La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Evaluación del entorno para el desarroLlo de empresas sostenibles ECUADOR 2015 23 de septiembre de 2015.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Evaluación del entorno para el desarroLlo de empresas sostenibles ECUADOR 2015 23 de septiembre de 2015."— Transcripción de la presentación:

1 evaluación del entorno para el desarroLlo de empresas sostenibles ECUADOR 2015
23 de septiembre de 2015

2 La Conferencia Internacional del Trabajo CIT (2007) identificó 17 pilares claves
Elementos Económicos 1. Política Macroeconómica 2. Entorno jurídico y reglamentario 3. Acceso a los servicios financieros 4. Comercio e integración económica sostenible 5. Estado de derecho y garantía de los derechos de propiedad 6. Competencia leal 7. Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) 8. Infraestructura material B. Elementos Sociales 9. Cultura del emprendimiento e innovación 10. Educación, formación y aprendizaje 11. Justicia social e inclusión social 12. Protección social C. Elementos Políticos 13. Estabilidad política y paz social 14. Buena gobernanza 15. Diálogo social 16. Derechos humanos D. Elementos de Medio Ambiente 17. Medio ambiente

3 1 2 Contenido: Introducción Propuestas iniciales
Vistazo General al diagnóstico de los 17 Pilares para ES 1 2 Propuestas iniciales

4 1. Vistazo General al diagnóstico de los 17 Pilares para Empresas Sostenibles Ecuador

5 1.1 Vistazo general a la competitividad industrial
Fuente: WEF, Reporte de Competitividad Global. Varios años. La competitividad del Ecuador se fundamenta en la estabilidad macroeconómica (dólar), sin embargo, poco se ha conseguido en sus factores avanzados de competitividad. Se nota una clara ausencia o falta de coherencia en la aplicación de la política productiva del país.

6 1.2 Entorno macroeconómico
Deuda Bruta EC. % PIB Fuente: Banco Central. Varios años. World Economic Outlook La economía ha entrado en un ciclo decreciente. El 2015 podría cerrar con crecimiento nulo, y el 2016 podría ser negativo si se arrastra escenario del 2015 y se junta con fenómenos naturales (El Niño, Cotopaxi). El Ecuador pasó en muy poco tiempo de una economía movida por el sector privado, a una economía movida en su mayoría por el sector público. La IED en Ecuador se ha mantenido siempre inferior al 1% del PIB. Otras economías de la región, como Colombia o Perú, están recibiendo valores que representan el 4% y 5% del PIB respectivamente Según estudio del BID, Ecuador estaría entre aquellos países que tienen menor ratio Deuda/PIB, pero cuya estructura de deuda es insostenible y requiere ajustes inmediatos.

7 1.3 Entorno Jurídico y Normativo
Este problema afecta principalmente a medianas y pequeñas empresas, y es una barrera para la formalización. Varios países han tomado como objetivo de política de competitividad, la mejora en el ranking doing business y otros similares. 1.4 Entorno Comercial Uno de los principales problemas de las empresas es el cambio constante de la normativa. Menos del 20% del total de empresas consideran que las reglas son estables. El principal problema es que el cambio constante, eleva los costos de las empresas y las pone en malas condiciones para competir con sus pares en otros países. Cómo Afecta el Cambio de Reglas OIT – FNCIP, Encuestas Empresariales 2015

8 1.4 Entorno Comercial La abrumadora mayoría de empresas sostienen que el comercio exterior es necesario para mantener el crecimiento de su empresa. Sin embargo, en la práctica muy pocas empresas logran exportar con éxito. Y el índice per cápita de exportaciones ha variado poco en Ecuador. Todos los esfuerzos de cambio de matriz productiva e innovación deberían estar enfocados en generar productividad y valor agregado en cadenas productivas locales pero bajo una visión global. Sin embargo, la política industrial actual, mira al mercado interno como elemento esencial del desarrollo y busca desarrollar competitividad en base a barreras arancelarias y proteccionismo.

9 1.5 Emprendimiento e Innovación
En Ecuador, el emprendimiento es mayoritariamente realizado por necesidad, en sectores poco dinámicos y de escaso valor agregado. El desafío no es tener más emprendedores sino tener mejores emprendedores. Global Entrepreneurship Monitor, 2014 1.6 Entorno Social Para seguir haciendo mejoras en materia de equidad social, ya no será suficiente la acción directa del Estado a través de programas redistributivos. Se necesita una visión más amplia que busque condiciones más adecuadas para generar riqueza, ampliar el pastel y repartir por ende mayores pedazos a través del empleo y el desarrollo de la actividad productiva. INEC, Encuesta de Condiciones de Vida

10 1.6 Buena Gobernanza y Diálogo Social
Indice de Participación Ciudadana y Rend de Cuentas La participación ciudadana sigue siendo vista como un reto por cumplir, incluso si se compara con países vecinos. Las instituciones públicas que se encargan de la competitividad han tenido éxitos parciales y puntuales, y se han visto limitadas por cambios de timón político. Muchos proyectos quedan huérfanos debido al cambio de funcionarios y existe poco seguimiento y evaluación de su impacto real.   Las alianzas público-privadas requieren ser ampliadas, profundizadas, e institucionalizadas. Este es un gran reto para la sostenibilidad de la competitividad, considerando que otros países vecinos llevan al menos una década con este tipo de estrategias con resultados exitosos. Cooperación Trabajador - Empleador Banco Mundial, Indicadores de Gobernanza

11 1.7 Entorno ambiental Definitivamente el país cuenta con una posición aventajada en temas ambientales, lo cuál debería pensarse como elemento para la estrategia de competitividad del país. Adicionalmente, debería perfeccionarse el sistema de medición del impacto ambiental de la localización industrial, para incluso llegar a nivel de zonas dentro de cada ciudad, para tomar acciones de política pública e industrial eficientes en base a datos concretos y no en base a decisiones políticas de corto plazo. Índice de Desempeño Ambiental, Universidad de Yale 2014 * Rango 0 a 100. El valor 100 es con respecto a objetivo buscado; valores más bajos reflejan condiciones menos favorables.

12 2. Propuestas iniciales para el fomento de Empresas Sostenibles en Ecuador

13 PROPUESTAS PRIORIZADAS : Empresas Sostenibles en Ecuador
Entorno para el Emprendimiento, Innovación y Aprendizaje Emprendimiento y la innovación con enfoque hacia clústers: y vincular la capacitación con las necesidades del mercado Entorno Productivo . Fortalecer la competitividad de forma sostenible e inclusiva, revalorizando el rol de la iniciativa privada como ancla del desarrollo económico y social del país Entorno de la Inclusión Social Redefinir el propósito de las empresas como factor básico para el progreso social, la sostenibilidad de la empresa en el largo plazo. Innovación Social. Entorno Monetario, Fiscal y Financiero Estabilidad monetaria, eficiencia y racionalidad de los recursos públicos, y acceso al crédito productivo Entorno de la Gobernanza, el Diálogo y Protección Social. Modelo de política pública co-participativo con visión de largo plazo. Sistema de Seguridad Social sostenible que proteja al trabajador sin afectar la sostenibilidad de las empresas Entorno Regulatorio, Judicial e Institucional Marco normativo adecuado y adaptado a las especificidades de cada sector, que propendan la generación y promoción del empleo digno Entorno Ambiental Coherencia en la normativa actual para generar procesos sostenidos de cuidado y calidad ambiental Entorno del Comercio Exterior y la Integración Definir una política comercial consensuada para mejorar la competitividad del sector exportador

14 Propuestas de Política Productiva
OBJETIVO 1.- Impulsar efectivamente la producción local y las inversiones nacionales y extranjeras fortaleciendo la competitividad de forma sostenible e inclusiva, revalorizando el rol y la importancia de la iniciativa privada como ancla del desarrollo económico y social del país. Lineamientos Estratégicos 01 Viabilizar y facilitar inversiones del sector privado para la reactivación productiva. Reenfocar la política productiva, basada actualmente en la estrategia de sustitución de importaciones, para transitar hacia un enfoque de fortalecimiento de clusters, cadenas de valor y desarrollo de proveedores con visión hacia la exportación. 02 03 04 Impulsar la inversión mediante la mejora del entorno de negocios, promoción de la competencia, estabilidad tributaria y certidumbre normativa. Dinamizar la inversión, el capital de riesgo y el mercado bursátil. 06 05 Atraer inversión privada focalizada al cambio de la renovada política productiva con visión de clúster y a mediano - largo plazo. Fortalecer procesos de organización institucional tanto en el sector público como en el privado, que permitan mejorar la implementación de política productiva.

15 Propuestas del Entorno Monetario, Fiscal y Financiero
OBJETIVO 2.- Garantizar la estabilidad monetaria manteniendo al dólar como moneda oficial.sostenibilidad de la economía. OBJETIVO 3.- Eficiencia y racionalidad en el manejo de los recursos públicos que permita la sostenibilidad de la economía. OBJETIVO 4.- Fortalecer el sistema financiero para ampliar el acceso al crédito productivo de distintas fuentes y en mejores condiciones. Lineamientos Estratégicos (1) Generar fuertes consensos nacionales públicos y privados respecto a la necesidad de mantener el sistema de dolarización. Y debatir las medidas que se adoptarán en el corto y largo plazo para fortalecer al sistema. (3) Establecer regulaciones que mejoren la eficiencia del sistema financiero, especialmente para el fomento a la producción. (4) Incorporar al sistema financiero como aliado estratégico en las políticas de inversión, para garantizar su implementación. (5) Generar nuevos instrumentos que contribuyan a canalizar recursos financieros para el fomento de la producción (2) Generar un "Pacto Fiscal" entre actores públicos, privados y la academia con el fin de optimizar la inversión pública, y crear reglas que permitan la sostenibilidad de la estabilidad fiscal y económica.

16 Propuestas para el Entorno Regulatorio, Judicial e Institucional
OBJETIVO 5.- Establecer un marco normativo adaptado a las especificidades de cada sector, que genere confianza y propicie a la inversión privada asegurando previsibilidad y estabilidad normativa. OBJETIVO 6.- Generar condiciones para la promoción del empleo, reducción de la informalidad y mejora de la productividad OBJETIVO 7.- Conciliar la normativa de calidad a la realidad nacional, pensando en el fomento de la productividad. OBJETIVO 8.- Propiciar un sistema judicial efectivo y transparente Fortalecer el espacio público-privado de discusión normativa con miras a la eficiencia regulatoria. Impulsar un cambio en el enfoque normativo sancionatorio, por otro que positivamente promueva la sostenibilidad de la actividad económica y fortalezca la inclusión social. Racionalizar la política tributaria para que sea compatible con la realidad productiva y competitiva de las empresas d. Determinar mecanismos que incentiven la promoción y generación de empleo, procurando la incorporación de personas informales al mercado laboral formal; e, impulsando la adopción de condiciones que mejoren la productividad nacional e. Conformar espacios de discusión público-privado sectoriales con miras a la eficiencia regulatoria f. Impulsar mecanismos alternativos de solución de controversias tanto nacionales como internacionales. g. Reducir las trabas para el acceso a la justicia y disminuir la discrecionalidad en la aplicación de normas y regulaciones. Incrementar operadores judiciales capacitados.

17 Propuestas para el Entorno Regulatorio, Judicial e Institucional
OBJETIVO 5.- Establecer un marco normativo adaptado a las especificidades de cada sector, que genere confianza y propicie a la inversión privada asegurando previsibilidad y estabilidad normativa. OBJETIVO 6.- Generar condiciones para la promoción del empleo, reducción de la informalidad y mejora de la productividad OBJETIVO 7.- Conciliar la normativa de calidad a la realidad nacional, pensando en el fomento de la productividad. OBJETIVO 8.- Propiciar un sistema judicial efectivo y transparente Lineamientos Estratégicos 1 Fortalecer el espacio público-privado de discusión normativa con miras a la eficiencia regulatoria. 2 Impulsar un cambio en el enfoque normativo sancionatorio, por otro que positivamente promueva la sostenibilidad de la actividad económica y fortalezca la inclusión social. 3. Racionalizar la política tributaria para que sea compatible con la realidad productiva y competitiva de las empresas

18 Propuestas para el Entorno Regulatorio, Judicial e Institucional
OBJETIVO 5.- Establecer un marco normativo adaptado a las especificidades de cada sector, que genere confianza y propicie a la inversión privada asegurando previsibilidad y estabilidad normativa. OBJETIVO 6.- Generar condiciones para la promoción del empleo, reducción de la informalidad y mejora de la productividad OBJETIVO 7.- Conciliar la normativa de calidad a la realidad nacional, pensando en el fomento de la productividad. OBJETIVO 8.- Propiciar un sistema judicial efectivo y transparente d. Lineamientos Estratégicos (1) Determinar mecanismos que incentiven la promoción y generación de empleo, procurando la incorporación de personas informales al mercado laboral formal; e, impulsando la adopción de condiciones que mejoren la productividad nacional e. Conformar espacios de discusión público-privado sectoriales con miras a la eficiencia regulatoria f. Impulsar mecanismos alternativos de solución de controversias tanto nacionales como internacionales. g. Reducir las trabas para el acceso a la justicia y disminuir la discrecionalidad en la aplicación de normas y regulaciones. Incrementar operadores judiciales capacitados.

19 Propuestas para el Entorno Regulatorio, Judicial e Institucional
OBJETIVO 5.- Establecer un marco normativo adaptado a las especificidades de cada sector, que genere confianza y propicie a la inversión privada asegurando previsibilidad y estabilidad normativa. OBJETIVO 6.- Generar condiciones para la promoción del empleo, reducción de la informalidad y mejora de la productividad OBJETIVO 7.- Conciliar la normativa de calidad a la realidad nacional, pensando en el fomento de la productividad. OBJETIVO 8.- Propiciar un sistema judicial efectivo y transparente d. Lineamientos Estratégicos (1) Conformar espacios de discusión público-privado sectoriales con miras a la eficiencia regulatoria e. Conformar espacios de discusión público-privado sectoriales con miras a la eficiencia regulatoria f. Impulsar mecanismos alternativos de solución de controversias tanto nacionales como internacionales. g. Reducir las trabas para el acceso a la justicia y disminuir la discrecionalidad en la aplicación de normas y regulaciones. Incrementar operadores judiciales capacitados.

20 Propuestas para el Entorno Regulatorio, Judicial e Institucional
OBJETIVO 5.- Establecer un marco normativo adaptado a las especificidades de cada sector, que genere confianza y propicie a la inversión privada asegurando previsibilidad y estabilidad normativa. OBJETIVO 6.- Generar condiciones para la promoción del empleo, reducción de la informalidad y mejora de la productividad OBJETIVO 7.- Conciliar la normativa de calidad a la realidad nacional, pensando en el fomento de la productividad. OBJETIVO 8.- Propiciar un sistema judicial efectivo y transparente Lineamientos Estratégicos Impulsar mecanismos alternativos de solución de controversias tanto nacionales como internacionales. Reducir las trabas para el acceso a la justicia y disminuir la discrecionalidad en la aplicación de normas y regulaciones. Incrementar operadores judiciales capacitados.

21 Propuestas para el Comercio Exterior y la Integración
OBJETIVO 9.- Redefinir una política comercial consensuada para mejorar la competitividad del sector exportador. Lineamientos Estratégicos Mejorar la coordinación institucional relacionada con el comercio exterior para elevar su eficiencia, y encadenarla en forma adecuada con las políticas productivas. Definir los instrumentos para fortalecer las Exportaciones e Inversiones. Revisar y medir el impacto de medidas comerciales en su conjunto y no en forma aislada, mediante mecanismo técnicos y objetivos Propuestas para la Inclusión Social OBJETIVO 10.- Redefinir el propósito de las empresas como factor básico para el progreso social, la sostenibilidad y la existencia de cada empresa en el largo plazo. Innovación social. Impulsar estrategias de valor compartido (shared-value) generando simultáneamente mayores ventajas competitivas a las empresas y beneficios sociales. Introducir en el debate nacional el concepto de Innovación Social, que implica cambiar el enfoque de solución de problemas sociales, bajo el cuál el sector público no es el único actor, sino que se buscan soluciones desde otros actores ciudadanos y privados.

22 Propuestas para el Comercio Exterior y la Integración
OBJETIVO 9.- Redefinir una política comercial consensuada para mejorar la competitividad del sector exportador. Lineamientos Estratégicos Mejorar la coordinación institucional relacionada con el comercio exterior para elevar su eficiencia, y encadenarla en forma adecuada con las políticas productivas. Definir los instrumentos para fortalecer las Exportaciones e Inversiones. Revisar y medir el impacto de medidas comerciales en su conjunto y no en forma aislada, mediante mecanismo técnicos y objetivos Propuestas para la Inclusión Social OBJETIVO 10.- Redefinir el propósito de las empresas como factor básico para el progreso social, la sostenibilidad y la existencia de cada empresa en el largo plazo. Innovación social. Lineamientos Estratégicos Impulsar estrategias de valor compartido (shared-value) generando simultáneamente mayores ventajas competitivas a las empresas y beneficios sociales. Introducir en el debate nacional el concepto de Innovación Social, que implica cambiar el enfoque de solución de problemas sociales, bajo el cuál el sector público no es el único actor, sino que se buscan soluciones desde otros actores ciudadanos y privados.

23 Propuestas para el Emprendimiento, Innovación y Aprendizaje.
OBJETIVO 11.- Fortalecer el emprendimiento y la innovación con enfoque hacia clústers, en especial enfocado a suplir las necesidades de cadenas productivas globales. OBJETIVO 12.- Vincular en forma adecuada la capacitación con las necesidades del mercado. OBJETIVO 13.- Garantizar el acceso universal a la educación inicial, básica, secundaria, técnica y superior de calidad. Lineamientos Estratégicos Identificar brechas de innovación en los clústers del Ecuador y generar propuestas en base a mejores prácticas. Fomentar un entorno regulatorio adecuado que fomente el emprendimiento y la innovación para la competitividad. Fomentar una cultura de emprendimiento e innovación, a través de la educación en todos los niveles. Fortalecer la formación técnica y tecnológica con modalidad dual, a través de alianzas público - privadas, que permitan cubrir las demandas del sector productivo del país. Mejorar la profesionalización del trabajador a lo largo de las cadenas productivas y mejorar la transferencia de conocimiento Introducir mayor flexibilidad y agilidad en la aprobación de pensum universitarios, y programas de posgrado. Conversión de las escuelas y colegios unidocentes en centros de educación integral, desarrollo de programas escolares multidisciplinarios

24 Propuestas para el Emprendimiento, Innovación y Aprendizaje.
OBJETIVO 11.- Fortalecer el emprendimiento y la innovación con enfoque hacia clústers, en especial enfocado a suplir las necesidades de cadenas productivas globales. OBJETIVO 12.- Vincular en forma adecuada la capacitación con las necesidades del mercado. OBJETIVO 13.- Garantizar el acceso universal a la educación inicial, básica, secundaria, técnica y superior de calidad. Lineamientos Estratégicos Identificar brechas de innovación en los clústers del Ecuador y generar propuestas en base a mejores prácticas. Fomentar un entorno regulatorio adecuado que fomente el emprendimiento y la innovación para la competitividad. Fomentar una cultura de emprendimiento e innovación, a través de la educación en todos los niveles. Fortalecer la formación técnica y tecnológica con modalidad dual, a través de alianzas público - privadas, que permitan cubrir las demandas del sector productivo del país. Mejorar la profesionalización del trabajador a lo largo de las cadenas productivas y mejorar la transferencia de conocimiento Lineamientos Estratégicos Identificar brechas de innovación en los clústers del Ecuador y generar propuestas en base a mejores prácticas. Fomentar un entorno regulatorio adecuado que fomente el emprendimiento y la innovación para la competitividad. Fomentar una cultura de emprendimiento e innovación, a través de la educación en todos los niveles. Introducir mayor flexibilidad y agilidad en la aprobación de pensum universitarios, y programas de posgrado. Conversión de las escuelas y colegios unidocentes en centros de educación integral, desarrollo de programas escolares multidisciplinarios

25 Propuestas para el Emprendimiento, Innovación y Aprendizaje.
OBJETIVO 11.- Fortalecer el emprendimiento y la innovación con enfoque hacia clústers, en especial enfocado a suplir las necesidades de cadenas productivas globales. OBJETIVO 12.- Vincular en forma adecuada la capacitación con las necesidades del mercado. OBJETIVO 13.- Garantizar el acceso universal a la educación inicial, básica, secundaria, técnica y superior de calidad. Lineamientos Estratégicos Identificar brechas de innovación en los clústers del Ecuador y generar propuestas en base a mejores prácticas. Fomentar un entorno regulatorio adecuado que fomente el emprendimiento y la innovación para la competitividad. Fomentar una cultura de emprendimiento e innovación, a través de la educación en todos los niveles. Fortalecer la formación técnica y tecnológica con modalidad dual, a través de alianzas público - privadas, que permitan cubrir las demandas del sector productivo del país. Mejorar la profesionalización del trabajador a lo largo de las cadenas productivas y mejorar la transferencia de conocimiento Lineamientos Estratégicos Fortalecer la formación técnica y tecnológica con modalidad dual, a través de alianzas público - privadas, que permitan cubrir las demandas del sector productivo del país. 2. Mejorar la profesionalización del trabajador a lo largo de las cadenas productivas y mejorar la transferencia de conocimiento Introducir mayor flexibilidad y agilidad en la aprobación de pensum universitarios, y programas de posgrado. Conversión de las escuelas y colegios unidocentes en centros de educación integral, desarrollo de programas escolares multidisciplinarios

26 Propuestas para el Emprendimiento, Innovación y Aprendizaje.
OBJETIVO 11.- Fortalecer el emprendimiento y la innovación con enfoque hacia clústers, en especial enfocado a suplir las necesidades de cadenas productivas globales. OBJETIVO 12.- Vincular en forma adecuada la capacitación con las necesidades del mercado. OBJETIVO 13.- Garantizar el acceso universal a la educación inicial, básica, secundaria, técnica y superior de calidad. Lineamientos Estratégicos Identificar brechas de innovación en los clústers del Ecuador y generar propuestas en base a mejores prácticas. Fomentar un entorno regulatorio adecuado que fomente el emprendimiento y la innovación para la competitividad. Fomentar una cultura de emprendimiento e innovación, a través de la educación en todos los niveles. Fortalecer la formación técnica y tecnológica con modalidad dual, a través de alianzas público - privadas, que permitan cubrir las demandas del sector productivo del país. Mejorar la profesionalización del trabajador a lo largo de las cadenas productivas y mejorar la transferencia de conocimiento Lineamientos Estratégicos Introducir mayor flexibilidad y agilidad en la aprobación de pensum universitarios, y programas de posgrado. Conversión de las escuelas y colegios unidocentes en centros de educación integral, desarrollo de programas escolares multidisciplinarios. Introducir mayor flexibilidad y agilidad en la aprobación de pensum universitarios, y programas de posgrado. Conversión de las escuelas y colegios unidocentes en centros de educación integral, desarrollo de programas escolares multidisciplinarios

27 Propuestas para la Gobernanza, el Diálogo y Protección Social
Lineamientos Estratégicos OBJETIVO 14.- Alcanzar la eficiencia del sistema judicial. Reenfocar el sistema judicial sancionador a uno ágil, imparcial y libre de corrupción. Establecer mecanismos de verificación del cumplimiento de los objetivos de políticas y normativa impulsadas desde cada entidad pública. OBJETIVO 15.- Generar un modelo de política pública co-participativo, que impulse la eficiencia y la coherencia con visión de largo plazo. Ciudadanizar en forma real la política pública y generar trasparencia en la gestión pública Fomentar la institucionalización del diálogo tripartito Impulsar el dialogo y las relaciones armónicas entre empleador y trabajador para eliminar la conflictividad laboral que genere un entorno inadecuado para hacer negocios. OBJETIVO 16.- Garantizar equilibrio y sostenibilidad en el entorno laboral. Eliminar la figura de jubilación patronal a través de un traspaso gradual y ordenado al IESS. Corregir acorde a fundamentos actuariales el fondo global de jubilación y las pensiones (restar aportes patronales y traer a valor presente cuando se paga de contado). Reestructurar el Sistema de Seguridad Social del Ecuador OBJETIVO 17.- Garantizar un sistema de Seguridad Social adecuado y sostenible que proteja al trabajador sin afectar la sostenibilidad de las empresas

28 Propuestas para el Entorno Ambiental
Lineamientos Estratégicos OBJETIVO 19.- Mejorar la calidad ambiental. Gestión de la calidad del aire (emisión e inmisión). Gestión integral de los residuos sólidos. Gestión de la calidad del agua OBJETIVO 20.- Agilitar la obtención de permisos ambientales y lineamientos claros en normativa ambiental. Eficiencia de tramitología ambiental. OBJETIVO 21.- Mitigar los efectos nocivos del cambio climático Promover la eficiencia energética en las empresas.

29 evaluación del entorno para el desarrolLo de empresas sostenibles ECUADOR 2015
Consultor Director: Julio José Prado, PhD. Consultores principales: Jorge Cevallos, MBA; Ma. Lorena Montalvo, MA; Gonzalo Sánchez, PhD; Grupo Ekos 23 de septiembre de 2015


Descargar ppt "Evaluación del entorno para el desarroLlo de empresas sostenibles ECUADOR 2015 23 de septiembre de 2015."

Presentaciones similares


Anuncios Google