La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TÉCNICA DE TRIPLE SALTO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TÉCNICA DE TRIPLE SALTO"— Transcripción de la presentación:

1 TÉCNICA DE TRIPLE SALTO

2 MODELO TÉCNICO Técnica elevada o vertical rusa Técnica natural
Fuerza y rebote Braceo simultáneo Proporción Técnica natural Mantener una velocidad horizontal alta Proporción Técnica plana o polaca Braceo alterno Buena velocidad y ritmo Proporción o Técnica de rebote Proporción

3 SECUENCIA COMPLETA I El Triple Salto, se compone de las siguientes fases : Carrera, Primer salto (hop ), segundo salto (step) y tercer salto ( jump ). A su vez cada uno de los saltos se compone de las sub-fases : despegue, vuelo y caída. Aunque para su estudio lo atomicemos, el triple tenemos que conceptuarlo como un ”todo”, con su ritmo, sus proporciones de salto, y no la suma de partes aisladas que se suceden en el tiempo.

4 Características generales de los triplistas
El rendimiento en el triple está determinado por: Velocidad de carrera Fuerza reactiva Coordinación específica, ritmo y equilibrio Características antropométricas y de edad: Edad (años) Estatura (m) Peso (Kg) Ind. M.C. (Kg/m2) Hombres 26 ± 3 1.85 ± 0.05 77 ± 6 22 ± 1 Mujeres 1.75 ± 0.05 61 ± 4 19 ± 1

5 DESCRIPCIÓN GLOBAL STEP CARRERA HOP JUMP En la carrera de impulso, el saltador deberá adquirir la máxima velocidad que pueda controlar. . En el primer salto, deberá perderse la menor cantidad de velocidad posible efectuando una trayectoria tensa e intentando alcanzar el 35% de la longitud total del salto. La batida y la caída del primer salto se efectuará con la misma pierna. . Durante el vuelo del segundo, se intentará cubrir el 30% de la distancia global. Este salto es el que determina el ritmo típico de la especialidad. Su duración es parecida a la del primer salto. . El tercer salto se realiza con la pierna opuesta, y se recorre el 35% restante del salto.

6 FORMA DE MEDICIÓN

7 LA CARRERA STEP CARRERA HOP JUMP OBJETIVOS. · Lograr la mayor velocidad posible para poder saltar. · Coger tabla sin hacer nulo. · Adquirir la posición del cuerpo adecuada para iniciar el triple.

8 CARÁCTERÍSTICAS DE LA CARRERA
 La longitud de carrera es similar a la de los saltadores de longitud. Para los atletas jóvenes siempre debemos tener en cuenta el control técnico de la prueba a la hora de establecer el número de apoyos de carrera, primando la calidad de la ejecución sobre el resultado, reduciendo la distancia si fuera preciso. Lo dicho en salto de longitud para la técnica de carrera y el ritmo es válido para el triple. En los tres últimos apoyos, no ocurre como en longitud, la amplitud y el ritmo no sufren tanteas alteraciones. El triplista mantiene el tronco más vertical y aumenta la frecuencia hasta que llega e la primera batida . Se debe “atacar” la tabla con mucha determinación. La implantación del pie en la tabla es activa y con un rápido movimiento hacia “abajo y atrás”. El atleta deberá tener la sensación de que llega a batir con las caderas encima del apoyo.

9 CARRERA Salir de parado
Salir con la pierna de batida ( nos sirve para llevar el ritmo ) Carrera según la edad 10 pasos ( +- 2 ) para trabajo de saltos Esquema de carrera ( primera fase empujar y acelerar , segunda fase velocidad máxima y colocarse , tercera fase preparar la batida) Estabilizar carrera fuera del pasillo  ( realizar series de 20m a 30m  y contar numero de pasos) Saltar con las dos piernas ( no crear descompensaciones ) Aprender a caer

10 EL PRIMERO OBJETIVOS Lograr un vuelo largo y rasante con una mínima pérdida de velocidad horizontal. Adoptar una colocación adecuada para el inicio del segundo salto.

11 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.
El apoyo del pie es “rodado” evitando toda acción de frenado o choque. La dirección del despegue es hacia adelante, no hacia arriba. Durante la batida, el muslo de la pierna libre es impulsado hacia la posición horizontal. Posteriormente la pierna libre se relaja y se dirige extendida hacia atrás. La pierna de batida es impulsada hacia adelante y arriba mediante un movimiento circular, luego se extiende al frente preparándose para el contacto con el suelo. El tronco se mantiene todo el tiempo erguido. Los brazos equilibran el proceso y colaboran mucho a compactar el cuerpo.

12

13 EL SEGUNDO OBJETIVOS Mantener la estructura rítmica característica del triple, haciendo que su duración se asimilar a la del primer salto. Lograr una posición equilibrada que garantice la continuidad de acción en el tercero. Colocar el cuerpo en disposición de realizar correctamente el último salto.

14

15 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 2º
El implante del pie en el suelo es activo y rápido con un movimiento hacia “abajo y atrás”. La pierna libre y la acción de los brazos ayudan a pasar las caderas al frente, para superar satisfactoriamente la situación de crisis que supone el impacto de la caída del primero. Es muy importante evitar toda acción “frenante”. La pierna de batida se extiende y la pierna libre eleva el muslo hasta la horizontal

16 Durante el vuelo del segundo salto se adapta la posición (1) manteniéndola durante un tiempo, dando una sensación de estatismo e ingravidez . En la fase descendente de la parábola, la pierna libre se extiende al frente mientras que la de batida y los brazos se quedan bastante retrasados. Instantes antes de la toma de contacto con el suelo, se produce una acción de “cerrado” de ambas piernas con la colaboración de los brazos. El cuerpo permanece prácticamente vertical.

17 EL TERCERO OBJETIVOS. Mantener el ritmo del salto.
Intentar alcanzar la máxima distancia posible pese a la pérdida de velocidad habida hasta éste instante.

18 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.
La implantación del pie tiene las mismas características que el salto anterior. El apoyo es ligeramente más adelantado con respecto a la vertical del centro de gravedad que en el salto anterior para así buscar una parábola más elevada que compense la pérdida de velocidad. El péndulo de la pierna libre es mayor que en la caída del primero, pasando el pie cercano al suelo. La técnica de vuelo suele ser natural o en extensión. La recepción en la arena es igual que en el salto de longitud. El tercer salto es un salto de longitud a baja velocidad.

19 TRIPLE SALTO Rodilla libre siempre debe llegar a la horizontal , paralela a la línea de carrera Rebotar en los apoyos ( rodar pie encima de la cadera ) No hundirse en las recepciones (Que la pierna libre este cerca de la de apoyo y esta vaya a buscar el suelo , no lo espere ) Técnica de brazos natural Llevar ritmo en los saltos Un primero grande nos dificulta el ritmo , y un primero y un segundo grande nos hipoteca el tercero.

20 Variantes técnicas de Hay (1990)
Técnica con predominio del HOP La proporción del Hop es como mínimo >2% que el Jump. Técnica con predominio del JUMP La proporción del Jump es como mínimo >2% que el Hop. Técnica EQUILIBRADA La diferencia entre las proporciones del Hop y del Jump es <2%

21 PORCENTAJES Y ACCIÓN DE BRAZOS
El movimiento de los brazos, es otro aspecto que presenta varias posibilidades. En el modelo que presentamos la entrada a la batida se realiza con un movimiento alterno de brazos, y en los siguientes saltos respetar la tendencia natural del saltador. Unos continuarán todo el triple con una coordinación alterna de brazos y otros cambiarán a simultánea en el primero, en el segundo o solamente en el tercero. El movimiento alterno facilita el mantenimiento de la velocidad, y el simultáneo el rebote. El triple salto debe ser una especialidad de aprendizaje temprano y rendimiento tardío.

22

23 Acciones de Brazos Brazos Simultáneos
Brazos Alternos Brazos Simultáneos Brazos Simultáneos

24

25

26

27 DINAMOGRAMA TRIPLE

28

29 Conociendo la duración total del salto completo, obtenida de la misma manera, es posible establecer si la duración fue correcta para la distancia lograda. Las investigaciones han demostrado que hay una correspondencia entre distancia y tiempo: - Un salto que dura muy poco será demasiado plano. - Un salto que dura mucho será demasiado alto.

30 Aspectos Biomecánicos:

31 D = distancia de cada salto (de punta a punta o talones en arena)
D1 = distancia de la posición de despegue D2 = distancia de la parábola simétrica D3 = distancia de la aproximación al aterrizaje D4 = distancia de aterrizaje Distancias perdidas en el salto: - D0 = Distancia desde la punta del pie al borde de la tabla - D5 = Distancia pérdida en el aterrizaje - Distancia perdida en las desviaciones laterales.

32 Desviaciones Laterales

33

34

35

36 PERIODO GENERAL LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
INICIACIÓN TÉCNICA FUERZA IMITATIVOS MULTISALTOS ACELERACIÓN CAPACIDAD LÁCTICA RES. VELOCIDAD COMPLEMENTARIOS ARRASTRES CUESTAS

37 PERIODO ESPECÍFICO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
DOMINGO TÉCNICA FUERZA IMITATIVOS MULTISALTOS ACELERACIÓN POTENCIA LÁCTICA VEL. MÁXIMA ARRASTRES CUESTAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO TÉCNICA FUERZA PLIOMETRÍA ACELERACIÓN MULTISALTOS VEL. MÁXIMA ARRASTRES CUESTAS

38 PERIODO COMPETICIÓN LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
DOMINGO TÉCNICA FUERZA MULTISALTOS COMPETICIÓN TALONAMIENTOS REACTIVIDAD ACELERACIÓN O VEL. MÁX CINTURÓN


Descargar ppt "TÉCNICA DE TRIPLE SALTO"

Presentaciones similares


Anuncios Google