La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

METODOLOGÍA DE PmL PRIMERA PARTE

Presentaciones similares


Presentación del tema: "METODOLOGÍA DE PmL PRIMERA PARTE"— Transcripción de la presentación:

1 METODOLOGÍA DE PmL PRIMERA PARTE

2 METODOLOGÍA DE PmL Interés en PmL Carga contaminante reducida
Cambios al sistema Áreas de prioridad nuevas Fase 1: Planeación y organización Fase 2: Diagnóstico inicial (auditoría) Fase 3.A: Evaluación Fase 3.B: Estudios de factibilidad Fase 4: Implantación Fase 5: Seguimiento

3 Fase 1: Planeación y Organización
Necesidad Reconocida de PmL Diagnóstico inicial (auditoría) Actividad 1: Obtener el compromiso de la dirección Actividad 2: Organizar el equipo de PmL (ecoequipo) Actividad 3: Establecer objetivos e indicadores de PmL Actividad 4: Identificar barreras y facilidades

4 Actividad 1: Obtener el compromiso de la dirección
1. 2. 3. 4. Destacar los beneficios económicos Ilustrar los beneficios ambientales Identificar otros beneficios externos Valorar el mejoramiento de imagen Acuerdo PmL-Ch

5 Fase 1: Planeación y Organización
Necesidad Reconocida de PmL Diagnóstico inicial (auditoría) Actividad 1: Obtener el compromiso de la dirección Actividad 2: Organizar el equipo de PmL Actividad 3: Establecer objetivos e indicadores de PmL Actividad 4: Identificar barreras y facilidades

6 Actividad 2: Organizar el equipo de PmL (ecoequipo)
El tamaño y aspectos de la integración del equipo deben estar de acuerdo con la organización de la empresa (2-5) El equipo debe ser capaz de identificar oportunidades e implementar alternativas El equipo tiene la responsabilidad del logro de las metas establecidas El equipo debe coordinar las actividades del programa de PmL El equipo debe estar formado por personal de todas las áreas involucradas El equipo debe tener conocimiento, creatividad y autoridad El equipo debe insertarse en el organigrama de la empresa

7 Actividad 2: Organizar el equipo de PmL (ecoequipo)
Miembros sugeridos del equipo: Representante de la dirección Representantes de diseño y producción Representantes de servicios e ingeniería Representantes de compras, finanzas y contabilidad Representantes de medio ambiente y calidad Representantes de marketing, ventas y desarrollo organizacional Representantes del personal Planeación

8 Actividad 2: Organizar el equipo de PmL (ecoequipo)
Funciones: Asegurar la comprensión del concepto de PmL entre los miembros del ecoequipo y todos los involucrados Acentuar la importancia de la evaluación sistemática y los registros de cada actividad que impacte ambiental y económicamente Crear condiciones para el éxito (tiempo, acceso a la información, diagnóstico, recursos económicos, etc.) Tomar medidas para la implantación preferente de las opciones de PmL sin costo y de bajo costo. Crear incentivos (reconocimientos)

9 Fase 1: Planeación y Organización
Necesidad Reconocida de PmL Diagnóstico inicial (auditoría) Actividad 1: Obtener el compromiso de la dirección Actividad 2: Organizar el equipo de PmL Actividad 3: Establecer objetivos e indicadores de PmL Actividad 4: Identificar barreras y facilidades

10 Actividad 3: Establecer objetivos e indicadores de PmL
Deben ser concretos y específicos, medibles o evaluables, alcanzables, contextualizados y temporalizados Deben ofrecer mejoras técnicas, económicas y ambientales significativas Indicadores Consumos de agua, energía, insumos, materia prima, generación de residuos y desechos, recuperación, reuso, reciclaje y valorización BPO, innovación tecnológica, cambios en materiales, productos y procesos Cumplimiento de la legislación ambiental

11 Fase 1: Planeación y Organización
Necesidad Reconocida de PmL Diagnóstico inicial (auditoría) Actividad 1: Obtener el compromiso de la dirección Actividad 2: Organizar el equipo de PmL Actividad 3: Establecer objetivos e indicadores de PmL Actividad 4: Identificar barreras y facilidades

12 Actividad 4: Identificar barreras y facilidades
Barreras típicas: Miedo a fallar Restricciones de recursos Falta de conocimientos Debilidades de planificación y coordinación Carencia de incentivos Actitud y motivación (más del 65% de las barreras) Premio PmL-Ni

13 Actividad 4: Identificar barreras y facilidades
Aspectos a ser considerados: Participación y compromiso de todos Relación dirección – empleados Situación actual de la tecnología Disponibilidad y acceso a la información Condición económica – financiera de la organización Estructura organizacional Estado de la comunicación entre las diferentes unidades Actitud y motivación pueden evitar más del 50% de residuos y desechos

14 Actividad 4: Identificar barreras y facilidades
Difundir el concepto de PmL entre el personal para facilitar: Obtención de información fluida Participación de todos en la generación de opciones y evaluación de las mismas Implantación efectiva de las opciones factibles Sostenimiento de la PmL

15 Actividad 4: Identificar barreras y facilidades
Herramientas a emplear: Legislación y normatividad regulatoria Incentivos Educación Certificación Ambiental Ecuatoriana con Punto Verde mecanismo

16 Diagnóstico inicial (auditoría)
METODOLOGÍA DE PmL Interés en PmL Carga contaminante reducida Cambios al sistema Áreas de prioridad nuevas Fase 1: Planeación y organización Fase 2: Diagnóstico inicial (auditoría) Fase 3.A: Evaluación Fase 3.B: Estudios de factibilidad Fase 4: Implantación Fase 5: Seguimiento

17 Fase 2: Diagnóstico inicial (auditoría)
Planeación y Organización Evaluación Actividad 5: Definir el enfoque del diagnóstico Actividad 6: Determinar entradas y salidas Actividad 7: Desarrollar diagramas de flujo de procesos y efectuar el balance de masa y energía

18 Actividad 5: Definir el enfoque del diagnóstico
Consideraciones técnicas: Deficiencias de procesos, métodos, know how, etc. Fallas de máquinas, equipos, instalaciones, etc. Oportunidad de actualización tecnológica Consideraciones ambientales: Volumen y toxicidad de residuos y desechos Riesgos e impactos ambientales significativos Afectaciones a la imagen corporativa Consideraciones económicas: Pérdidas económicas relacionadas con residuos y desechos Consumo elevado de materiales, agua, energía, etc. Costos de multas, permisos, tasas, etc.

19 Actividad 5: Definir el enfoque del diagnóstico
Prioridad económica ambiental técnica Otras consideraciones 3. Alta Media Baja Generación de Residuos Uso del Combustible Consumo de agua 3 2 1 Cambio de combustible Cambio de proceso Cambio de método Confinamiento o tratamiento costosos Multas

20 Planeación y Organización
Fase 2: Diagnóstico inicial (auditoría) Planeación y Organización Evaluación Actividad 5: Definir el enfoque del diagnóstico Actividad 6: Determinar entradas y salidas Actividad 7: Desarrollar diagramas de flujo de procesos y efectuar el balance de masa y energía

21 Actividad 6: Determinar entradas y salidas
Inspeccionar detenidamente el proceso productivo Enlistar entradas y salidas de materias primas e insumos en cada etapa del proceso Analizar consumos de materiales, agua, energía, etc. y manejo de residuos Revisar las prácticas de operación y mantenimiento Identificar fallas obvias en los procedimientos de trabajo Derrames, pérdidas y fugas Faltantes, mermas

22 Actividad 6: Determinar entradas y salidas
6. Revisar procedimientos para la gestión de materiales Criterios usados para la selección de productos e insumos Número de insumos usados para cada actividad Prácticas de manejo de materiales 7. Revisar procedimientos para la gestión de inventarios Técnicas de manejo Técnicas de reposición Condiciones de empaque, almacenamiento, manipulación, etc.

23 Actividad 6: Determinar entradas y salidas
8. Revisar criterios para establecer costos internos Consumo de materiales Manejo y recolección de residuos, valor de los desechos Operación de instalaciones de tratamiento, mermas de materias primas, etc. 9. Revisar criterios para establecer costos externos Logística Tarifas por descargas, impuestos, tributos, permisos, tasas, contribuciones, etc. 10. Empezar resolviendo problemas obvios

24 Fase 2: Diagnostico inicial (auditoría)
Planeación y Organización Evaluación Actividad 5: Definir el enfoque del diagnóstico Actividad 6: Determinar entradas y salidas Actividad 7: Desarrollar diagramas de flujo de procesos y efectuar el balance de masa y energía

25 Actividad 7: Desarrollar diagramas de flujo y balance
Identificar todas las actividades del proceso en estudio Determinar entradas y salidas (de productos, subproductos, residuos y desechos) por unidad de referencia (tiempos, cantidades, flujos, etc.) Relacionar actividades y flujos de recursos (materiales, insumos, agua, energía, residuos sólidos, líquidos, gaseosos, etc.) Seleccionar las actividades críticas del proceso Visualizar alternativas evidentes de PmL

26 Actividad 7: Desarrollar diagramas de flujo y balance
Lavado Secado y Planchado Ej. Lavado de ropa al vapor Generación de vapor Doblado Ropa sucia Detergentes Germicidas Suavizantes Energía eléctrica Agua tratada Emisiones a la atmósfera Residuos sólidos Agua residual con materia orgánica Combustible Energía Eléctrica Vapor Ropa lavada Ropa planchada Ropa doblada y lista

27 Actividad 7: Desarrollar diagramas de flujo y balance
Entradas al proceso: Registros de materiales, agua, energía y otros insumos Salidas del proceso: Registros de productos, subproductos, residuos y desechos Flujos en el punto de empleo: Registros de flujos de materiales en proceso, agua, energía y otros insumos Efectuar balance de materiales: 1.- Reunir información 2.- Efectuar balance 3.- Evaluar el balance

28 Actividad 7: Desarrollar diagramas de flujo y balance
Fuentes de información: Medidas en sitio en condiciones normales de operación (tiempo, temperatura, presión, humedad, flujo, cantidad, calidad, estado físico, reacciones químicas, etc.) Registros de compra y venta de materiales, insumos, productos, subproductos, residuos, desechos y equipo Registros de consumos y pérdidas de recursos (materiales, insumos, agua, energía, etc.)

29 MUCHAS GRACIAS icoronel@uazuay.edu.ec
Con licencia del Centro Nacional de Producción más Limpia y Tecnologías Ambientales de Colombia


Descargar ppt "METODOLOGÍA DE PmL PRIMERA PARTE"

Presentaciones similares


Anuncios Google