La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FILÓSOFOS LATINOAMERICANOS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FILÓSOFOS LATINOAMERICANOS"— Transcripción de la presentación:

1 FILÓSOFOS LATINOAMERICANOS

2 Integrantes: Viviana Carrasco Demi márquez Jenniffer reyes
Grupo N° 1 Integrantes: Viviana Carrasco Demi márquez Jenniffer reyes

3 APORTES RELEVANTES FILÓSOFOS ARGENTINOS

4 JOSé INGENIEROS ( ) Los conceptos desarrollados en "Las fuerzas morales" no pierden vigencia, sino que todavía nos alertan de problemáticas universales y constantes: el deber de los jóvenes de descubrir la fuerza de la moral en el tiempo que les corresponde vivir, para transformar su entorno. Esto da a conocer su visión durante una época en la que el filósofo y psicólogo argentino participó en actividades de defensa de la soberanía de las naciones de la región. 

5 ANGéLICA MENDOZA ( 1889 – 1960) Angélica Mendoza interesada por el estudio del pensamiento filosófico, unido a una preocupación social e influenciada por las ideas de John Dewey, expuso su libro Fuentes del pensamiento de los Estados Unidos, donde no solo habló de los conocimientos de la historia norteamericana, sino también su conciliación con el pensamiento latinoamericano.

6 Leonardo Luis Castellani ( 1899 – 1981 )
Mediante sus escritos Castellani aborda el tema del suarismo, donde abarca a la filosofía europea como aquella que contamina la tradición latinoamericana. El suarismo fue la primera metafísica que aportó a la colonia, el primer “reflejo de la filosofía europea” que hubo en la Argentina.

7 Mario Bunge ( ) Uno de los aportes de mayor importancia de Bunge fue su extensa obra Treatise on Basic Philosophy (Tratado de filosofía básica). A través de ella transmite un sistema que abarca los campos de la filosofía contemporánea, enfocados especialmente en los problemas que suscita el conocimiento científico.

8 Enrique E. Mari ( 1927 – 2001 ) Crítico del positivismo y difusor de los Derechos Humanos. A través de sus obras y su labor académica introdujo el pensamiento del francés Michel Foucault en Argentina (el estructuralismo). Principalmente, mediante su libro “Papeles de filosofía” destaca su ideología sobre el estructuralismo y la vinculación de las ideas de Foucault en el ámbito del derecho.

9 Clara Alicia Jalif de Bertranou ( 1945 -)
Clara Jalif de Bertranou es mujer que se caracterizó por mantener una idea de unión latinoamericana, la cual se expandió por Latinoamérica a través de sus escritos en su revista de Filosofía argentina y americana. En varias conferencias transmitió un mensaje alianza entre los países latinoamericanos a través del diálogo, enriqueciendo el pensamiento latinoamericano con los conocimientos que poseían cada uno de los países latinoamericanos.

10 Filósofos de Bolivia

11 GUILLERMO FRANCOVICH SALAZAR
En El pensamiento boliviano en el siglo XX (1956), una de sus obra fundamentales, Guillermo Franco Vich rescató la obra y las ideas de dos personalidades bolivianas: el escritor Carlos Medinaceli y el historiador Gabriel René Moreno, destacando la interacción constante, dentro del pensamiento boliviano, de la historia y la literatura, y señalando las corrientes más importantes de la filosofía boliviana del siglo XX: el nacionalismo, el socialismo y el indigenismo. De su legado teatral destaca El monje de Potosí (1960), basada en la Historia de la Villa Imperial de Potosí, una crónica monumental de Bartolomé de Arzáns de Orsúa. Su obra dramática se reunió en Teatro completo (1983).

12 Manfredo Kempff Mercado
Escribe un “Diccionario Social” para conllevar a darle un beneficio a la sociedad, después de unos varios años con apoyo a este ingresa a la Academia Boliviana de la Lengua con un ensayo titulado ‘Del problema de las palabras y del lenguaje filosófico’. Escribió el ensayo ¿Cuánto valen los valores? Ensayos de axiología "El tiempo que se siente -no el que se comprende y se reduce a esquemas rígidos- es el tiempo del hombre de la calle. /.../ Si el tiempo es tan íntimo, tan vital, hay pues razón para desesperarse por él.

13 René Zavaleta Algunos textos fundamentales de ésta época son su libro “El poder dual en América Latina” (1974), en el que analiza los casos de Bolivia y Chile, así como una serie de artículos entre los que destacan sus reflexiones sobre “Las formas aparentes en Marx” o “El Estado en América Latina” en los cuales establece un fructífero diálogo con otros intelectuales latinoamericanos. Sus reflexiones que también están marcadas por el descubrimiento de los actores étnicos, están plasmadas en algunos ensayos fundamentales como “Las masas en noviembre” En este periodo Zavaleta también reflexionará, como muchos de sus contemporáneos, sobre las posibilidades de la democracia en América Latina, aportando algunos trabajos notables, como por ejemplo “Cuatro conceptos de democracia”

14 TEMA: FILÓFOSOS DE BRASIL

15 Integrantes Ivette Alcívar Camila Villagómez

16 Paulo Freire Y SUS APORTACIONES
Teología de la Liberación.- La concepción concientizadora de la educación fue adoptada por la iglesia católica a partir de Medellín.- Fue un educador comprometido, con la causa de una educación al servicio de la construcción de una sociedad mas justa y solidaria (calidad humana).

17 Leonardo Boff: “La encíclica es la Carta Magna de la ecología”
La llamo Carta Magna porque se trata de un verdadero tratado de ecología desde una perspectiva integral. El aporte principal es el hecho de que el Papa asume un nuevo paradigma ecológico, según el cual todos los seres son interdependientes y están en relación.

18 Marilena Chauí y el Libro: ciudadanía cultural, derecho a la cultura
Nos ofrecen la oportunidad de comprobar en Brasil el estado del debate sobre la idea y la práctica de la cultura, de riguroso paralelismo con el que suele acontecer entre nosotros.

19 Euclides Mance y sus aportes
Fue unos de los principales teóricos de la economía solidaria y de la Filosofía de la Liberación en América Latina. La economía solidaria es una forma de producción, consumo, y distribución de riqueza (o sea, un tipo de economía), centrada en la valorización del ser humano y no en la priorización del capital.

20 FILÓSOFOS DE COLOMBIA.

21 Integrantes: Flores Fiorella Gómez milena Orellana Andrea

22 Estanislao Zuleta ( ) Dotado por su talento y cultura, para el pensar dialéctico en: Filosofía, Historia, Teoría del Arte, etc. Autodidacta por su pasión intelectual, desbordó los marcos tradicionales de la formación académica como catedrático y conferencista. Fue asesor de la ONU y del gobierno de Belisario Betancourt.

23 Impartió conceptos de educación para jóvenes.
Guillermo Hoyos(1935-) Impartió conceptos de educación para jóvenes. Impulsaba cierta dirección hacia la paz, la democracia, la inclusión social y cultural. Implementaba conocimientos basados en la democracia y rechazaba el autoritarismo y la corrupción.

24 Carlos B. Gutiérrez (1936-) Libro: “Ensayos Hermenéuticos”. En el cual se profundiza acerca del positivismo y la noción moderna de tolerancia. Libro: “No hay hechos sin interpretaciones “. Nos explica la interpretación como sentido de la realidad.

25 Filósofos de Centroamérica y del Caribe
Integrantes Emily Villalva Ericka Alvarado Emily Alvarado

26 Alejandro Serrano Caldera
Filósofo, jurista y escritor nicaragüense quien en su libro titulado Obras Volumen III “ La unidad de la diversidad” , hizo énfasis en obras que plantean la necesidad de una filosofía latinoamericana basándose en “la filosofía de la liberación” y “la filosofía de la interculturalidad”

27 Urania Ungo Montenegro
Fue una mujer escritora , doctora y filósofa panameña su libro más importante fue: Conocimiento, libertad y poder: claves críticas en la teoría feminista además de Femicidio en Panamá.

28 Esteban Tollinchi Filósofo y escritor puertorriqueño cuyas obras más importantes fueron: Romanticismo y Modernidad y la Metamorfosis de Roma

29 Trabajo grupal: Dayana Barzallo-Melanie Herrera.
Filósofos de Chile.

30 REFLEXION ACERCA DE LA CONVIVENCIA HUMANA.
Humberto Giannini. REFLEXION ACERCA DE LA CONVIVENCIA HUMANA. La "reflexión" cotidiana es el movimiento circular en el que el hombre parte de Sí y vuelve a Sí saliendo de su domicilio, transitando por las calles, laborando en su trabajo y retornando, finalmente, a su domicilio. Eso en lo que se refiere a lo topográfico.  En lo concerniente a lo cronológico, la "reflexión" cotidiana es un regreso al tiempo festivo -propicio para la disponibilidad respecto de Sí-, desde el tiempo ferial al que necesariamente se ha concurrido, y en el que predomina el mundo sobre lo propio. En el ámbito de lo temporal hay también, pues, una circularidad que se reitera mientras vivimos.  

31 Manuel Kant. Estudio sobre los fundamentos de la filosofía crítica.
Roberto Torretti. . Manuel Kant. Estudio sobre los fundamentos de la filosofía crítica.

32 Ricardo Salas Astraín. Ética Intercultural.
Es Profesor Titular del Departamento de Humanidades de la Universidad Católica Silva Henríquez en Santiago de Chile. Obras: Pensamiento crítico y mundo de la vida en la filosofía latinoamericana.  Ética Intercultural.

33 Ricardo Salas Astraín. “Pensamiento crítico y mundo de la vida en la filosofía latinoamericana”. Que nos indica de donde surgen estas dos posturas, y que su fin es establecer un cruce recíproco entre ellas, que permitirá responder a la cuestión del problema de la Filosofía latinoamericana y de la filosofía académica. , se podrían esclarecer dos cuestiones: una de índole intelectual -donde las temáticas del pensamiento crítico y del mundo de la vida aparecen en el debate filosófico contemporáneo-, y otra cuestión relativa a la experiencia socio¬política en la que se instalan las prácticas académicas del saber.

34 Filósofos del Ecuador Integrantes: Denisse Lara Pierina Núñez
Dayana Torres

35 BOLÍVAR ECHEVERRÍA Para Echeverría el papel de la historia y de la filosofía es rescatar el pasado que quedó sepultado por  la práctica capitalista deshumanizante.

36 BENJAMÍN CARRIÓN Sus libros contienen valiosas enseñanzas para la juventud de la patria de nuestro continente.

37 JUAN LEÓN MERA Es considerado uno de los precursores de la novela ecuatoriana por su famosa novela Cumandá publicada en Quito en el año 1879, y luego en Madrid, en 1891.

38 PÍO JARAMILLO Fue el propugnador del derecho que tiene todo ser humano a la defensa y condenó tenazmente la mordaza de las opresiones, provocadas por lo regular cuando las injusticias rebasan los bordes de la insolencia.

39 EUGENIO ESPEJO Sus percepciones promovían la igualdad de los ciudadanos, planteando en su ideario por primera vez los derechos de la mujer.

40 FILÓSOFOS MEXICANOS Angie Carpio Jocelyn Vera Andrea Carchi

41 Filósofa mexicana(1930-2003) Aportes a la filosofía Graciela Hierro
En 1978 fundó la Asociación Filosófica Feminista de México y en 1992 fundó el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) en la Universidad Nacional Autónoma de México que dirigió hasta su muerte desarrollando el concepto de género, institucionalizando el feminismo en la academia y apoyando el desarrollo de investigaciones feministas.  Los libros que publicó fueron: Ética y feminismo, De la domesticación a la educación de las mexicanas, Naturaleza y fines de la educación superior y Ética del placer Las evidencias que aparecen en la obra de Hierro es el hecho de que tenemos un carácter sexuado. Esta condición nos revela que la diferencia fundamental entre los seres humanos es de carácter sexual. La diferencia sexual no es una cuestión intrínseca de los seres humanos, como el paradigma patriarcal ha pretendido mostrar. Esta diferencia es de carácter cultural y proviene del hecho de que dentro de la sociedad se les asignan significados que los definen como varones o mujeres.

42 Enrique Dussel Aportes a la Filosofía Filósofo Mexicano (1934-)
Su mayor contribución es la Filosofía de la Liberación, donde critica el método filosófico clásico y propone la Analéctica como un nuevo método de pensamiento crítico integral sobre la realidad humana. Ha sido crítico de la modernidad apelando a un "nuevo" momento denominado transmodernidad. También ha sido crítico del helenocentrismo, del eurocentrismo y del occidentalismo. Defiende la postura filosófica que ha sido denominada bajo el rótulo de "giro descolonizador" o "giro descolonial". Ha sido fundador de la Revista de Filosofía Latinoamericana, de Buenos Aires.

43 Juliana González Valenzuela
-Ética y Libertad (1989) “No sería posible la ética sin el libre albedrío” Juliana González Valenzuela Filosofa Mexicana (1936)

44 Ambrosio Velasco Gómez
Filosofo Mexicano (1954-) Autor de varios libros sobre estos temas: Teoría política: Historia y Filosofía. ¿Anacrónicos o anticuarios? Tradiciones naturalistas y hermenéuticas en la filosofía de las ciencias sociales; Multiculturalismo y Republicanismo

45 Trabajo Grupal de Filosofía
Filósofos de Paraguay

46 Rafael Barrett ( ) Cuentos y ensayos de hondo contenido filosófico, exponente del existencialismo. “Lo que son los yerbales Paraguayos” el cual revela la explotación de los mensús por las empresas yerbateras, Garrett se enfrentó a intereses políticos y económicos provocando el rechazo de la intelectualidad local. "El dolor paraguayo" de Barrett "vemos reflejado el profundo amor que sentía hacia el pueblo paraguayo; ese amor, esa preocupación por la gente del pueblo.” El texto de Barrett, además del singular compromiso con su tiempo y su circunstancia, contiene una belleza y un valor estético excepcionales.

47 Adriano Irala Burgos (1928-2003)
“El horizonte ideológico de Yo, Supremo", publicada en 1975, destaca por ofrecer una visión más realista de lo habitual en el género de la "novela de dictador" latinoamericana. Supone un claro ataque al autoritarismo, una denuncia de la represión que se vivió en el país y una crítica al poder. Se relata la historia del doctor Francia desde el punto de vista de las víctimas de su régimen.

48 Ticio Escobar (1947- actualidad)
El mito del arte y el mito del pueblo: cuestiones sobre arte popular, escrito en 1986, da un giro en la teoría cultural latinoamericana en la década de los ochenta.

49 INTEGRANTES: -Mercy Arana. -Ashley Cueva. -Iris Barthon.
FILÓSOFOS PERUANOS INTEGRANTES: -Mercy Arana. -Ashley Cueva. -Iris Barthon.

50 Augusto Salazar Escribió el «Libro introducción a la filosofía» para los estudiantes del 5º año de secundaria en 1961.

51 María Luisa Rivera Aportó con una tesis sobre el padre José de Acosta (Humanistas Reformistas )

52 Mario Mejía Huamán Escribió el libro “Hacia una filosofía Andina “ que da la oportunidad a los Peruanos de rescatar sus raíces incaicas

53 MIGUEL GIUSTI Escribió un libro titulado «El soñado bien, el mal presente: rumores de la ética» en 2003

54 Aportes de filósofos de Uruguay

55 JOSÉ ENRIQUE RODÓ: MOTIVOS DE PROTEO
Destaca la esencial mutabilidad del ser. El tiempo del que nada puede escapar, siembra el cambio continuo.

56 JUAN LUIS SEGUNDO: OPCIÓN POR LOS POBRES
La idea general de la importancia de los pobres está presente desde el inicio de la teología de la liberación a fines de la década de

57 YAMANDÚ ACOSTA Filosofía latinoamericana y democracia en clave de Derechos Humanos.

58 FILÓSOFOS DE VENEZUELA
Integrantes MADELYNE MINDA DENNISE MESTANZA DOMENICA SANTOS

59 Aportes: Carmen Bohórquez Miranda en el corazón de la patria.
El alma imperial de España. El problema moral de la oposición venezolana.

60 Gloria Comesaña Santalices
Aportes: Mujer, poder y violencia. De métodos y filosofía feminista: propuestas metodológicas y conceptuales desde el feminismo latinoamericano. Filosofía, feminismo y cambio social.

61 ÁLVARO MÁRQUEZ FERNÁNDEZ
Aportes: Red Internacional de Documentación e Investigación sobre Filosofía Iberoamericana y del Caribe e Interculturalidad y razón epistémica en la América Latina. Pensadores Iberoamericanos. La filosofía antihegemónica.


Descargar ppt "FILÓSOFOS LATINOAMERICANOS"

Presentaciones similares


Anuncios Google