La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Aspectos de la biología reproductiva del drago de Gran Canaria: Dracaena tamaranae, en relación a su conservación Águedo Marrero1 & Rafael S. Almeida2.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Aspectos de la biología reproductiva del drago de Gran Canaria: Dracaena tamaranae, en relación a su conservación Águedo Marrero1 & Rafael S. Almeida2."— Transcripción de la presentación:

1 Aspectos de la biología reproductiva del drago de Gran Canaria: Dracaena tamaranae, en relación a su conservación Águedo Marrero1 & Rafael S. Almeida2  1 Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo"-Unidad Asociada CSIC, Tafira baja, C/ El Palmeral, 15, 35017, Las Palmas de Gran Canaria (Spain). 2 Departamento de Geografía, Universidad de Las Palmas de G.C., Edificio Humanidades, C/ Pérez del Toro, , Las Palmas de Gran Canaria (Spain). V Maratón Científico, Real Jardín Botánico, CSIC, 17 octubre 2011 

2 Dracaena tamaranae Marrero Rodr., R.S. Almeida & M. González Martín
A new species of the wild dragon tree, Dracaena (Dracaenaceae) from Gran Canaria and its taxonomic and biogeographic implications Volume 128, Issue 3, pages 291–314, November 1998 Objetivos principales : - Apoyo y reforzamiento de las poblaciones naturales Disponibilidad de plantas y material para la comunidad científica y para la sociedad en general a través de Jardín Botánico Canario y de otros parques y jardines El seguimiento de la germinación se entendió que aportaría datos para la mejor consecución de los objetivos anteriores

3 Material y métodos Tabla-1: Ejenplares de Dracaena tamaranae
Se han recogido semillas de 5 dragos y se ha realizado el seguimiento de la germinación sobre las recogidas en el 2003 y 2004, de los dragos D-5 y D-71 La germinación se realiza sobre dos escenarios diferentes: Escenario-A: Jardín Botánico Viera y Clavijo, en ambiente termófilo del acebuchal, a 260 m s.m., al NE Escenario-B: Visvique, Arucas, fachada norte de la isla, a 330 m s.m., zona potencial de Fayal-brezal del monteverde Tabla-1: Ejenplares de Dracaena tamaranae reproductivos en el periodo de Individuo (todos en el municipio de Mogán) años semillas D-3, Barranquillo Andrés 1994 258 D-5, Morro del Pinillo, barranco de Arguineguín 2003, 2010 1.681, (?) D-8, Risco de la Gambuesa, Barranco de Arguineguín 116 D-14, Andén del Zurrado, Cortadores 2010 27 D-71, Hoya de La Gambuesa, Barranco de Mogán 2004 809 2.891 Dracaena tamaranae Poblaciones e individuos naturales 1 50 21 Jardín Botánico Jardín Botánico Visvique

4 Material y métodos Morro del Pinillo, Arguineguín
A- En el Jardín Botánico se siembran en bandejas en la interperie, en tierra estéril con un 10% en volumen de turba y un 20% de picón de enarenados. Este escenario reproduce o asemeja las condiciones del suelo en su hábitat natural B- En Visvique se siembran en bandejas en la interperie, en tierra de mantillo del monteverde con un 10% de turba y un 20% de picón de enarenados. Este escenario reproduce las condiciones de un suelo con mayor aporte de materia orgánica y retención de humedad Morro del Pinillo, Arguineguín nº semillas D-5 Visvique Siembras de primavera: B1+B2 56 Siembras de primavera: B5 53 Siembras de otoño: B3+B4 108 Jardín Canario Siembras de otoño 650 106 Total 973 Hoya de la Gambuesa, Mogán D-71 Siembras de primavera 410 Siembras de primavera: B6 54 Siembras de primavera: B11+B12 115 Siembras de otoño: B7+B8+B9+B10 220 799 En ambos casos se realizan siembras en diferentes estaciones, que se concentran en primavera y otoño

5 Escenario A- Jardín Botánico Viera y Clavijo
Resultados Escenario A- Jardín Botánico Viera y Clavijo Siembra de primavera Inició en la 6ª semana con pico en la 8ª y un 56,10% de éxito Siembra de otoño Inició en la 7ª semana con pico en la 9ª y entre un 52,30 y 61,3% de éxito

6 Escenario B- Visvique (Morro del Pinillo)
Resultados Escenario B- Visvique (Morro del Pinillo) Siembra de primavera Inició en la 4ª semana, pico entre la 4ª y 6ª y entre un 64,28 y 75,00% de éxito Siembra de otoño Inició en la 5ª semana con pico en la 7ª y 8ª y entre un 65,00 y 76,00% de éxito

7 Escenario B- Visvique (Hoya de la Gambuesa)
Resultados Escenario B- Visvique (Hoya de la Gambuesa) Siembra de primavera Inició en la 5ª semana, pico entre la 6ª y 9ª y entre un 44,20 y 61,22% de éxito Siembra de otoño Inició entre la 4ª y 7ª semana con pico entre la 5ª y 7ª y un éxito entre el 57,10 y 96,42%

8 germinación estratificada
Resultados germinación estratificada Entre el 20,82 y 31,80% de las semillas no germinan durante las pruebas. De éstas aproximadamente la mitad están muertas, pero la otra mitad (entre un 44,93 y 49,38%) se pueden recuperar. El porcentaje de germinación en las semillas recuperadas puede llegar hasta el 50% - En seguimientos prolongados (11 meses) se ha podido detectar pautas de intermitencia con reposos de semanas El Pinillo no germin muertas/ recuper. B1 7 5 2 B2 10 8 B3 19 12 B4 B5 21 9 T=217 148 69 38 31 68,20% 31,80% 55,07% 44,93% 17,51% 14,29% La Gambuesa B6 1 B7 B8 4 3 B9 6 B10 24 20 B11 29 B12 14 T=389 308 81 41 40 79,18% 20,82% 50,62% 49,38% 10,54% 10,28%

9 Comparando escenarios: Primavera / Otoño
Resultados Comparando escenarios: Primavera / Otoño -En general las pruebas de primavera se adelantan en 1-2 semanas a las de otoño, especialmente en las muestras del Pinillo. En las de La Gambuesa no fue así pero aquí pueden intervenir otros factores como el “tiempo de espera”, por ejemplo. (las pruebas de primavera vienen en colores cálidos, las de otoño en colores fríos)

10 Comparando escenarios: Porcentaje de germinación
Resultados Comparando escenarios: Porcentaje de germinación Morro del Pinillo, Arguineguín nº semillas nacidas D-5 Jardín Canario Siembras de otoño 650 52,30% 106 61,30% Visvique Siembras de primavera: B1+B2 56 69,64% Siembras de primavera: B5 53 60,38% Siembras de otoño: B3+B4 108 69,44% Hoya de la Gambuesa, Mogán D-71 Siembras de primavera 410 56,10% Siembras de primavera: B6 54 98,20% Siembras de primavera: B11+B12 115 62,61% Siembras de otoño: B7+B8+B9+B10 220 83,63% De forma general se observa que la tasa de germinación es más elevada en las distintas pruebas del Escenario-B , que pueden alcanzar valores del 98,20% En el Escenario-A los promedios no rebasan el 62,00%

11 Comparando escenarios: tiempo de respuesta
Resultados semanas JC, G Vis, G Vis, P 8 16 52 36 3 27 14 21 4 103 58 10ª 12 5 11ª 1 12ª 13ª 14ª 15ª 16ª 17ª 18ª Comparando escenarios: tiempo de respuesta El tiempo de respuesta, tanto del inicio de la germinación como del pico de la misma, se adelanta en una o hasta 2 semanas en el Escenario-B que simula un ambiente de bosque y más húmedo. Esto es así tanto para los ensayos de primavera como en los de otoño, aunque en este segundo periodo en la curva del material de El Pinillo es menos aparente. semanas JC, P Vis, G Vis, P 10 52 3 78 5 23 21 45 9 24 110 6 10ª 90 2 11ª 34 12ª 13ª 14 4 14ª 1 15ª 16ª 17ª 18ª

12 Tipos de plántulas y porcentajes de incidencia
Resultados Tipos de plántulas y porcentajes de incidencia Morro del Pinillo, Arguineguín nº semillas nacidas normales verde claro blancas D-5 Jardín Canario Siembras de otoño 650 52,30% 56,20% 17,90% 25,90% 106 61,30% 60,00% 10,80% 29,20% Visvique Siembras de primavera: B1+B2 56 69,64% 43,59% 23,08% 33,33% Siembras de primavera: B5 53 60,38% 46,88% 25,00% 28,13% Siembras de otoño: B3+B4 108 69,44% 61,33% 25,33% 13,33% Hoya de la Gambuesa, Mogán D-71 Siembras de primavera 410 56,10% 74,30% 22,20% 3,50% Siembras de primavera: B6 54 98,20% 66,00% 34,00% 0,00% Siembras de primavera: B11+B12 115 62,61% 62,50% 37,50% Siembras de otoño: B7+B8+B9+B10 220 83,63% 63,59% 34,78% 1,63% En las plántulas nacidas se distinguen tres tipos: Tipo normal, tipo verde claro y albinos En ambos Escenarios los porcentajes de los distintos tipos son bastante concordantes, con valores de entre 13,3 y 33,3% de plantulas blancas en El Pinillo y entre 0,0 y 3,5% en La Gambuesa. Las plántulas verde claro presentaron valores algo más altos en el Escenario-B Tanto las plantas albinas como las verde-claro terminan muriendo a los pocos meses.

13 Conclusiones -El porcentaje de éxito germinativo oscila entre un 44,20 y 98,20%, con inicios entre la 4ª y 7ª semana, y picos entre la 4ª y 9ª semana. -Este porcentaje puede incrementarse hasta un 10% si se tiene en cuenta el escalonamiento en el tiempo. -En general las pruebas de primavera se adelantan en 1-2 semanas a las de otoño en ambos escenarios, aunque los ensayos con el material de La Gambuesa no fueron completamente resolutivos. Esto unido al hecho del escalonamiento indican un mecanismo de germinación complejo y controlado. -El éxito germinativo se ve favorecido, tanto en porcentaje como en tiempo de respuesta en el Escenario-B, donde se simula un suelo húmico con mayor capacidad de retención de humedad. Esto apoya la sospecha de que el ambiente actual (y suelo) donde crece la especie no es el óptimo y que la especie debió surgir y desarrollarse en un ambiente y clima más favorable que el actual.

14 Conclusiones -La existencia de aclorofilia total (albinismo) o parcial (plántulas verde-claro) se puede deber a tres causas principales: deficiencia de hierro asimilable, dependencia de micorrizas o por mutaciones génicas. Los resultados en ambos Escenarios y la respuesta diferenciada y repetitiva en un mismo sustrato, apuntan a la mutación génica como hipótesis más probable. -La autogamia obligada (las floraciones difícilmente coinciden en el espacio y en el tiempo) y condicionada (el mecanismo de apertura floral en Dracaena tamaranae hace que los estambres protejan al estigma en la antesis, lo que no ocurre por ejemplo en D. draco), hacen que la aclorofília (que supone desde un 25 hasta un 55% de las semillas germinadas) constituya un elemento de depresión génica importante para esta especie recogida en el Catálogo Nacional como CR.

15 ¡MUCHAS GRACIAS ! AGRADECIMIENTOS
El Cabildo de Gran Canaria a través de la Consejería de Medio Ambiente y del propio Jardín Botánico Viera y Clavijo, han prestado su apoyo a la realización de estos ensayos. Igualmente agradecemos la colaboración de Alicia Roca, José Cruz y Miguel Alemán en los viveros del Jardín Botánico Canario, a Antonio Quintana su colaboración en las tareas de campo con los medios técnicos de escalada y rappel y Francisco Cabrera a colaborado en las tareas de recogida de material. ¡MUCHAS GRACIAS !


Descargar ppt "Aspectos de la biología reproductiva del drago de Gran Canaria: Dracaena tamaranae, en relación a su conservación Águedo Marrero1 & Rafael S. Almeida2."

Presentaciones similares


Anuncios Google