Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
TEMA 1. DISCAPACIDAD VISUAL
LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA IZASKUN BEREZIARTUA 2017
2
DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN CAUSAS IMPLICACIONES O ASPECTOS DIFERENCIALES EN LAS DIFERENTES ÁREAS DEL DESARROLLO IDENTIFICACIÓN DE LAS N.E.E.
3
1. Definición ONCE: Una persona puede ser considerada ciego legal si su capacidad no supera, con corrección óptica, 1/10 de la visión normal según la escala de Wecker. Punto de vista educativo: El alumno que a nivel de lecto-escritura precisa utilizar el sistema Braille y que para acceder a los diferentes conocimientos lo hace fundamentalmente a través de experiencias táctiles. Lo importante es la visión funcional.
4
2. Clasificación Ciegos totales Ausencia total de visión.
Ciegos parciales Restos visuales que permiten orientación de la luz y percepción de masas. Baja visión No sistema Braille, con métodos pedagógicos.
5
3. Causas Anomalias de desarrollo
GLAUCOMA: Tensión ocular alta, que daña el nervio óptico, produciendo una reducción del campo visual, pudiendo llevar a una perdida total de la visión. CATARATAS: Opacidad del cristalino que provoca interferencias al paso de la luz. Hereditarias ACROMAFISMO: Ceguera para los colores. RETINITIS PIGMENTARIA: Degeneración de la retina con perdida de visión periférica y dificultad de ver en la oscuridad. MIOPIA OATOLÓGICA: Disminuye de manera importante la visión de lejos. Por enfermedades, accidentes
6
Para un buen diagnóstico y una adecuada adopción de medidas de intervención pedagógica habrán de temerse en cuenta las variables de cuantificación visual, la edad de aparición del problema y los aspectos cualitativos de la visión del alumno.
7
4. Implicaciones o aspectos diferenciales en las diferentes áreas del desarrollo
Si se tiene en cuenta que los sentidos desempeñan un papel importante en la relación del sujeto con su medio, proporcionándole información, es fácil comprender que la carencia visual ha de producir un impacto sobre el desarrollo de toda la personalidad del alumno. Vamos a hacer hincapié en tres de ellas, que bajo nuestro punto de vista, engloban a todos los demás. DESARROLLO AFECTIVO DESARROLLO PSICOMOTOR DESARROLLO DEL LENGUAJE (ASPECTO COGNITIVO)
8
DESARROLLO AFECTIVO Los rasgos más habituales: Ansiedad, Falta de agresividad, sentimiento de inferioridad. Muy importante el papel de la familia. Las reacciones de los padres ante el niño. El alumno va a integrar todo lo que recibe, todas las reacciones de sus padres, que van a ser significativas en su desarrollo. Si el niño recibe rechazo, el reaccionará con aislamiento, si el niño recibe sobreprotección sentirá inferioridad. Procedimiento para incrementar la comunicación afectiva: Lenguaje táctil auditiva. El juego, las caricias… todo ello sustituirá el diálogo visual. Estimulación auditiva Más seguro para enfrentarse a un mundo desconocido.
9
DESARROLLO PSICOMOTOR
El mundo físico también existe para el niño con problemas de visión, porque los percibe (toca) y sobre todo porque puede interactuar con ellos con su cuerpo. Hay que dejar que se mueva, que se desplace al niño y para ello requerirá de libertad y de dominar en mayor medida su cuerpo. Estimularle, animarle y ayudarle a que explore libremente para fomentar futuros desarrollos y aprendizajes. Conseguir que el niño tenga un dominio y control adecuado de su cuerpo.
10
DESARROLLO DEL LENGUAJE
Si van a dar problemas de verbalismo (no suelen tener una conexión correcta entre significante y significado). Siempre que se pueda proporcionarle el acercamiento real al objeto. Pero no ceñirse inicialmente a tacto (muy importante para aprendizajes básicos). Muy importante la participación de todos los sentidos con todo el cuerpo Una experiencia multisensorial. Adaptación personal de los programas de actuación pedagógicas.
11
5. Identificación de las n.e.e.
Necesidades relacionadas con la independencia personal y relaciones. Se incluiría todo lo que supone integrarse en una sociedad con unas normas, costumbres… Necesidad de crear hábitos Aseo, vestido, coger autobús, alimentación… Necesidad de desenvolverse y relacionarse adecuadamente en su entorno Desplazamiento: Moverse por un espacio conocido o no. Motricidad: Equilibrio, coordinación motriz, conocer su cuerpo… Orientación y reconocimiento del espacio: Saber donde nos encontramos, reconocer los lugares y orientarse por los mismos.
12
Necesidad de aprovechamiento de restos visuales.
Es muy importante no solo cuanto ve sino que como ve. Para incrementar esta funcionalidad visual, además de planificar programas de estimulación visual o reeducación visual (discriminación de colores, formas y tamaños, expresiones faciales…). Hay que enseñarle a observar. Utilización de ayudas ópticas (gafas telescopios, lupas…) y crearle un ambiente adecuado (iluminación, materiales con colores bien combinados, pizarras sin brillos…). Siempre consultar con el oftalmólogo.
13
Necesidad relacionadas con el aprendizaje
Se incluirá todo los que supone acceder al conocimiento e interpretación de la realidad. Necesidad de acceso a la lecto-escritura: Que código se usa (Braille, Negrita…) Necesidad de desarrollo auditivo-táctil: Potenciar estos sentidos que son los que le van a acercar al otro. Necesidad de aprovechamiento de restos visuales: Que utilicen su resto visual si tienen.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.