Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
DIAGNOSTICO GENÉTICO PRE IMPLANTACIÓN
2
Caso clínico Contexto;: Procedimientos de diagnóstico pre natal:
Se los divide en 3 categorías: Métodos invasivos: biopsia de vellosidades coriónicas, amniocentesis, cordocentesis, entre otros. Métodos no invasivos: basados en imágenes (ecografía, doppler, resonancia magnética) y dosajes sanguíneos de marcadores y ácidos nucleicos fetales. Diagnóstico genético de pre implantación.
3
Caso clínico Contexto:
La técnica de Diagnostico Genético de Pre-implantación se utiliza para el estudio genético del embrión antes de que este sea implantado en el útero. Para esto de necesita de material celular.
4
Fuentes celulares: 1)Primero o segundo cuerpo polar 2)Blastómeros de embriones de 3 días 3)Células del trofoblasto
6
Estas técnicas presentan gran manipulación que embrión y posibles dificultades para su futura implantación. Estas técnicas deben realizarse en un momento determinado, para la detección temprana de problemas genéticos. En el paper se reporta una exitosa vida post-natal de un embrión que sufrió múltiples pruebas y gran manipulación pre-implantación en el útero.
7
Presentación del caso Primero:
Pareja infértil con historia familiar de B talasemia Mujer de 37 años Hombre de 38 años Mutación en el gen HBB Primero: Examen de fluido seminal: severa oligospermia El ovario fue evaluado combinando el conteo de folículos primordiales, el dosaje de FSH y hormona Antimulleriana del día 3
8
Administración de FSH comenzó el día 3 del ciclo
Estimulación ovárica Utilizando un agonista de la GnRH desde el día 21 del ciclo hasta la ovulación Administración de FSH comenzó el día 3 del ciclo 3 folículos alcanzaron los 19 mm de diámetro Se le dió una inyección intramusculas de GnRH….
9
36 hs después 10 ovocitos fueron recuperados
Únicamente 5 de ellos se encontraban en metafase II En una primera instancia, se extrajeron los cuerpos polares de los ovocitos, y se los colocaron in vitro.
10
Para la etapa de escisión..
Se introdujeron blastómeros dentro del embrión se transfirieron hacia la “Sequential culture media” Para esto: en la etapa de blastocito se combinó una succión de blastómeros a través de una pipeta y un número adecuado de láser Alrededor de 6-8 trofoblastos fueron disecados. El blastocisto fue vitrificado
11
Las células de la biopsia fueron colocadas en tubos de vidrio de 0,2 ml, sin ni ARNasa ni DNasa
Se realizó el mismo procedimiento para los ovocitos, embriones y blastocistos y luego se analizó genéticamente Los materiales utilizados en los procedimientos de descongelación y vitrificación fueron los mismos para los tres tipos celulares
12
Resultados Cinco ovocitos fueron sometidos a una biopsia de cuerpos polares y vitrificación. Reveló que un ovocito padecía de una mutación tres ovocitos no pudieron ser diagnosticados porque estaban en etapa recombinante uno fue excluido porque estaba en telofase 1
13
Después de un asesoramiento genético...
La pareja decide proceder con inseminación de los tres ovocitos en etapa recombinante In vitro fueron calentados y se realizó el procedimiento de inyección intracitoplasmática de un espermatozoide a los dos ovocitos sobrevivientes Se obtuvieron: dos embriones en etapa de 72 hs de clivaje, que se sometieron a una biopsia de una blastómera
14
Otra nueva biopsia... El análisis genético no dio información
por lo que se realizó una nueva biopsia de las células del trofoblasto de un blastocisto expandido en el dia 7 inmediatamente vitrificado Los resultados de la PCR demostraron que el embrión era un portador de B-talasemia y era adecuado para transferir
15
Finalmente... El blastocisto fue calentado y transferido
Esta transferencia se hizo en un ciclo artificial combinado con -agonista de hormona liberadora de gonadotrofinas -estrogenos Luego de 11 días se obtuvo resultado positivo para B-HCG y 7 dias después el corazon empezo a funcionar
16
Indicaciones El diagnóstico de preimplantación se realiza cuando los embriones se encuentran en la fase de 6-8 células, es decir, 3° día de su desarrollo, o el estadio de blastocito.
17
Diagnóstico Genético de Preimplantación de alto riesgo
¿Cuándo se realiza? A pacientes que presentan alto riesgo para descendencia afectada por enfermedades genéticas, como desórdenes mono-oligogénicos, poligénicos y cromosómicos. Con respecto a las enfermedades cromosómicas se pueden considerar los casos de • padres portadores de rearreglos estructurales balanceados • padres portadores de mosaicismos •padres con alta tasa de aneusomías espermáticas • hijos previos con anomalías cromosómicas.
19
Diagnóstico Genético de Preimplantación de bajo riesgo
¿Cuándo se realiza? •Incrementar las posibilidades de lograr el embarazo en pacientes que presentan infertilidad o esterilidad. Se indica cuando existe: u Cuando la madre supera los 35 años de edad u tratamientos de implantación no exitosos u parejas con cariotipo normal que presenten en su historia reproductiva abortos recurrentes.
20
¿Qué enfermedades pueden diagnosticarse?
Anomalías numéricas: Aquellas que presentan alteraciones genéticas, son las más frecuentes de la población en general. Su incidencia se incrementa con el aumento de la edad materna. Las más frecuentes son: u- Síndrome de Down (Trisomía del cromosoma 21), u- Síndrome de Edwards(Trisomía del cromosoma 18), u- Síndrome de Patau (Trisomía del cromosoma 13).
21
Anomalías estructurales
Se dan por : u translocaciones u Deleciones u Duplicaciones u Inserciones u Inversiones cromosómicas.
22
Enfermedades monogénicas
Fibrosis quística Alpha y Beta Talasemia Hemofilia A y B Anemia de células falciformes Anemia de Fanconi Retinoblastoma Neurofibromatosis Enfermedad de Huntington Tipificación de HLA Mutaciones del oncogen P53 Acondroplasia, Hidrocefalia ligada al X Epidermolisis bullosa Distrofia Miotónica Fenilcetonuria Retinitis Pigmentaria
25
Técnicas empleadas: PCR FISH
26
PCR Pasos: 1- Obtención de materiales.
Realizamos la técnica con un termociclador. 2- Desnaturalización. 3- Hibridación o pegado de primer a la secuencia complementaria. 4- Extensión o elongación del ADN con el agregado de nucleótidos gracias a una polimerasa, a 72 grados centígrados, durante dos minutos.
27
5- Repetición de ciclos con la amplificación del fragmento determinado.
6- Obtención de un producto: determinado por la distancia que separa los dos primers. 7- Se realizan controles positivos y negativos tratando de evitar falsos resultados.
28
FISH Pasos a realizar: 1-Preparación del tejido para que el ácido nucleico deseado se encuentre expuesto a la sonda. 2- Adquisición de sonda (puede ser arn o adn) marcada por enzimas radioactivas. Hibridación con dicha sonda. 3- Lavar para retirar lo no deseado. 4- Detección del lugar físico donde se encuentra la secuencia complementaria a la sonda empleada. 5- Ejecutar un diagnóstico certero.
31
¿De qué se trata el hermano medicamento?
Se crea un niño, a través de un conjunto de técnicas, que tenga sus tejidos compatibles con otro que ya nació y que, por estar enfermo, requiere de un trasplante de células madre del cordón umbilical como tratamiento. Para lograr esto se requiere la fecundación in vitro (FIV) y el DGP.
32
Primer caso español Javier Mariscal, el bebé que nació para salvar a su hermano, ya cumplió siete años. El 12 de octubre de 2008, en Sevilla (España), Andrés Mariscal y Soledad Puertas lo tuvieron para darle una posibilidad de vida a su hijo mayor, Andrés, que tenía 6 años. Por una beta talasemia mayor. La sangre del cordón umbilical de Javier sirvió para realizar un trasplante de médula a su hermano mayor para que fabrique células sanguíneas sanas. La ley de Reproducción asistida fue aprobada en 2006 en España y hasta la actualidad sólo se dieron 3 casos de “hermano medicamento”
33
Controversias Religiosas Eticas Psicológicas
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.