La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MODELO PEDAGÓGICO REORGANIZACIÓN CURRICULAR POR CICLOS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MODELO PEDAGÓGICO REORGANIZACIÓN CURRICULAR POR CICLOS"— Transcripción de la presentación:

1 MODELO PEDAGÓGICO REORGANIZACIÓN CURRICULAR POR CICLOS
PARA LA EXCELENCIA ACADÉMICA Y LA FORMACIÓN INTEGRAL ESTRATEGIA No.1 MODELO PEDAGÓGICO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y PERTINENCIA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PREESCOLAR Y BÁSICA PROYECTO FORTALECIMIENTO ACADÉMICO

2 PROPÓSITO

3 ¿Cómo aprovechó lo que tenía?
PROPÓSITO ¿Cómo lo hizo? ¿Porqué lo hizo así? ¿Cómo aprovechó lo que tenía?

4 PROPÓSITO Facilitar la comprensión de la construcción del Modelo Pedagógico durante el acompañamiento para fortalecer los PEI de las instituciones incluidas en las Estrategia I.

5 QUÉ ES EL MODELO PEDAGÓGICO
El Modelo Pedagógico está determinando por variables económicas, sociales, políticas y culturales que se presentan en un determinado espacio geográfico y en un específico momento histórico (contexto), y por la concepción que se tiene de ciudad, sujeto, aprendizaje y conocimiento, y las relaciones entre estudiante-maestro y metodología didáctica. La elección del modelo pedagógico contribuye a formar al niño y joven de la manera como lo propone la Institución Educativa desde su Proyecto Educativo Institucional y que la comunidad y la sociedad requieren y esperan, además debe responder a las necesidades de los estudiantes en lo cognitivo, socioafectivo y físico-creativo (Aguilar L. y otros 2001).

6 COMPONENTES QUE DETERMINAN MODELO PEDAGÓGICO
TEORIA EDUCATIVA- FUNDAMENTOS OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE ROL DEL MAESTRO ROL DEL ESTUDIANTE METODOLOGIA- ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Relación de la práctica con una propuesta teórica Cómo se da la evaluación, quién la realiza, los términos y categorias. Lo que se quiere lograr Tipo de acciones que se desarrollan en el aula con propósito de aprendizaje Las acciones que desarrolla, papel que desempeña y la relación que se tiene Las acciones que desarrolla, papel que desempeña y la relación que se tiene

7 ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN
La capacidad que tiene un individuo de dominar los conocimientos y aplicarlos a otras situaciones Se denominan metas de comprensión. Identifican los conceptos, los procesos y las habilidades Induce al estudiante hacia la indagación, investigación a través de retos acordes con los desempeños de comprensión Pensador crítico que plantea y resuelve problemas, se involucra en desempeños de comprensión Maneja un ciclo de cuatro partes: -Tópicos Generadores -Desempeños de comprensión -Metas de comprensión -Valoración continua Continua y descriptiva de desempeños, relacionada con las metas de compresión, emplea autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación.

8 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
el estudiantes depende de estructuras cognitivas previas en la obtención de nuevos significados, una vez asimilados, se organizan y producen una elaboración jerárquica de los conceptos Propiciar un ambiente significativo de aprendizaje de modo que acomode los acontecimientos nuevos a conocimientos previos, dándoles significado propio Propicia y dinamiza en sus estudiantes el pensamiento inductivo, con el ánimo de generar un conflicto cognitivo de reacomodamiento. Debe tener motivaciones internas, es responsable de su propio proceso, establece relaciones entre el conocimiento previo y el nuevo. Mediación e interacción de los otros que implica una organización interna de los esquemas *promueve la interdependencia, explica las tareas y los criterios de éxito *monitorea y asiste las tareas realizadas y *da cierre a las lecciones, tiene presente

9 SOCIO-CRÍTICO Está orientada a la acción, al a resolución critica de problemas, capacita a los sujetos para su emancipación Conocer, comprender y transformar la realidad como una praxis; unir teoría y práctica, integrando conocimiento, acción y valores Es un facilitador, un estimulador de experiencias vitales que comparte una visión global, dialéctica, democrática del conocimiento Cuestiona e interpreta la realidad de manera científica con el uso de lahabilidad para investigar La metodología es grupal y tiende a transmitir una autonomía responsable individual y colectiva. Es cualitativa y puede ser colectiva, se da preferencia a la autoevaluación y a la Coevaluación.

10 APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Basado en el principio de usar problemas (reales o ficticios) como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos Utilizar estrategias de razonamiento para combinar y sintetizar información en una o más hipótesis explicativas del problema Facilitador del aprendizaje, ofrece a diversas situaciones problema que permita el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo Realiza procesos metacognitivos. Asume su responsabilidad ante el aprendizaje, trabaja en equipo. fases para cumplir metas de aprendizaje: -Leer y analizar el escenario del problema. - lluvia de ideas -lista con aquello que se conoce. -listado con aquello que se necesita para resolver el problema. -Define el problema. -Obtiene información -Presenta resultados.. El caso práctico, exámenes donde el estudiante organice coherentemente sus conocimientos, la autoevaluación y la Coevaluación

11 PEDAGOGÍA DIALOGANTE El conocimiento es una construcción externa a la escuela pero reconstruido por medio del dialogo pedagógico entre el estudiante, el saber y el docente. Hacer de todo hombre un ser más pensante, más amoroso y más actuante. Es un facilitador, mediador, acompañante, un guía en el desarrollo integral del estudiante, tanto en lo cognitivo como en lo socioafectivo. Sujeto activo de su aprendizaje que investiga, pregunta, interactúa, expone, inventa, descubre y construye sus propias explicaciones. Se recurre a la acción, al taller, al trabajo por proyectos guiados por las motivaciones de los estudiantes, se incentiva el trabajo en equipo donde prevalece el trabajo meta cognitivo y la reflexividad Se aborda desde las dimensiones humanas Dimensión Cognitiva Socioafectiva Dimensión Práxica

12  HISTÓRICO CULTURAL El aprendizaje es el resultado de la interacción social intencionada del sujeto con los demás y con el medio. El lenguaje es el principal mecanismo de interacción. Conozcer su propia realidad y adquirir aprendizajes con base en el análisis de la problemática social. Potenciar el desarrollo de la personalidad Como mediador se encarga de seleccionar, organizar, planificar los contenidos, variando su frecuencia y amplitud, para garantizar reflexiones y procesos de reorganización cognitiva. Con pensamiento crítico-reflexivo, enfocado a la transformación social con el uso del lenguaje.. En el aprendizaje se da primero la asimilación de conocimientos generales y abstractos para luego familiarizarse con los conocimientos particulares y concretos. Se evalúa la reconstrucción del conocimiento, la capacidad de desarrollo del pensamiento del niño y la expresión en su lenguaje.

13 EVALUACIÓN Y PROYECCIÓN DE APRENDIZAJES
TEORIA EDUCATIVA- FUNDAMENTOS OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE ROL DEL MAESTRO ROL DEL ESTUDIANTE METODOLOGIA- ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

14 EVALUACIÓN Y PROYECCIÓN DE APRENDIZAJES
PROPÓSITO ASPECTOS INDICADORES En gran medida Moderadamente Muy poco Facilitar la comprensión de la construcción del Modelo Pedagógico durante el acompañamiento para fortalecer los PEI de las instituciones incluidas en las Estrategia I. SOCIO- AFECTIVO Reflexiona sobre la pertinencia del análisis de los factores que influyen en la construcción del modelo pedagógico. FÍSICO- CREATIVO Expone y conceptualiza la estructura del modelo pedagógico. COGNITIVO Comprende, interpreta y analiza la estructura para la construcción del modelo pedagógico. OBSERVACIONES Y ASPECTOS A MEJORAR:

15


Descargar ppt "MODELO PEDAGÓGICO REORGANIZACIÓN CURRICULAR POR CICLOS"

Presentaciones similares


Anuncios Google