La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

jornada de presentación de actividades 2006

Presentaciones similares


Presentación del tema: "jornada de presentación de actividades 2006"— Transcripción de la presentación:

1 jornada de presentación de actividades 2006
Observatorio industrial de la madera jornada de presentación de actividades 2006 MCA-UGT ha trabajado en el marco del Observatorio Industrial de la Madera con el objetivo de dotar al Sector de un instrumento al servicio de la Política Industrial. La puesta en marcha de un Observatorio Industrial necesita de un esfuerzo compartido, leal y generoso de todos los agentes que integran el Sector: las Administraciones Públicas, en este caso el Gobierno de España, a través del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, y del Ministerio de Trabajo, los centros tecnológicos y de innovación, representadas en el Observatorio por FEDIT, las organizaciones empresariales del Sector, en particular CONFEMADERA, y las organizaciones sindicales, de las cuáles MCA-UGT es parte activa en el Observatorio, junto a FECOMA-CCOO. Los análisis y recomendaciones del Observatorio Industrial deben ser recogidos por los distintos ámbitos públicos y privados para fomentar el debate sobre los sectores industriales y contribuir a la articulación de medidas y políticas que lleven a la mejora de su competitividad y a un arraigamiento en el territorio, que son los objetivos principales de este Observatorio Industrial de la Madera. HABITAT VALENCIA FORWARD 25 de Septiembre de 2007

2 Estudio del Empleo en el Sector de la Madera.
TRABAJOS DE MCA-UGT 2006 Estudio del Empleo en el Sector de la Madera. Estudio sobre la siniestralidad en el Sector de la Madera. Hoy presentamos aquí la parte de nuestra contribución al Observatorio de la Madera que son los trabajos realizados desde nuestra organización. Con ellos hemos querido aportar mayor información y conocimiento sectorial y facilitar que en el seno del Observatorio se propongan medidas y políticas bien orientadas para el Sector de la Madera. Estos trabajos son dos: - Estudio del Empleo en el Sector de la Madera. - Estudio sobre la siniestralidad en el Sector de la Madera.

3 INDUSTRIAS 1ª TRANSFORMACIÓN DE LA MADERA:
ÁMBITO DE LOS TRABAJOS INDUSTRIAS 1ª TRANSFORMACIÓN DE LA MADERA: 20.1 Aserrado y cepillado de la madera; preparación industrial de la madera. 20.2 Fabricación de chapas, tableros contrachapados, alistonados, de partículas aglomeradas, de fibras y otros tableros y paneles. El ámbito de los trabajos ha sido los subsectores del código 20 de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas y el subsector 361, que corresponde a la Fabricación de Muebles, que dentro del Sector de la Madera es el que más peso tiene en términos económicos y de empleo. En esta transparencia aparecen los subsectores que se pueden agrupar bajo la denominación de “Primera transformación de la madera”. Y en la siguiente podemos ver los de “Segunda transformación”.

4 INDUSTRIAS 2ª TRANSFORMACIÓN DE LA MADERA:
ÁMBITO DE LOS TRABAJOS INDUSTRIAS 2ª TRANSFORMACIÓN DE LA MADERA: 20.3 Fabricación de estructuras de madera y piezas de carpintería y ebanistería para la construcción. 20.4 Fabricación de envases y embalajes de madera. Fabricación de otros productos de madera. Fabricación de productos de corcho, cestería y espartería. 36.1 Fabricación de muebles.

5 El empleo en el Sector de la Madera
Observatorio industrial de la madera El empleo en el Sector de la Madera A continuación vamos a presentar el primero de nuestros trabajos que ha analizado EL EMPLEO EN EL SECTOR DE LA MADERA.

6 Dimensión del Empleo en el Sector de la Madera Encuesta Industrial de Empresas (INE). Año 2005
El EMPLEO en el SECTOR de la MADERA ascendía en 2005 a un total de trabajadores, que representaban el 9% del empleo total de la Industria, según la Encuesta Industrial de Empresas del Instituto Nacional de Estadística. Estos datos muestran la gran importancia en términos de empleo que tiene el Sector de la Madera.

7 Distribución del Empleo en el conjunto del Sector de la Madera Encuesta Industrial de Empresas (INE). Año 2005 El análisis de la distribución del EMPLEO del SECTOR en los diferentes subsectores refleja que: El 58% del empleo se concentra en “Fabricación de Muebles”, siendo éste el subsector más importante en términos de empleo. Le sigue con un 22% la “Fabricación de de estructuras de madera y piezas de carpintería y ebanistería para la construcción”. El resto de subsectores representan un porcentaje del empleo del Sector que oscila entre el 4 y el 6%.

8 GALICIA 13,4% El análisis de la distribución del EMPLEO en las ACTIVIDADES DE MADERA (considerando solamente el CNAE 20) refleja que: El empleo se concentra fundamentalmente en cinco Comunidades Autónomas, por este orden: Valencia, Cataluña, Galicia, Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla-León. Entre las seis representan el 70,2% del empleo total en dicho código 20 de la Clasificación de Actividades.

9 GALICIA 13,4% El análisis de la distribución del EMPLEO en las ACTIVIDADES DE FABRICACIÓN DE MUEBLE (considerando solamente el CNAE 361) presenta una situación en la que: El empleo se concentra fundamentalmente en cinco Comunidades Autónomas, por este orden: Valencia, Andalucía, Cataluña, Madrid, Murcia y Castilla-LaMancha. Entre las cinco representan el 72,9% del empleo total en dicho código 361 de la Clasificación de Actividades.

10 TRANSFORMACION MADERA
GALICIA 13,4% En la distribución geográfica del empleo observamos que hay varias Comunidades Autónomas donde el empleo en la industria de la transformación de la Madera presente porcentajes bastante inferiores a los de la fabricación de mueble. Destacamos en este gráfico Valencia, Andalucía y Madrid. TRANSFORMACION MADERA FABRICACION MUEBLE VALENCIA 16,6% 19,2% ANDALUCIA 10,0% 16,0% MADRID 4,8% 10,2%

11 TRANSFORMACION MADERA
Sin embargo, en otras Comunidades Autónomas, la situación es la inversa. Ya que tienen un porcentaje de empleo alto respecto al conjunto nacional de Sector en actividades de transformación de la madera; y una mucha menor proporción de trabajadores en la fabricación de muebles. EN ESTAS REGIONES SERÍA POSIBLE IMPULSAR MÁS LA FABRICACIÓN DE MUEBLES, DADO QUE TIENEN EN SU ENTORNO LAS MATERIAS PRIMAS PARA ELLO. Las que más destacan en este sentido son: TRANSFORMACION MADERA FABRICACION MUEBLE GALICIA 13,4% 4,0% CASTILLA - LA MANCHA 10,0% 6,5% CASTILLA - LEON 7,4%

12 Evolución del Empleo en el conjunto del Sector de la Madera (CNAEs-93
Evolución del Empleo en el conjunto del Sector de la Madera (CNAEs-93. Rev y 361) Encuesta Industrial de Empresas (INE) El EMPLEO en el CONJUNTO del SECTOR de la MADERA experimentó una evolución entre los años 2000 y 2005, que refleja una ligera caída del empleo que en porcentaje es del 1,2%. El análisis por subsectores refleja una evolución diferenciada dependiendo de los que analicemos. Si se consulta el trabajo o las propias conclusiones del Observatorio que han sido ya expuestas en este acto, se podrá encontrar un mayor detalle de esta evolución. No obstante, hay que decir que para el conjunto del Sector se comprueba que a partir del año 2004 hay una caída general del empleo. Y que entre los años 2000 a 2003 los resultados en términos de evolución del empleo fueron mejores.

13 ESTRUCTURA DEL EMPLEO Temporalidad Antigüedad en las empresas
Tramos de edad Tipo de jornada Se ha estudiado la Estructura del Empleo del subsector, utilizando los datos de la EPA para los años 2005 y 2006. Todos los datos que se van a presentar son promedios anuales de los trimestres de la EPA. Vamos a resaltar algunas cuestiones del análisis. Ya que el trabajo completo está en el CD que se ha entregado. Sexos Nivel de Formación Nacionalidad

14 ASALARIADOS POR TIPO DE CONTRATO EN EL SECTOR DE LA MADERA Encuesta de Población Activa. INE (2006)
TEMPORALIDAD: El Sector en su conjunto presenta un porcentaje de contratos temporales del 28%, frente a la media de la industria, que se sitúa en un 24,5%. Ante este dato, cabe reclamar un esfuerzo del Sector para lograr mejorar la estabilidad del empleo. Ya que en media se está un 3,5% peor que el conjunto de la industria, pero no hay que olvidar que si se analiza por subsectores hay alguno que llega al 44% de contratos temporales. (Aserrado, cepillado y preparación industrial de la madera).

15 ASALARIADOS POR ANTIGÜEDAD EN LAS EMPRESAS Encuesta de Población Activa. INE (2006)
El análisis de la ANTIGÜEDAD de los trabajadores en las empresas, refleja que más de la mitad (54%) tienen una antigüedad inferior a 10 años.

16 ASALARIADOS POR TRAMOS DE EDAD Encuesta de Población Activa. INE (2006)
Por TRAMOS de EDAD, la mayor parte de los trabajadores se sitúan en el tramo entre 31 y 50 años. Los mayores de 50 años no son un porcentaje alto en ninguno de los subsectores analizados.

17 CONTRATOS INDEFINIDOS, EDAD Y ANTIGÜEDAD EN LAS EMPRESAS
Hay un 72% de trabajadores con contratos indefinidos. Un 54% de los trabajadores tienen una antigüedad media inferior a 10 años. Un 51% de los trabajadores tienen una edad entre 31 y 50 años. Acabamos de ver en los datos de temporalidad, antigüedad y edad de los trabajadores del Sector que: Hay un 72% de trabajadores con contratos indefinidos. (EMPLEO ESTABLE) Un 54% de los trabajadores tienen una antigüedad media inferior a 10 años. (BAJA ANTIGÜEDAD) Un 51% de los trabajadores tienen una edad entre 31 y 50 años. (EDAD MEDIA) LO QUE NOS INVITA A HACER UNA REFLEXIÓN SOBRE QUÉ OCURRE EN EL SECTOR, PORQUE LA ROTACIÓN DE TRABAJADORES QUE PARECE EXISTIR ENTRE LAS EMPRESAS, PUEDE TENER CONSECUENCIAS EN TÉRMINOS DE FORMACIÓN Y FIDELIZACIÓN DEL TRABAJADOR Y TAMBIÉN EN LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y LA SINIESTRALIDAD COMO PODREMOS VER MÁS ADELANTE.

18 ASALARIADOS POR TIPO DE JORNADA Encuesta de Población Activa
ASALARIADOS POR TIPO DE JORNADA Encuesta de Población Activa. INE (2006) En cuanto al TIPO DE JORNADA, cabe destacar la escasa utilización del contrato a tiempo parcial: EL 97% DE LOS TRABAJADORES TRABAJA CON JORNADA COMPLETA. Esto puede representar un contrasentido con lo anterior. Un posible medida para el Sector sería fomentar la contratación a tiempo parcial a través de una mejor organización del trabajo para reducir la temporalidad.

19 ASALARIADOS POR SEXOS EN EL SECTOR DE LA MADERA Encuesta de Población Activa. INE (2006)
La distribución del empleo por SEXOS, para el conjunto del Sector refleja una participación de la mujer del 14%, que es inferior a la media de la industria, que se situaba en un 24,4%. Solamente se sitúan cerca o en la media de la industria dos subsectores, el 20.5, “Fabricación de otros productos de madera, corcho, cestería y espartería”, con un 21,8%, y el 36.1 “Fabricación de Muebles” con un 24,7%. El Sector debería hacer un esfuerzo para incorporar un mayor número de trabajadoras.

20 ASALARIADOS POR NIVEL DE FORMACIÓN Encuesta de Población Activa
ASALARIADOS POR NIVEL DE FORMACIÓN Encuesta de Población Activa. INE (2006) El nivel de estudios del Sector refleja que más del 60% de los trabajadores tienen estudios primarios o inferiores. Con estudios de grado medio (educación secundario o formación profesional) se sitúan un 27%. Y un 7% tienen estudios universitarios.

21 ASALARIADOS POR NACIONALIDAD EN EL SECTOR DE LA MADERA Encuesta de Población Activa. INE (2006)
Por último, la EPA sólo permite distinguir entre trabajadores españoles y extranjeros. El porcentaje de trabajadores extranjeros es de un 15% para el conjunto del Sector en el 2006, por encima de la media de la industria. Destacan los subsectores 20.1 “Aserrado, cepillado y preparación industrial de la madera” y el 20.5 “Fabricación de otros productos de madera, de corcho, cestería y espartería”, con porcentajes de extranjeros en torno al 25%.

22 Estudio sobre la siniestralidad en el Sector de la Madera
Observatorio industrial de la madera Estudio sobre la siniestralidad en el Sector de la Madera El segundo trabajo que presentamos es ESTUDIO SOBRE LA SINIESTRALIDAD EN EL SECTOR DE LA MADERA. Vamos a sintetizar su contenido y para aquél que quiera mayor detalle, le remitimos al estudio que tienen a su disposición en el CD entregado en esta Jornada del Observatorio.

23 OBJETIVOS DEL ESTUDIO Profundizar en las múltiples variables que inciden en los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales del Sector de la Madera. Extraer conclusiones preventivas que contribuyan a un descenso de la siniestralidad sectorial. Los objetivos del trabajo se enmarcan en la necesidad de generar datos que posibiliten el análisis y el diagnóstico del Sector de la Madera. En este sentido, tenemos que agradecer públicamente al Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo, su colaboración a través de la generación de unos datos del Sector de la Madera, con un nivel de desagregación y con un detalle por variables, que sería muy importante poder tener para todos y cada uno de los sectores productivos de la economía.

24 CONTENIDOS DEL ESTUDIO
Accidentes de trabajo Totales Grado de lesión Sexos Nacionalidad Edades Ocupaciones Contrato laboral Antigüedad en el puesto Tamaño de la empresa Actividad física predominante Hecho anormal causante Forma más frecuente Lesión más frecuente Conclusiones sobre accidentes Enfermedades profesionales Año de diagnóstico y rama de actividad Grado de lesión Sexo y tipo de lesión: madera y corcho Sexo y tipo de lesión: fabricación del mueble Edades: madera y corcho Edades: fabricación del mueble Ocupaciones: madera y corcho Ocupaciones: fabricación del mueble Conclusiones sobre enfermedades profesionales Podemos ver aquí el detalle de los contenidos del trabajo. Como puede observarse se han contemplado muchas variables que habitualmente no están disponibles para el análisis de los accidentes y enfermedades profesionales.

25 Evolución Accidentes en jornada con baja por cada mil trabajadores asalariados EPA (INE). Estad. Accidentes Trabajo MTAS. Elaboración propia MCA-UGT En este gráfico se muestran para los años 2005 y y para el SECTOR DE MADERA Y MUEBLE y el CONJUNTO DE LOS SECTORES, los índices de incidencia de accidentes de trabajo en jornada laboral (se excluye los ocurridos “in itinere”) con baja por cada mil trabajadores asalariados. Podemos ver que el Sector de la Madera y el Mueble recibe aproximadamente el doble de los accidentes ocurridos de media en el conjunto de los sectores productivos. Es evidente que las características de la producción en el Sector pueden explicar una mayor siniestralidad que la media intersectorial, sin embargo, los datos indican que debemos acercarnos más a esa media del conjunto de los sectores. Para ello se deben seguir articulando medidas acordadas por el conjunto de los agentes implicados en el Sector y desde las Administraciones Públicas.

26 Accidentes de trabajo según antigüedad en el puesto de trabajo Sector de Madera y Mueble (2005) Instituto Nacional de Higiene y Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) y elaboración propia El estudio realizado ofrece información y conclusiones detalladas para muchas variables. No podemos en esta presentación mostrarlas todas, pero sí se pueden consultar en la documentación entregada, como ya hemos indicado. Un aspecto destacado y que queremos mostrar aquí para llamar la atención es que para el conjunto del Sector de Madera y Mueble, los accidentes se concentran (al igual que ocurre también en otros sectores) en los trabajadores con menos de un año de antigüedad en las empresas. Concretamente el 41% de los accidentes ocurridos durante la jornada laboral con baja en el año 2005, fueron sufridos por trabajadores y trabajadoras que no sumaban más de un año en sus puestos de trabajo. A la vista de estos datos y desde MCA-UGT debemos reclamar una mayor estabilidad laboral y la necesidad de formar adecuadamente en prevención de riesgos a los trabajadores temporales.

27 Enfermedades profesionales en el Sector de Madera y Mueble
Las estadísticas del INSHT que se han utilizado en el estudio determinan que la enfermedades profesionales más diagnosticadas son: fatiga de vainas tendinosas (73,9%) parálisis de nervios por presión (8,2%) afecciones cutáneas (6,6%) Los datos de otras enfermedades con patologías asociadas con agentes cancerígenos (polvo de la madera, formaldehídos) son difíciles de obtener por carencia de estudios epidemiológicos elaborados en nuestro país. En cuanto a la parte del estudio dedicada a las ENFERMEDADES PROFESIONALES, hay que decir que las cifras son inferiores a la realidad ya que es difícil obtener una declaración de enfermedad profesional por múltiples razones. Los datos facilitados por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo reflejan como enfermedad más diagnosticada la FATIGA DE VAINAS TENDINOSAS, con un 73,9%, seguida de lejos por “parálisis de nervios por presión” y “afecciones cutáneas”. En cuanto a las patologías asociadas con agentes considerados cancerígenos como los “formaldehídos” y el “polvo de la madera”, la Organización Mundial de la Salud afirma en el volumen 62 de los monográficos sobre evaluación de riesgos de cáncer en los humanos, el aumento del riesgo de cáncer por exposición a estos agentes. No se disponen de datos para España ya que para tenerlos sería necesario realizar estudios epidemiológicos.

28 DIFICULTADES EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
La Estructura empresarial del Sector de la Madera y el Mueble, con un 95% de empresas pequeñas, condiciona la aplicación de medidas de prevención de riesgos. La falta de representación sindical en las empresas pequeñas es también un factor que no ayuda a la reducción de la siniestralidad. Podemos destacar algunas dificultades importantes para desarrollar una adecuada prevención y control de las medidas de prevención de riesgos laborales. La Estructura empresarial del Sector aproximadamente un 95% de empresas pequeñas (de menos de 50 trabajadores), según datos del INE. Este hecho dificulta enormemente que se puedan desarrollar campañas de prevención en las empresas, formación preventiva, inspecciones, etc. La no existencia de representación sindical en muchas de estas empresas también es un factor en contra de la deseada reducción de la siniestralidad laboral.

29 PROPUESTAS SINDICALES CONTRA LA SINIESTRALIDAD EN EL SECTOR
Crear y potenciar Organismos y Entidades relacionados con la Salud y Seguridad en el trabajo en el ámbito del Sector de la Madera. Mayores recursos para llevar a cabo campañas formativas e informativas en prevención de riesgos laborales. Asegurar una presencia sindical en materia de prevención de riesgos en todas las empresas, especialmente en las pequeñas. Por ejemplo, a través de la figura de Delegados de Prevención Sectoriales. Es necesario plantear algunas propuestas en el ámbito sectorial de la Madera dentro del área de Salud y Seguridad en el Trabajo. . En primer lugar proponemos que se creen y potencien los Organismos y Entidades relacionadas con la Salud y Seguridad en el trabajo en el ámbito del Sector de la Madera, para contribuir a un mayor conocimiento y poder orientar de manera adecuada las políticas preventivas. En segundo lugar, hay que reclamar desde el Sector más recursos materiales y humanos para poder llevar a cabo campañas y acciones formativas e informativas en prevención de riesgos laborales. Y, por último, es necesario asegurar la presencia sindical en materia de prevención de riesgos en todas las empresas. Por ello se hace necesario establecer los cauces para asegurar dicha presencia, sobre todo, en las pequeñas empresas (menos de 50 trabajadores). Esto sería posible a través de Delegados de Prevención Sectoriales, en línea con las propuestas contenidas en la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo.

30 FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LOS INTERLOCUTORES SOCIALES Y UNA MAYOR IMPLICACIÓN SECTORIAL EN LA MEJORA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Trabajos como los que hemos presentado, nos dan más argumentos para convenir en la necesidad de fortalecer el papel de los interlocutores sociales, Asociaciones empresariales y sindicatos, y para una mayor implicación del Sector en la mejora de la Seguridad y Salud en el Trabajo.


Descargar ppt "jornada de presentación de actividades 2006"

Presentaciones similares


Anuncios Google