Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
MOPROSOFT
2
Historia
3
Moprosoft: Fue desarrollado durante el 2002, como consecuencia de los acuerdos de la mesa de la Estrategia 6 del Programa para el Desarrollo de la Industria de Software dirigido por la Secretaría de Economía, bajo un convenio con la Facultad de Ciencias de la UNAM.
4
Moprosoft: Para el desarrollo de este proyecto se convocó, a través de la Asociación Mexicana para la Calidad en Ingeniería de Software (AMCIS) personas con experiencia y conocimiento en los modelos de procesos y calidad de software, quienes serían los que conformaran al grupo editor bajo el mando de Hanna Oktaba
5
Moprosoft: A diferencia de CMM-SW y CMMI
Está dirigido a la micro y pequeña industria. Sintetiza las mejores prácticas en un conjunto pequeño de pro- cesos que abarcan las res- ponsabilidades de la alta dirección, gestión y opera- ción.
6
¿Qué es?
7
¿Qué es MoProSoft? Es la denominación del "Modelo de Procesos para la Industria del Software“ Desarrollado por la Asociación Mexicana para la Calidad en Ingeniería del Software (AMCIS) de la Universidad Autónoma de México (UNAM) por encargo de la Secretaría de Economía Objetivo: Fortalecer a la industria de software en México
8
Situación en México Las empresas
El 90% de las empresas desarrolladoras de software son micro y pequeña industria. Las empresas Son volátiles Tienen procesos no estandarizados, que dependen del personal que los ejecuta. Cuentan con pocos recursos
9
Estrategias del PROSOFT
1. Promover exportaciones y la atracción de inversiones 2. Educación y formación de personal competente 3. Contar con un marco legal promotor de la industria 4. Desarrollar el mercado interno 5. Fortalecer a la industria local 6. Alcanzar niveles internacionales en capacidad de procesos 7. Promover la construcción de infraestructura física y de telecomunicaciones
10
Características deseadas del modelo
1. Específico para el desarrollo y mantenimiento de software. 2. Fácil de entender (comprensible). 3. Definido como un conjunto de procesos. 4. Práctico y fácil de aplicar, sobre todo en organizaciones pequeñas. 5. Orientado a mejorar los procesos para contribuir a los objetivos del negocio y no simplemente ser un marco de referencia de certificación. 6. Debe de tener un mecanismo de evaluación o certificación, que indique un estado real de una organización durante un periodo de vigencia específico. 7. Aplicable como norma mexicana.
11
CONOCIMIENTO DE LA ORGANIZACION
Procesos Moprosoft GESTION NEGOCIOS R H A T GESTION PROCESOS GESTION PROYECTOS GESTION RECURSOS B S I CONOCIMIENTO DE LA ORGANIZACION ADMINISTRACION DE PROYECTOS ESPECIFICOS DESARROLLO Y MTTO DE SOFTWARE
12
Conocimiento de la Organización
Propósito: Mantener disponible y administrar la Base de Conocimiento que contiene la información y los productos generados por la organización.
13
Procesos de Operación Administración de Proyectos Específicos
Desarrollo y Mantenimiento de Software
14
Administración de Proyectos Específicos
Propósito: Establecer y llevar a cabo sistemáticamente las actividades que permitan cumplir con los objetivos de un proyecto en tiempo y costo esperados.
15
Administración de Proyectos Específicos
Gestión de Proyectos Administración de Proyectos Específicos Descripción del Proyecto Plan de Proyecto Desarrollo y Mantenimiento de Software Plan de desarrollo Producto Final Cliente Avances Entregables Especificación de Requerimientos
16
Desarrollo y Mantenimiento de Software
Propósito: Es la realización sistemática de las actividades de análisis, diseño, construcción, integración y pruebas de productos de software nuevos o modificados cumpliendo con los requerimientos especificados.
17
Desarrollo y Mantenimiento de Software
Administración de Proyectos Específicos Cliente Plan de desarrollo Análisis y Diseño Componentes Plan de Pruebas Manual de Operación y Usuario Descripción del Proyecto Producto Final
18
Aplicación en el desarrollo de software
19
Proceso de Desarrollo y Mantenimiento de Software
Flujos de trabajo Ciclos de Desarrollo Fases de un Ciclo Actividades de una Fase
20
Niveles de Madurez
21
Proceso de Verificación
23
Ciclos de Desarrollo Fases del Primer Ciclo Si No Fases del Siguiente
Necesidades Cliente Si Primer Entregable Terminado Nuevas Necesidades Fases del Siguiente Ciclo No Siguiente Entregable
24
Fases de un Ciclo Inicio Requerimientos Análisis y Diseño Construcción
Necesidades del cliente y Plan de desarrollo Fases de un Ciclo Inicio Requerimientos Requerimientos Análisis y Diseño Análisis yDiseño Construcción Componentes Solicitudes de cambio tiene que analizarse en la parte de Control de Proyecto, en el Proceso de Gestión de Proyecto. Integración y Pruebas Configuración de Software Cierre Primer / Siguiente Entregable
25
Actividades de una Fase
Entrada de la Fase Producción / Corrección Verificación Defectos Validación/Aceptación Defectos Solicitudes de cambio tiene que analizarse en la parte de Control de Proyecto, en el Proceso de Gestión de Proyecto. Incorporación Bajo Control de Configuración Registro de Mediciones Salida de la Fase
26
CONCLUSIÓN Es evidente que existe una pobre difusión de este tipo de información y a la vez también se requiere redoblar esfuerzos, ya que la capacitación no ha alcanzado el suficiente nivel para llegar a la competitividad internacional que se requiere en el futuro de la industria del país; es evidente que se requiere con urgencia no solo de la capacitación, sino también de métodos, técnicas que ayuden a hacer más madura la ingeniería de producción y administración de recursos.
27
Gracias por su atención
Angélica Clemente Tejeda Karla De Loera Andrade Edgar R. López Mtz. Ángel Hernandez Luis Román Hernandez
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.