La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La sexualidad.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La sexualidad."— Transcripción de la presentación:

1 La sexualidad

2 Nuestro cuerpo-nuestro territorio

3 Sexo-sexualidad Sexo Sexualidad

4 Sexo no es igual a sexualidad
Cuando hablamos de sexualidad nos referimos tanto al sexo propiamente dicho, como al género y a nuestras identidades, afectos, amores, al erotismo e incluso a la reproducción; todo esto se expresa en creencias, actitudes, actividades, prácticas, pensamientos, fantasías y deseos. (Asociación Mundial de Sexología)

5 Diferencias entre sexo y sexualidad (Martínez y Cabria, 2003)
Corporalidad (forma y funcionamiento del cuerpo, no sólo de los genitales) Innato y biológico Cambia de forma y funcionamiento de acuerdo a la edad Diferencia corporal entre mujeres y hombres Más vinculado a la reproducción Pensamientos, sentimientos y comportamientos expresadas dentro de un grupo particular Aprendida y sociocultural Varía dependiendo de la cultura, la persona y la época Dinámica, cambiante Depende del momento histórico que se vive Su finalidad es la armonía, el bienestar y el placer. La sexualidad es más amplia que el sexo. El sexo es biológico y la sexualidad es social. A partir de nuestra base biológica aprendemos formas de ser, que varían de acuerdo a cada persona, al grupo y a la cultura a la que pertenecemos, así como al momento histórico que nos toca vivir.

6 Dimensiones de la sexualidad
(Eusebio Rubio, 1994) la reproducción el género los vínculos afectivos el erotismo En la siguiente se profundiza en…

7 La reproducción Se refiere a nuestra capacidad para dar continuidad a nuestra especie y apoyar el crecimiento de los hijos e hijas; no se refiere sólo a la parte biológica (embarazar o embarazarse) sino también las responsabilidades que implican la maternidad, la paternidad, el cuidado y la protección. Qué entendemos por responsabilidades de la maternidad y paternidad…

8 Los vínculos afectivos
El género es una construcción social basada en marcas corporales. Es la simbolización de la diferencia sexual (Lamas, 1990) Los vínculos afectivos son los sentimientos y emociones vinculados a las prácticas sexuales, al deseo y a la atracción sexual, al amor y al desamor

9 El erotismo, es el potencial que permite experimentar el deseo y el placer sexual, es decir el bienestar. No se refiere sólo a la genitalidad sino a la corporalidad, lo que percibimos y vivimos con todos nuestros sentidos, con todo nuestro cuerpo, en todo Momento, tiene implicaciones psicológicas, sociales y respuestas fisiológicas.

10 Las culturas viven la sexualidad de forma diferente
Al ser una construcción social, cada cultura vive la sexualidad de manera diferente. Incluso grupos de personas dentro de una misma cultura expresan su sexualidad de manera distinta… Aquí pregunte si están de acuerdo con esto y si pueden nombrara algún ejemplo.

11 Las normas que rigen el comportamiento
sexual varían drásticamente entre y dentro de las culturas. Ciertos comportamientos se consideran aceptables y deseables mientras que otros se consideran inaceptables. (UNESCO, 2010) Aquí se debe de aprovechar a tocar el tema del respeto a los comportamientos culturales, sin embargo se debe de dejar claro que ningún derecho está por encima de los derechos humanos. También es un tema de violencia

12 No obstante, se deberá tomar todas las medidas apropiadas para: “a) Modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres;” Artículo 5 de la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, CEDAW, por sus siglas en inglés.

13 Según Vernor Muñoz, vivimos en un sistema patriarcal que enseña a controlar la sexualidad de las personas. Esto limita la posibilidad de recibir educación con enfoque de género y reconocimiento de la diversidad Explicar sobre la inequidad y desigualdad que genera el sistema patriarcal, interactúe con los participantes y pida ejemplos.

14 Estereotipos y discriminación

15 En tanto el centro educativo produce, reproduce y afirma los valores éticos, culturales y sociales vigentes en la sociedad, muchas veces también estos valores traen consigo una carga sexista y racista que influye de manera negativa en el comportamiento, la cultura y la identidad de la población, acentuando relaciones de desigualdad y promoviendo la discriminación. Profundizar sobre la carga sexista y racista que necesitamos en primer lugar, identificar dentro de nuestra actitud y comportamiento para luego modificar y poder abordar temas de educación integral en sexualidad.

16 Discriminación La discriminación es toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo, la etnia, la edad, la clase social, etc., que tenga por objeto menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y de las libertades fundamentales en la vida política, económica, social, cultural y civil. Toda forma de discriminación limita el ejercicio pleno de la ciudadanía de las personas y la garantía de sus derechos

17 Estereotipos Una de las formas que adquiere la discriminación,
son los estereotipos, que se definen como una idea mental fija, predeterminada y constante alrededor de una persona, institución, pueblo o cultura. Se pueden clasifican en estereotipos sexuales, de género y racistas. Su objetivo es preservar un modo de vida que promueve la sumisión y beneficia a quienes tienen el poder. Estos y otros estereotipos, determinan la calidad de las relaciones que establecemos con las personas, que por lo general son de desigualdad. Una de las más importantes es el “adultocentrismo”. El adultocentrismo ha propiciado que personas adultas, ejerzamos poder en detrimento de los derechos e intereses del niño, niña, adolescente o joven, etiquetándolos e incorporando nuestras expectativas en lugar de ayudar a que se fortalezcan las propias. El “adultocentrismo” es “la relación de poder desigual la cual considera que las personas adultas tienen más valor que las personas jóvenes por su mera condición de persona adulta y con mayor experiencia”.

18 Así como la sexualidad se vive distinto en cada cultura, también la historia y el contexto influyen en esta y en la expresión personal. Con esta diapositiva, ya se pasa a la reflexión personal y luego a la socialización en los grupos y al final exponen en plenaria.

19 Educación integral en sexualidad
Se basa en el reconocimiento de los derechos humanos y de los derechos sexuales y reproductivos, los cuales son universales y fundamentales para asegurar la libertad, dignidad e igualdad de todos los seres humanos, sin distinción en todos los aspectos de la salud sexual y reproductiva.

20 Se ha comprobado que las personas que participan en procesos de educación integral en sexualidad y tienen acceso a oportunidades de desarrollo, se caracterizan por: Establecer mejores relaciones familiares y de pareja. Adoptar valores personales, acordes con su formación y expectativas de vida. Contribuir a la equidad entre los sexos. Retrasar el inicio de su vida sexual. Tener relaciones afectivas más estables y felices

21 Principios de la educación integral en sexualidad
Principios de la EIS Laica y científica Basada en la ética de los derechos humanos Complemento de la formación de la familia Sin imposiciones a las creencias Integralidad en el abordaje curricular Gradual y acorde al contexto

22 Gracias por su compromiso
Cuando cada persona tenga la capacidad de vivir su sexualidad de manera libre, sana, placentera y feliz, ese día seremos completamente democráticos y garantizaremos la dignidad humana. Gracias por su compromiso


Descargar ppt "La sexualidad."

Presentaciones similares


Anuncios Google