La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

COORDINADORES DE FORMACIÓN CURSO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "COORDINADORES DE FORMACIÓN CURSO"— Transcripción de la presentación:

1 COORDINADORES DE FORMACIÓN CURSO 2017-18

2 COORDINADORES DE FORMACIÓN CURSO 2017-18

3 Plazos Presentación del Plan: 30 de septiembre. Comunicación de la aprobación/denegación de las actividades: 18 de octubre. Memoria actividades: 1 de junio. Memoria del PLAN: 8 de junio.

4 Presentación del Plan: 30 de septiembre.
Plazos Presentación del Plan: 30 de septiembre. Comunicación de la aprobación/denegación de las actividades: 18 de octubre. Memoria actividades: 1 de junio. Memoria del PLAN: 8 de junio. Novedad Limitación en el número de actividades: 1 PFC por centro. 1 actividad por cada 25 profesores o fracción.

5 Modalidades formativas

6 Proyecto de formación en Centro (PFC)
Modalidades formativas Modalidad prioritaria Proyecto de formación en Centro (PFC)

7 Proyecto de formación en Centro (PFC)
Modalidades formativas Modalidad prioritaria Proyecto de formación en Centro (PFC) Seminario (SEM) Grupo de Trabajo (GT)

8 Proyecto de formación en Centro (PFC)
Modalidades formativas Modalidad prioritaria Proyecto de formación en Centro (PFC) Seminario (SEM) Grupo de Trabajo (GT) Ver infografía Ver infografía Ver infografía

9 MODALIDADES FORMATIVAS
Proyecto de Formación en Centros Ponencias Hasta un 25 % de la fase presencial. Coordinador COFO Participantes Mínimo: 25% del claustro. Ha de participar al menos un miembro del equipo directivo Nº horas 20 a 60. Un solo proyecto por curso, aprobado por el claustro e informado el Consejo Escolar. Características Modalidad prioritaria. Pueden organizarse en equipos, niveles, etapas o departamentos. Pero al menos 3 sesiones presenciales deben ser conjuntas. Se recomienda usar esta modalidad en los proyectos de innovación asociados a los “tiempos escolares”. Formación no presencial Podrá existir hasta un 20% sobre el total de horas de la propuesta, cuando la duración total de la actividad sea igual o superior a 20 horas. Estos periodos deberán justificarse con una memoria de trabajo, individual o de grupo.

10 MODALIDADES FORMATIVAS
Seminarios Finalidad Ver infografía Participantes Entre 4 y 50 participantes. Nº horas Duración entre 10 y 50 horas. Formación no presencial Si las horas totales del Seminario son 20 o más horas se podrá incluir hasta un 20% de horas no presenciales. Estos periodos deberán justificarse con una memoria de trabajo, individual o de grupo. Ponencias Hasta un 25% de la fase presencial. Características Pueden organizarse en equipos, niveles, etapas o departamentos. Pero al menos el 30% de las horas presenciales deben ser conjuntas. Coordinación Si el numero de participantes es superior a 20, podría haber 2 coordinadores de la actividad.

11 MODALIDADES FORMATIVAS
Grupos de trabajo Objetivo La elaboración de proyectos y materiales curriculares no coincidentes con documentación exigida a los centros desde la Administración Educativa. Participantes Entre 4 y 12 participantes. Nº horas Duración entre 20 y 60 horas. El 5% de las horas pueden ser no presenciales. Ponencias Hasta un 25% de la fase presencial. Criterios de valoración de los materiales elaborados Calidad, utilidad y adecuación. Los materiales quedarán a disposición del CIFE y se podrán hacer públicos. Se entrega documento con los criterios de evaluación.

12 Aspectos importantes que se deben tener en cuenta

13 Aspectos importantes que se deben tener en cuenta
COFO: Sustituirá al coordinador de actividad si fuera necesario (bajas…). Supervisión periódica de la actividades (actas, materiales…). Coordinador de actividad: Calendario y duración de las sesiones (un periodo lectivo de duración mínima). Ponencias: hay que ponerse en contacto con la asesoría, (ver documento Orientaciones para los coordinadores de actividad). Actas y asistencia (actas completas, se recomienda hoja en papel). Materiales grupos de trabajo: criterios convocatoria. (Ver documento “respecto a los materiales: GT y su valoración). Puede haber 2 coordinadores en actividades con más de 20 participantes. Memoria de la actividad: hasta el 1 de junio.

14 Aspectos importantes que se deben tener en cuenta
COFO: Sustituirá al coordinador de actividad si fuera necesario (bajas…). Supervisión periódica de la actividades (actas, materiales…). Coordinador de actividad: Calendario y duración de las sesiones (un periodo lectivo de duración mínima). Ponencias: hay que ponerse en contacto con la asesoría, (ver docu-mento Orientaciones para los coordinadores de actividad). Actas y asistencia (actas completas, se recomienda hoja en papel). Materiales grupos de trabajo: criterios convocatoria. (Ver documento “respecto a los materiales: GT y su valoración). Puede haber 2 coordinadores en actividades con más de 20 partici-pantes. Memoria de la actividad: hasta el 1 de junio.

15 El Plan de Formación

16 El Plan de Formación Coherencia de las actividades solicitadas con los objetivos del Plan y las necesidades formativas del centro, en consonancia con el Plan de Me-jora del centro y las líneas estratégicas del Plan Marco de formación del profesorado.

17 El Plan de Formación Coherencia de las actividades solicitadas con los objetivos del Plan y las necesidades formativas del centro, en consonancia con el Plan de Me-jora del centro y las líneas estratégicas del Plan Marco de formación del profesorado. Lo más concreto y minucioso posible, para faci-litar su aprobación y seguimiento, pero también su utilidad y operatividad para el centro.

18 El Plan de Formación Coherencia de las actividades solicitadas con los objetivos del Plan y las necesidades formativas del centro, en consonancia con el Plan de Me-jora del centro y las líneas estratégicas del Plan Marco de formación del profesorado. Lo más concreto y minucioso posible, para faci-litar su aprobación y seguimiento, pero también su utilidad y operatividad para el centro. El CIFE valora en función de los requisitos de la convocatoria si las actividades pueden ser certi-ficables o no, e informa a los centros a partir del 18 de octubre.

19 El Plan de Formación Coherencia de las actividades solicitadas con los objetivos del Plan y las necesidades formativas del centro, en consonancia con el Plan de Me-jora del centro y las líneas estratégicas del Plan Marco de formación del profesorado. Lo más concreto y minucioso posible, para faci-litar su aprobación y seguimiento, pero también su utilidad y operatividad para el centro. El CIFE valora en función de los requisitos de la convocatoria si las actividades pueden ser certi-ficables o no, e informa a los centros a partir del 18 de octubre. Memoria del Plan: hasta el 1 de junio.

20 El Plan de Formación Actividades intercentros:
Los cursos y seminarios o grupos de trabajo intercentros, pro-vinciales…: Los gestiona, organiza y convoca el CIFE, aunque deben ser incluidas como necesidades individuales. El CIFE de referencia podrá establecer la apertura de activida-des a otros centros tras recibir y estudiar los Planes de Forma-ción y/o las propuestas de determinados colectivos. Cursos y Jornadas: Se convocan y gestionan desde el CIFE una vez evaluadas las necesidades de los centros y con una serie de criterios de pre-ferencia: relación con el Plan de Mejora, vinculado a las líneas del Plan Marco, varios centros, sin oferta institucional… En el caso de que los cursos solicitados no reporten coste o bien cuando un centro tenga capacidad para impartirlo autóno-mamente, se autorizarán los cursos, siempre y cuando estén relacionados con alguna de las líneas del Plan Marco Aragonés de Formación del Profesorado. El lugar de impartición será determinado por el CIFE.

21 El Plan de Formación Actividades intercentros:
Los cursos y seminarios o grupos de trabajo intercentros, pro-vinciales…: Los gestiona, organiza y convoca el CIFE, aunque deben ser incluidas como necesidades individuales. El CIFE de referencia podrá establecer la apertura de activida-des a otros centros tras recibir y estudiar los Planes de Forma-ción y/o las propuestas de determinados colectivos. Cursos y Jornadas: Se convocan y gestionan desde el CIFE una vez evaluadas las necesidades de los centros y con una serie de criterios de pre-ferencia: relación con el Plan de Mejora, vinculado a las líneas del Plan Marco, varios centros, sin oferta institucional… En el caso de que los cursos solicitados no reporten coste o bien cuando un centro tenga capacidad para impartirlo autóno-mamente, se autorizarán los cursos, siempre y cuando estén relacionados con alguna de las líneas del Plan Marco Aragonés de Formación del Profesorado. El lugar de impartición será determinado por el CIFE.

22 Actividades no gestionadas en Doceo
Las actividades formativas del Plan en las que participa el profesorado del centro, tienen una modalidad: GT, Seminario, PFC… y actividad no gestionada por DOCEO. Las actividades de formación gestionadas por otra entidades (Aularagón, UNED, sindicatos…) y otras actividades puntuales: charlas, talleres, se marcarán como “no gestionadas por Doceo”. Es decir, todas aquellas que no certifica el CIFE

23 Las actividades: calendario y duración

24 Las actividades: calendario y duración
Las sesiones tendrán una duración mínima equivalente no fraccionada a un periodo lectivo completo.

25 Las actividades: calendario y duración
Las sesiones tendrán una duración mínima equivalente no fraccionada a un periodo lectivo completo. Cualquier cambio en el calendario de las sesiones debe notificarse a la asesoría con antelación.

26 Las actividades: calendario y duración
Las sesiones tendrán una duración mínima equivalente no fraccionada a un periodo lectivo completo. Cualquier cambio en el calendario de las sesiones debe notificarse a la asesoría con antelación. Ajustar las fechas de las activida-des de formación en lo posible, te-niendo en cuenta el horario de reu-niones del Centro (claustros, ciclos…).

27 Las actividades: calendario y duración
Las sesiones tendrán una duración mínima equivalente no fraccionada a un periodo lectivo completo. Cualquier cambio en el calendario de las sesiones debe notificarse a la asesoría con antelación. Ajustar las fechas de las activida-des de formación en lo posible, teniendo en cuenta el horario de reuniones del Centro (claustros, ciclos…). Sesiones de formación muy largas condicionan la certificación si se falta a una única sesión.

28 Las actividades: ponencias.

29 Las actividades: ponencias.
La gestión de las ponencias la realiza el asesor (contratación de ponen-te, pago, inclusión en DOCEO, todos los trámites administrativos en general).

30 Las actividades: ponencias.
La gestión de las ponencias la realiza el asesor (contratación de ponen-te, pago, inclusión en DOCEO, todos los trámites administrativos en general). No se reconocerán ponencias realizadas que no cumplan estos requisitos: Las sesiones tendrán una duración mínima de 90 minutos y se intentará concentrar en el mismo día las sesiones de ponentes que se desplacen a más de una sesión. El CIFE debe solicitar la autorización de gasto con al menos 15 días de antelación. Sin esta autorización no podemos pagar las ponencias. No se pueden abonar ponencias a docentes en horario de permanencia en el centro.

31 Las actividades: ponencias.
La gestión de las ponencias la realiza el asesor (contratación de ponen-te, pago, inclusión en DOCEO, todos los trámites administrativos en general). No se reconocerán ponencias realizadas que no cumplan estos requisitos: Las sesiones tendrán una duración mínima de 90 minutos y se intentará concentrar en el mismo día las sesiones de ponentes que se desplacen a más de una sesión. El CIFE debe solicitar la autorización de gasto con al menos 15 días de antelación. Sin esta autorización no podemos pagar las ponencias. No se pueden abonar ponencias a docentes en horario de permanencia en el centro. El ponente debe solicitar permiso con el correspondiente impreso.

32 Las actividades: actas y asistencia.

33 Las actividades: actas y asistencia.
Las actas de las actividades deben aportar información para un correcto seguimiento, es lo único que tiene la asesoría para valorar el grado de cumplimiento de los objetivos mar-cados.

34 Las actividades: actas y asistencia.
Las actas de las actividades deben aportar información para un correcto seguimiento, es lo único que tiene la asesoría para valorar el grado de cumplimiento de los objetivos mar-cados. Algunas actas son demasiado breves, la convocatoria dice que las actas de los seminarios deberán recoger: los asuntos tratados, los acuerdos tomados (conclusiones), el reparto de tareas, los temas para la próxima reunión.

35 Las actividades: actas y asistencia.
Las actas de las actividades deben aportar información para un correcto seguimiento, es lo único que tiene la asesoría para valorar el grado de cumplimiento de los objetivos mar-cados. Algunas actas son demasiado breves, la convocatoria dice que las actas de los seminarios deberán recoger: los asuntos tratados, los acuerdos tomados (conclusiones), el reparto de tareas, los temas para la próxima reunión. Las actas son la base funda-mental para redactar la me-moria de la actividad y tener criterios para su certificación. Es recomendable marcar la asistencia en la misma sesión.

36 EJEMPLO 1: Sesión del día 17-10-2016 a las 16:30
Puntos tratados  Presentación del proyecto, lluvia de ideas y planificación del trabajo. Acuerdos tomados  Acordamos: 1- Mantener la idea inicial de proyecto: recopilar actividades de aula por departamentos, para promocionar el uso de la biblioteca de la EOI XXXX y publicarlas en un blog de biblioteca. El trabajo por temas no deberá interferir en la actividad del grupo de trabajo. Reestructuraremos los temas en función de nuestras necesidades. Añadimos la idea de sistematizar las actividades que realicemos, confeccionando una ficha que incluirá: tema, nivel para el que va dirigida, etc. 2- Seguiremos buscando una solución para la labor de evaluación de la repercusión de las actividades: ¿Se puede hacer con el programa ABIESun recuento de préstamos de los materiales que hemos promocionado? (recabaremos además información sobre el programa Abies-Web, para ver si nos ofrecería esta posibilidad) ¿Elaboramos además una ficha de usos y valoración de estos materiales? ¿Se puede incluír en el blog de la biblioteca una encuesta de satisfacción asociada a cada lectura / película/ actividad? 3- Haremos un blog de nuestra biblioteca, que enlazaremos con nuestra página web. 4- En el centro XXXXXX han puesto en marcha también un grupo de trabajo sobre su biblioteca. Se propone contactar con ellos para intercambiar ideas y, quizás más adelante, hacer algo en común. Reparto de tareas Todas las participantes traeremos a la próxima reunión una propuesta de actividad. M.U y M.G se encargarán de prediseñar un blog en Wordpress. S. se encargará de preparar un modelo de ficha para sistematizar las actividades que diseñemos. A. se encargará de recabar información sobre el programa ABIES, sobre la posibilidad de obtener datos estadísticos del uso de los materiales de la biblioteca. M. se encargará de contactar con el grupo de trabajo de biblioteca del centro XXXXX Temas para la próxima reunión Terminaremos de diseñar, por grupos-departamento, las actividades que traigamos los participantes. Temas propuestos: en inglés, aniversario de Roald Dahl (cuentos para niños, misterio, erótico), en alemán y en francés: cine. Pondremos en común dichas actividades. Mostraremos al grupo las propuestas de diseño del blog de biblioteca. Próxima reunión en el AULA 4 por disponer de proyector.

37 EJEMPLO 2: Sesión del día 17-10-2016 a las 16:30
Puntos tratados Se presentan los organizadores gráficos que se realizaron a partir del seminario del curso pasado sobre estrategias de comprensión lectora y escritura. Se trata de ocho láminas para favorecer y potenciar el uso de las estrategias de lectura (antes, durante y después de la lectura) y de las estrategias de escritura, haciendo hincapié en la planificación, textualización y revisión. Acuerdos tomados Se decide imprimir a color y plastificar los organizadores gráficos para que cada clase, incluyendo aulas de PT y AL tenga un juego y pueda utilizarlas en el aula. Reparto de tareas La coordinadora se encargará de realizar las fotocopias y repartirlas a las aulas. Temas para la próxima reunión Dejamos para la próxima reunión la puesta en común de las anotaciones que cada uno ha realizado sobre el documento del Plan Lector. También se comentarán los primeros capítulos del libro Reparar la escritura, de Daniel Cassany.

38 Materiales de los Grupos de Trabajo

39 Materiales de los Grupos de Trabajo
Los materiales de GT se supervisarán con los criterios que marca la convocatoria: ejecución, interés, creatividad e innovación metodológica de los contenidos.

40 Materiales de los Grupos de Trabajo
Los materiales de GT se supervisarán con los criterios que marca la convocatoria: ejecución, interés, creatividad e innovación metodológica de los contenidos. Los materiales elaborados y entregados al CIFE quedarán depositados en este pudien-do ser exhibidos y consultados. Se enviarán al CIFE en formato digital y por vía telemá-tica.

41 Materiales de los Grupos de Trabajo
Los materiales de GT se supervisarán con los criterios que marca la convocatoria: ejecución, interés, creatividad e innovación metodológica de los contenidos. Los materiales elaborados y entregados al CIFE quedarán depositados en este pudien-do ser exhibidos y consultados. Se enviarán al CIFE en formato digital y por vía telemá-tica. El Departamento se reserva el derecho a publicar y difundir aquellos resultados, con-clusiones o materiales que considera de interés con mención expresa a los autores.

42 Propuestas de formación SEMINARIO COFO

43 Propuestas de formación SEMINARIO COFO
Las sesiones informativas, no de formación, al menos al principio y a final de curso.

44 Propuestas de formación SEMINARIO COFO
Las sesiones informativas, no de formación, al menos al principio y a final de curso. Los seminarios de COFO: su puesta en marcha dependerá de los resul-tados de la “COFOquiniela”.

45 Propuestas de formación SEMINARIO COFO
Las sesiones informativas, no de formación, al menos al principio y a final de curso. Los seminarios de COFO: su puesta en marcha dependerá de los resul-tados de la “COFOquiniela”. Esto no impide que los propios COFO organicen, si lo necesitan, se-minarios más específicos, como el que se organizó en cursos pasados de los ocho centros de Zaragoza.

46

47 Página Web del CIFE http://cifelanuza.org/

48 Información


Descargar ppt "COORDINADORES DE FORMACIÓN CURSO"

Presentaciones similares


Anuncios Google