticas de las experiencias anteriores semejantes, un ejemplo seria de una empresa dedicada a vender autos nuevos, podrá tener una idea de cuantos venderá de acuerdo a sus experiencias anteriores y a la situación del mercado. CON INCERTIDUMBRE: no se conoce dato alguno de cuál será la posible demanda basada en experiencias anteriores ni en datos anteriores, ni en datos concretos, sin embargo existen métodos que ayudan a resolver los problemas

5 El problema de los inventarios es que su nivel no debe ser tan alto que represente un costo extremo al tener paralizado un capital que podría emplearse con provecho, de igual forma, demasiado poco provocaría que la empresa produzca sobre pedido, situación igualmente desfavorable puesto que debe satisfacer de inmediato las demandas de los clientes. La empresa debe determinar el nivel apropiado de inventarios que equilibra   estos dos extremos (costos asociados y costos de preparación).

6 CONCLUSION: Según el producto y la materia prima del que este desarrollado y teniendo en cuenta los anteriores factores y según e mercado donde lo vayamos a ofrecer de esta forma afectaran nuestros inventarios según lo perecedero del producto y su registro según la naturaleza de la empresa, Afectaría costo de producción embalaje y almacenamiento. Comprender el concepto, características y los fundamentos de los sistemas de embarcación de inventarios puede ser de gran utilidad para la empresa, ya que son estos lo que realmente fijan el punto de producción que se pueda tener en un periodo. El administrador financiero debe tener la información pertinente que le permita tomar decisiones sobre el manejo que se le debe dar a este rubro del activo organizacional. En el campo de la gestión empresarial, el inventario registra el conjunto de todos los bienes propios y disponibles para la venta a los clientes, considerados como activo corriente. Los bienes de una entidad empresarial que son objeto de inventario son las existencias que se destinan a la venta directa o aquellas destinadas internamente al proceso productivo como materias primas, productos inacabados, materiales de embalaje o envasado y piezas de recambio para mantenimiento que se consuman en el ciclo de operaciones. conclusión: segunel poducto y la ateria prima del que este desarrollado y teniendo encunta los anteriores factores y según e mercado dode lovayamosa ofrecer de esta orma afectaran nuestorosinventarios

7 El precio de mercado puede determinarse sobre cualquiera de las siguientes bases, según sea el tipo de inventario de que se trate: Base de compra o reposición: esta base se aplica a las mercancías o materiales comprados. Base de Costo de reposición: se aplica a los artículos en proceso, se determina con base a los precios del mercado para los materiales, en los costos prevalecientes de salarios y en los gastos de fabricación corrientes. Base de realización: para ciertas partidas de Inventario, tales como las mercancías o materias primas desactualizadas, o las recogidas a clientes, puede no ser determinable un valor de compra o reposición en el mercado y tal vez sea necesario aceptar, como un valor estimado de mercado el probable precio de venta, menos todos los posibles costos en que ha de incurriese para reacondicionar las mercancías o materia prima y venderlas con un margen de utilidad razonable.

8 BIBLIOGRAFIA Mecánica. Control de la producción y existencias. Principios. Estructura organizacional. Estándares. Medición. Retroalimentación. Empresas manufactureras. Fluctuación. Anticipación. Protección. Modelos. Supervisión Autor: Claudia Johanna Valencia, Jhojana Rivillas Echeverri y Angélica Tatiana Rocancio CONTABILIDAD


Descargar ppt "ANALISIS POR OLGA LUCIA CALDERON"

Presentaciones similares


Anuncios Google