Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porErnesto Herrera Ojeda Modificado hace 7 años
1
Propuesta piloto de un modelo alternativo, económico y ambiental en el marco de la agricultura familiar campesina para la vereda la llanerita del municipio de Villavicencio. Norly Janeth Rodríguez Barrera y Diego Alejandro López Abril Estudiantes Medicina Veterinaria y Zootecnia Profesor tutor: Camilo Ernesto Pacheco Pérez
2
Introducción Modelo de economía campesina
Evidenciar sus impactos económicos y ambientales Resolver problemas sociales, económicos, productivos y ambientales Establecería criterios de manejo en la producción y comercialización de productos alimenticios de muy buena calidad Generar Los cuales inciden en la Que Nuevas oportunidades a las familias campesinas Manifestación creciente de la pobreza y la desigualdad en el sector rural Satisfaga las necesidades alimentarias y a su vez generarían ingresos adicionales a las familias campesinas En la vereda la llanerita en el municipio de Villavicencio Meta. Mala distribución de la política pública además de la falta de información y desconocimiento de las nuevas formas de producción campesina Fuente: Propia
3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La seguridad alimentaria y nutricional Es la dificultad que esta acogiendo a las familias campesinas de Colombia. Inestabilidad social Asociado con la insatisfacción de las necesidades y requerimientos básicos de las personas. Relación con una variedad de factores Económicos, políticos y culturales Fuente: Propia
4
Metodología Tipo de investigación: Es cuali-cuantitativa, partiendo de la observación directa, permitiendo identificar los elementos del modelo agrícola campesino Diseño de investigación: La población objeto de estudio es finita y está delimitada, por una parte; el área de implementación del modelo piloto campesino y por otra la vereda la llanerita con sus familias campesinas dentro de la actividad agropecuaria asociada a familia rural presenta esta característica un (68.6%) para un aproximado de unidades familiares en el municipio (DANE) y que a su vez esta dividido en 8 corregimientos. Fuente: Propia
5
se basa en una muestra aleatoria simple
Metodología: Etapa 1 cuantitativa Cálculo del tamaño de la muestra de base. El tamaño de la muestra para el diseño de encuesta se basa en una muestra aleatoria simple n = tamaño de la muestra requerido t = nivel de confiabilidad de 95% (valor estándar de 1,96) p = prevalencia estimada de unidades agropecuarias activas m = margen de error de 5% (valor estándar de 0,05). Fuente: Propia
6
Metodología: Etapa 1 cuantitativa
Calcular el tamaño de la muestra Unidades agropecuarias 69.6% cumplen con las características asociadas a la presente investigación. Cálculo: n = Para un n=325,12 (325) Tomados en valores enteros aproximamos a 325 valor del n
7
Metodología: Etapa 3 imprevistos
Aplicación n x D = 325 x 2 = 650 El tamaño de la muestra se aumenta en un 5% para hacer frente a imprevistos como la ausencia de respuesta o errores de registro. Aplicación: n + 5% = 650 x 1,05 = 682,5 En enteros aproximamos a 683
8
Metodología: Etapa 4 Distribución de las observaciones.
Por último, el resultado del cálculo se redondea hasta el número más próximo que mejor corresponda al número de conglomerados (siete corregimientos) objeto de la encuesta. Aplicación: Tamaño de la muestra final: N = 683 Unidades productivas. (corregimiento) Posteriormente, el tamaño de la muestra final (N) se divide por el número de corregimientos a fin de determinar el número de observaciones por conglomerado 683/7= 97.5 familias campesinas Teniendo en cuenta que la vereda la llanerita se encuentra en el corregimiento 4 de Villavicencio (10 veredas), entonces 97.5 / 10 veredas = 9.75 Unidades familias campesinas para la vereda la llanerita (vereda la llanerita).
9
PROBLEMA ¿Cómo un modelo alternativo, económico y ambiental en el marco de la agricultura familiar campesina para la vereda la llanerita del municipio de Villavicencio puede contribuir a la mejora o al desarrollo de dichos problemas? Fuente: Propia
10
Diseño productivo POLICULTIVO Pecuarias: Cultivos Biodigestor
Abonos agrícolas Lombricultivo Cosecha de agua Gallinas 20 Cerdos 2 Pecuarias: POLICULTIVO Fuente: Propia
11
Desarrollo de modelo alternativo, económico y ambiental
Fuente: Propia y Google maps
12
Relevo generacional vs envejecimiento del campo
Fuente: Propia
13
DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA
PARÁMETROS A EVALUAR SOCIALES Entrevistas Encuestas PRODUCTIVOS Cantidad producida Calidad de los productos ECONÓMICOS Ingresos Costos Rentabilidad AMBIENTALES % reutilización de agua lluvia transformación de residuos solidos
14
Conclusiones SE HA EJECUTADO UNA FASE DE TRES QUE SE IMPLEMENTARAN PARA ESTE PROYECTO SE ESTABLECIÓ LA MUESTRA POBLACIONAL PARA LA VEREDA LLANERITA (UNIDADES AGROPECUARIAS ACTIVAS 68) SE DISEÑO UN MODELO DE ECONOMÍA CAMPESINA DONDE SE ASOCIA ACTIVIDADES AGROPECUARIAS AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE CON ÁREAS MENORES A 1 HECTÁREA
15
SE ESTABLECE LA NECESIDAD DE INVOLUCRAR A LA FAMILIA NIÑOS Y ADULTOS EN LA ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN ECONÓMICA CAMPESINA EL MODELO CAMPESINO ESTA SIENDO DESARROLLADO CON VICTIMAS Y REINTEGRADOS EN LA ZONA DEL ARIARI LA FASE DOS QUE COMPRENDE LOS ANÁLISIS SOCIALES Y PRODUCTIVOS DE LAS FAMILIAS INVOLUCRADAS EN LAS MUESTRAS SE ENCUENTRAN EN PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS PARA SU POSTERIOR ANÁLISIS
16
AUNQUE EL DISEÑO INICIA A TRAVÉS DE UN PROCESO ACADÉMICO INVESTIGATIVO , EL MISMO ESTA SIENDO ADOPTADO FUERTEMENTE POR FAMILIAS CAMPESINAS PARA MEJORAR SU BIENESTAR SOCIO ECONÓMICO EN EL TRATAMIENTO DEL CAMPO SE OBSERVA QUE EL MODELO PILOTO ES DINÁMICO Y QUE AL MISMO SE PUEDEN PROYECTAR OTRAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y AGROPECUARIAS COMPLEMENTARIAS AMPLIANDO LAS OPCIONES ECONÓMICAS DE LAS FAMILIAS CAMPESINAS
17
GRACIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.