La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ANALISIS DEL TIEMPO BASADO EN LA RUTA CRITICA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ANALISIS DEL TIEMPO BASADO EN LA RUTA CRITICA"— Transcripción de la presentación:

1 ANALISIS DEL TIEMPO BASADO EN LA RUTA CRITICA
Objetivo: Aprender los principios de una red de actividades basado en el análisis de tiempos, calculando: duración del proyecto, ruta critica, tiempo flotante (holgura) de actividades, y tiempos de los eventos. Ademas, introduccion: lapso negativo y positivo; conversion a tablas escaladas de tiempo

2 Resumen: Calculo de Duración del Proyecto Determinar la Ruta Critica(s) Determinar el tiempo flotante (holgura) de actividades Lapso negativo y positivo, y construcción de escaleras Representación del tiempo gráficamente Determinación de duración de las actividades

3 CALCULO DE LA DURACION DEL PROYECTO
Una vez se hayan establecido las dependencias lógicas entre actividades, el análisis del tiempo puede ser realizado El análisis de tiempos considerara únicamente las restricciones lógicas en la programación de actividades, y determina: Duración preliminar del proyecto, y Tiempo flotante (holgura) de las actividades.

4 La holgura ayuda a la programación de actividades de manera que se cumplan los objetivos del proyecto, tomando en cuenta todas las restricciones en recursos

5 La duración de un proyecto esta dada por la ruta mas larga a traves de la red
Incluir las duraciones en una red para cimentación Limp. Desb Excav. Ciment. desalojo Encofrado Colocar Encof. Y Armadura Limpieza Colocar Hormigón 6 5 7 5 10 7 10 añadir duración actividades

6 combinar eventos usando
Calculo de Tiempos de Eventos Tempranos 5 7 10 6 3 5 numero evento 12 25 1 2 7 5 32 Tiemp. temp evento duracion proy= 32 0 + 5 = 5 4 6 15 25 Anadir los números a eventos combinar eventos usando mayor valor calculado Calcular los tiempos tempranos de los eventos

7 Determinación de la Ruta Critica(s)
El siguiente paso es determinar que actividades son criticas Las actividades criticas siempre formaran por lo menos una ruta conectando los eventos de inicio y final

8 Calculo de tiempos tardíos 5 7
= 27 Calculo de tiempos tardíos 5 7 10 6 1 2 3 4 12 15 25 32 15 27 5 32 Tiemp Tardio evento 15 25 eventos de origen utilizan el más pequeño valor calculado Calcular los tiempos tardios de eventos

9 Identificación de la Ruta Critica 5 7
10 6 1 2 3 4 12 15 25 32 27 evtaf - evtei - d = 0 ? si “SI: enctonces actividad critica evte = evta? si “SI” entonces evento critico = ruta critica

10 Conocer la Ruta Critica sirve para:
reducir la duración del proyecto programar actividades que cumplan con las restricciones de recursos; y enfocar los esfuerzos de la administración para minimizar la posibilidad de atrasos del proyecto Una actividad no critica pudiera ser muy susceptible de atrasos y por lo tanto convertirse en critica (ej: actividades susceptibles al mal clima).

11 Tiempos de Actividades y Tiempos de Eventos no deben ser confundidos.
Inicial Final Actividad A d tiempo evento temprano (eventtei) tiempo evento tardio (eventtai) tiempo evento temprano (eventtef) tiempo evento tardio (eventtaf) inicio temprano actividad= eventtei terminacion temprana actividad= eventtei + d inicio tardio actividad = eventtaf - d terminacion tardia actividad = eventtaf

12 Tabla: Tiempos de Inicio y Terminacion de Actividades para Red de Cimentacion
Act Inicio Inicio Termi. Termi. Temp Tardio Temp Tardia 1-2 2-4 3-4 3-5 4-6 5-7 6-5 6-7

13 Determinación de Tiempos Flotantes (Holgura) de Actividades
Las actividades criticas pueden experimentar algo de atraso antes de causar atrasos en otras actividades, o que se atrase la fecha de terminación del proyecto Este margen se denomina tiempo flotante o holgura.

14 Holgura Total. La cantidad máxima de tiempo por el cual la finalización de una actividad puede ser postergada sin extender la fecha de finalización del proyecto.

15 actividades ficticias
Calculo de Holgura Total (a) interpretacion holgura total (b) Holgura total para proceso de cimentacion EVENTO INICIAL EVENTO FINAL tempr tard. tempr. TIEMPO HOLGURA TOTAL Duracion Actividad= d 5 7 10 6 1 2 3 4 12 15 25 32 27 HT = 9 HT = 3 HT = 2 HT = 0 actividades ficticias pueden tener HT > 0 HT = 3 HT = 2 HT = 0 HT = 0 HT = 0 Actividades criticas tienen cero o -ve HT

16 Holgura Libre. La cantidad máxima de tiempo en que la realización de la actividad se puede retrasar sin retrasar las actividades siguientes.

17 Calculo de Holgura Libre (a) Interpretacion de holgura libre
(b) Holguras libres para el proceso de cimentacion EVENTO INICIAL EVENTO FINAL tempr tard temp TIEMPO HOLGURA LIBRE Duracion Actividad= d 5 7 10 6 1 2 3 4 12 15 25 32 27 HL = 7 HL = 0 HL = 2 HL = 0 HL = 3 HL = 0 HL = 0 HL = 0 HL = 0

18 Holgura Independiente
Holgura Independiente. La cantidad máxima de tiempo en que la duración de la actividad puede extenderse sin retrasar otras actividades, incluso si todo la holgura en las actividades anteriores se ha consumido.

19 Calculo de Holgura Independiente
(a) interpretacion holgura independiente (b) holguras independientes para proceso de cimentacion EVENTO INICIAL EVENTO FINAL temp tard TIEMPO Duracion Actividad= d HOLGURA INDEPENDIENTE Holgura independiente puede ser -ve incluso si no hubiesen atrasos 5 7 10 6 1 2 3 4 12 15 25 32 27 HI = 4 HI = 0 HI = 0 HI = 0 HI = 0 HI = 0 HI = 0 HI = 0 HI = 0

20 Holgura Compartida. La holgura compartida es la que es común a las actividades enlazadas.
holgura compartida se calcula como la diferencia entre los tiempos finales e iniciales en un evento.

21 Lapso Negativo y Positivo ;y Construcción de Escaleras
En ocasiones, es necesario imponer un atraso entre eventos usando actividades ficticias: Lapso negativo cuando el atraso se enlaza al inicio de una actividad, y Lapso positivo cuando el atraso se enlaza al final de una actividad

22 Lapsos negativos y positivos pueden ser usados en escalera para simplificar la representacion de actividades secuenciales dependientes

23 Uso de lapso negativo y positivo en actividades ficticias
para simplificar la construccion de redes continua... (a) secuenciacion de actividades largas dependientes excav. trm. 1 trm. 2 trm. 3 apunt1 apunt 2 3 colc tub 1 col tub 1 1 3 3 1 dia 2 dias 2 dias 2 dias duracion total = 10 3 3 3 3 6 6 6 6 3 dias 2 dias 2 dias 6 6 8 8 10 10 2 dias 2 dias

24 Se pierde algo de logica:
Uso de Lapso Negativo y Positivo Ficticio Para Simplificar la Construcion de Redes (b) Construccion de escalera Se pierde algo de logica: En (a), excav. y col tub son parcialmente criticos excav. tram. 5 6 5 dias Lapso neg Lapso pos 2 dias Nuevamente Duracion total = 10 1 dia apuntalamiento 1 1 8 8 7 dias Lapso pos Lapso neg 2 dias col tub 2 dias 3 4 10 10 6 dias

25 Representación del Tiempo Gráficamente
Una red de actividades puede ser convenientemente escalada para representar el tiempo gráficamente:

26 Representacion de Escala de Tiempos en una Red de Actividades
(b) red de actividades escalada de acuerdo con el tiempo (a) red de actividades original 5 7 10 6 1 2 3 4 12 15 25 32 27 Holgura Libre 5 12 15 18 25 30 32 TIEMPO 5 7 1 2 3 4 6 10

27 Indicado convenientemente
Alternativamente, redes de actividades pueden ser representadas en cronogramas de barras para mostrar el tiempo graficamente. Representacion de una red de actividades escalado al tiempo (c) cronograma de barras conectado 5 12 15 18 25 30 32 TIEMPO El avance puede ser Indicado convenientemente 1-2 (5) 2-3 (7) 3-5 (6) 5-7 (5) 2-4 (10) 4-6 (10) 6-7 (7)

28 Determinación de la Duración de Actividades
Una estimación precisa de la duración del proyecto requiere estimaciones precisas de las duraciones de las actividades. La duración de una actividad depende de muchas cosas. A menudo, una buena aproximación para una duración de la actividad puede estimarse a partir de 3 factores: la cantidad de trabajo a realizar; el rendimiento de los recursos productivos (mano de obra y equipo); y los números de los recursos productivos empleados para esta tarea. La información se pueden basar en: experiencia personal; bases de datos de la empresa; publicaciones

29 Ejemplo 1: Determinar el tiempo requerido para hincar 25 pilotes metálicos de 30 cm de diámetro
Aproximación: Duración = Cantidad de trabajo por cuadrilla / (Rendimiento de cuadrilla × No. de cuadrillas) Cantidad de trabajo = 2 (m3 / pilote) × 25 pilotes = 50 m3 Rendimiento por cuadrilla = 18 (m3 / (cuad ∙ dia)) No. of cuadrillas = 2 (disponibles) nota: Cantidad trabajo cuadrilla = 50 / 2 = 25 m3 por cuadrilla Cada pilote = 2 m3. Entonces, una cuadrilla hincará 26 m3 y la otra 24 m3 Por lo que: Duración (para todo el pilotaje) = 26 / 18 = 1.44 días (aproximadamente 1.5 días).

30 Estos factores pueden ser significativos y deben ser tomados en cuenta
Nota, esto no incluye: movilización; de - movilización; instalación de equipo y movimiento interno. Estos factores pueden ser significativos y deben ser tomados en cuenta También, mientras mas cuadrillas se encuentren operando en un área, mayor será la interferencia que cause incremento en la duración de las actividades

31 Ejemplo 2: Determinar el tiempo requerido para excavar 2,000 m3 de suelo usando un sistema basado en corte por cuchilla: Una estimación requiere mucha mas información que el ejemplo anterior: número de escarificadoras y sus capacidades; % que se llena en cada operación de carga; curvas de carga; potencia del tractor y si bulldozers se utilizan para ayudar a la carga de la escarificadora; Distancia que las escarificadoras tienen que viajar a deshacerse de sus cargas; Pendientes en las vías de acarreo; tipo de suelo a ser excavado y su contenido de humedad;; otros factores que son importantes pero mas difíciles de cuantificarlos incluyen:: condición de la ruta de acarreo; experiencia del operador; equilibrio en el número de escarificadoras y buldozers;

32 Problemas de este tipo se resuelven:
Tablas publicadas por los fabricantes de equipo. Software para simulación: Software genérico para construcción, tal como CYCLONE; o Software del fabricante. Se debe tomar en cuenta que la información proporcionada representa rendimientos ideales que excluyen ineficiencias que no pueden ser evitadas combustible; condiciones de inicio; and interferencia entre equipos.

33 La duración de una actividad variará de repetición a repetición.
Los motivos pueden estar en dos categorías: causas aleatorias de variación: Estas son aleatorias e imposibles de predecir; (2) causas determinísticas de variación: Estas pueden ser predichas, por lo menos al inicio. Por ejemplo: patrones se han observado de acuerdo al día de la semana en la que se realice una tarea y la velocidad a la que avanza esta; y efectos de aprendizaje mediante el cual, el tiempo requerido para repetir una tarea disminuye al transcurrir del tiempo


Descargar ppt "ANALISIS DEL TIEMPO BASADO EN LA RUTA CRITICA"

Presentaciones similares


Anuncios Google