Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
¿Alelopatía, competencia o interferencia?
Potencial inhibitorio de lixiviados de coberturas vegetales sobre plantas de vid ¿Alelopatía, competencia o interferencia? Uliarte, E.M.1; Parera C.A.2; Alessandria E.E.3 y Dalmasso A.D.4 1 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). EEA Mendoza. San Martín 3853, Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina. Contacto: 2 INTA, Centro Regional Mendoza-San Juan. 3 Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Agropecuarias. 4 Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA), CCT CONICET Mendoza. INTRODUCCIÓN Gramíneas nativas son propuestas como cobertura vegetal en cultivos perennes bajo riego localizado por su capacidad de adaptación en condiciones de baja disponibilidad hídrica. Las interacciones entre vid y cultivos de cobertura o malezas pueden involucrar, además de competencia por agua y nutrientes, fenómenos alelopáticos que afecten el crecimiento de las cepas. Resultados de bioensayos sugieren que lixiviados del riego de diversas malezas y coberturas verdes poseen efectos alelopáticos sobre otras plantas. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de lixiviados del riego de gramíneas nativas, coberturas introducidas y malezas, sobre plantas de vid. RESULTADOS No se detectó efecto inhibitorio significativo de los lixiviados sobre el crecimiento de las vides, ni tampoco sobre la germinación de otras especies. Sin embargo, las macetas regadas con lixiviados de L. dubia y T. repens presentaron en el sustrato, los mayores niveles de nitrógeno, mientras que F. arundinacea mostró el menor contenido, aunque sin diferenciarse del testigo. T. repens se destacó por un mayor contenido de fósforo, mientras S. cereale presentó el menor valor. MATERIALES Y MÉTODOS Desde 2008 a 2010 se realizó un ensayo de campo en Luján de Cuyo, Mendoza, recuperando el lixiviado del riego en forma de lluvia sobre macetas conteniendo coberturas verdes, para posteriormente regar macetas con cepas jóvenes de vid cv. Malbec. El diseño experimental fue de parcelas completamente al azar con seis gramíneas nativas (Digitaria californica, Leptochloa dubia, Setaria mendocina, Pappophorum caespitosum, Sporobolus cryptandrus y Nassella tenuis), tres coberturas introducidas (Trifolium repens, Festuca arundinacea y Secale cereale), dos malezas (Sorghum halepense y Cynodon dactylon), un testigo (suelo descubierto) y cinco repeticiones. Figura 2. Análisis final de conductividad eléctrica y macronutrientes en sustratos provenientes de plantas de vid, creciendo en macetas y regadas por tres temporadas con el lixiviado de coberturas vegetales CONCLUSIONES Bajo las condiciones de experimentación, no existe un efecto inhibitorio significativo de los lixiviados acuosos estudiados, sobre el crecimiento de plantas jóvenes de vid. Se comprobó que existe una interacción entre las especies y el sustrato, mediante la cual el balance de nutrientes es alterado por el tipo de cobertura. Se sugiere que la reducción de vigor provocada por las coberturas vegetales en vides a campo, puede ser atribuida en mayor medida a la competencia por recursos, sin descartar otras interacciones como las alelopáticas. Por lo tanto, al referirse a estas inhibiciones sería apropiado utilizar el término “interferencia”, que incluye tanto competencia como alelopatía. Los resultados obtenidos en macetas deben ser validados con experiencias de campo bajo condiciones ecológicas locales. Figura 1. Representación esquemática de la metodología utilizada en el ensayo de campo en macetas
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.