La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL"— Transcripción de la presentación:

1 DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL
¿Por qué realizar un diagnóstico socio-ambiental? Para conocer los problemas medioambientales desde el punto de vista de las personas que habitan un determinado contexto, con sus particulares características, conociendo así las condiciones particulares en que esos problemas se están dando. Para orientar las líneas de acción en función de lo que para las personas es relevante.

2 DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL
¿Qué es el medioambiente? Es el producto y a la vez condición de la actividad humana. La sociedad humana actúa sobre la naturaleza trasformándola en función de sus necesidades, por lo tanto “la naturaleza” es siempre un estado ya intervenido socialmente.

3 DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL
¿Qué es el medioambiente? Las definiciones de los problemas medioambientales siempre remiten a un punto de vista particular, y dependen no de sí mismos, sino de las relaciones sociales en que se encuentran inmersos y de la propia acción humana sobre la naturaleza.

4 DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL
¿Qué es el medioambiente? En este diagnóstico, se entiende que los problemas medioambientales son condición y producto de la vida que llevan los mollinos. Por eso se ha pretendido abordar su propio punto de vista en la definición de los problemas ambientales que los aquejan, y conocer parte de la vida comunitaria que puede incidir en sus soluciones.

5 Metodología OBJETIVO Identificar la problematización de la situación socio-ambiental de Los Molles y Huaquén, según la percepción de los actores locales

6 Metodología Problemáticas y acciones
DIMENSIONES Problemáticas y acciones Organizaciones comunitarias, su relación y vínculo con organizaciones externas Problemas medioambientales, posibles soluciones y potencial disposición a participar en acciones. Identidad local y compromiso

7 Metodología MUESTRA Actores claves: representantes de las principales organizaciones comunales ANÁLISIS Reducción de datos mediante análisis matricial por caso (rejilla)

8 Resultados Identificación de Problemas y Acciones
Las principales problemáticas identificadas corresponden a problemas medioambientales Se percibe que los problemas medioambientales son fundamentalmente problemas relacionados con una deficiente gestión municipal. Sólo secundariamente se perciben como problemas suscitados por una baja cultura ecológica.

9 Resultados Identificación de problemas y acciones
Tipos de problemas: a) Problemas medioambientales Irregularidad del sistema de recolección de basura Poda de los árboles Laguna contaminada Perros callejeros

10 Resultados Identificación de problemas y acciones
El mal estado de los caminos El rebalse de las fosas de aguas servidas La mala calidad del agua que emana de las cañerías La falta de baños públicos en la playa

11 Resultados Identificación de problemas y acciones
La falta de hermoseamiento del balneario y arreglo de los lugares públicos Destrucción de la naturaleza al sacar especies endémicas (flora) La suciedad de las playas

12 Resultados Identificación de problemas y acciones
Tipos de problemas: b) Escasez de servicios públicos y deficiencia en la administración municipal Mala atención en salud Nivel educacional bajo Problemas de vivienda

13 Resultados Identificación de problemas y acciones
Atraso de la información sobre proyectos concursables y reuniones comunales Falta de empleo Las colonias de veraneantes (destruyen recintos y no asumen reparaciones)

14 Resultados Identificación de problemas y acciones
Tipos de problemas: c) Problemas socio-culturales Delincuencia y drogadicción Baja conciencia ecológica Desinterés general por los problemas, desincentivo Baja expectativa del aprovechamiento turístico de la zona

15 Resultados Identificación de problemas y acciones
Acciones desplegadas: a) Individuales Práctica de reciclaje Intento hermoseamiento plaza Limpieza playa Denuncias particulares INICIATIVAS DE PRIVADOS

16 Resultados Identificación de problemas y acciones
Acciones desplegadas: a) Colectivas Postulación proyectos Fosis Formación junta de vecinos sector alto Medida de presión Denuncias y cartas de reclamo

17 Resultados Identificación de problemas y acciones
Acciones proyectadas: Antes que a acciones concretas, a la búsqueda de alianzas entre la comunidad, la Municipalidad, los particulares y otros, para el emprendimiento de estrategias de solución Trabajo conjunto entre el Estado, particulares y privados Emprendimiento de proyectos meramente comunitarios Acciones de denuncia y exigencia de calidad administrativa a la Municipalidad

18 Resultados Identificación de problemas y acciones
Acciones proyectadas: Ninguna de las anteriores son propuestas excluyentes entre sí, por el contrario, están altamente relacionadas en sus objetivos y en sus alianzas.

19 Resultados Identificación de problemas y acciones
Acciones proyectadas: Objetivo principal de las acciones proyectadas: Solucionar Problemas medioambientales exigiendo calidad administrativa (como problemas relacionados). (No se evidencian acciones proyectadas importantes para abordar la dimensión socio-cultural)

20 Resultados Identificación de problemas y acciones
Potencial participación en actividades relacionadas con el medioambiente: a) En la formación de un comité inter-organizacional para ejercer presión sobre la Municipalidad, para que solucione sus deficiencias administrativas b) En acciones concretas, especialmente: El problema de la basura, organizando un sistema de reciclaje y recolección diaria de la basura Hermoseamiento del balneario Actividades de limpieza de la playa Desarrollar el proyecto del vivero (una entrevistada)

21 Resultados Capital social
Organizaciones identificadas: sindicato de pescadores juntas de vecinos (sector alto, sector bajo, Huaquén) club deportivo centros de madres centro de padres y apoderados club del adulto mayor grupo folclórico (Huaquén) comunidad cristiana grupo de nazarenos comité de allegados bomberos

22 Resultados Capital social
Organizaciones identificadas: Otaria centro de turismo (microempresa de un entrevistado) comité de aguas (sólo un entrevistado lo nombra, no especifica su naturaleza) comité de navidad grupo de adultos programa de nivelación de estudios centro juvenil escuela de buceo atmósfera 4 Cabañas Lourdes

23 Resultados Capital social
Relaciones internas: a) Mediante sus miembros b) Relaciones de cooperación c) Organización de fiestas y eventos d) Otaria establece vínculos con la escuela de Los Molles

24 Resultados Capital social
Relaciones internas: Organizaciones privadas vínculos de tipo comercial acciones altruistas (no queda claro si establecen o no relaciones comunitarias)

25 Resultados Capital social
Vínculos externos: Instituciones regionales, de nivel nacional y privadas a) Organizaciones de base no siempre se vinculan con entidades externas, y cuando lo hacen, generalmente se vinculan con otras agrupaciones regionales similares o con la Municipalidad o la Gobernación

26 Resultados Capital social
Vínculos externos: b) La escuela aparece como la institución que más vínculos establece, y es la única que explicita relaciones con la organización Otaria. c) Las organizaciones privadas establecen vínculos, cuando lo hacen, con otras instituciones privadas. No se aprecian vínculos con organizaciones comunitarias de base ni locales ni externas, a excepción de alguna vinculación comercial

27 Resultados Capital social
Actividades y proyectos: Sindicato de pescadores: Obtiene la concesión de las playas mejoras al espacio público construir baños públicos, un paseo peatonal por toda la orilla de la playa, adornar con bancos y con luces, poner una capilla

28 Resultados Identidad Aspectos que agradan y desagradan:
Desagradan: problemas medioambientales actitud prepotente de veraneantes (no rechazan la colaboración de los veraneantes en la solución de sus problemas, pero sí rechazan una actitud que consideran impositiva) actitud de convivencia entre los propios residentes (rencillas no permiten a la comunidad organizarse y avanzar con la solución a sus problemas ) situación de abandono por parte de las autoridades municipales y políticas

29 Resultados Identidad Aspectos que agradan y desagradan:
Agradan: la tranquilidad del lugar, la belleza del paisaje, la riqueza natural tanto de la superficie como del fondo marino, el clima, la playa y en general aquellos aspectos que hacen de Los Molles un potencial centro turístico de envergadura. Entre los aspectos agradables, aparecen algunos que antes han sido catalogados como aspectos desagradables, en especial las referencias a la convivencia entre residentes, y entre residentes y veraneantes. Se menciona, en una versión positiva, que la gente se conoce y que no tiene problemas, y que los veraneantes son buenas personas, que finalmente conforman algo así como una gran familia.

30 Resultados Identidad Aspectos que agradan y desagradan:
Existe una opinión general de que la dimensión turística está escasamente explotada, y que las deficiencias en los sistemas de mantenimiento (sistema de recolección de basura, mantenimiento de calles, tratamiento de aguas servidas, mantenimiento de plazas y espacios públicos, etc.) merman ese potencial aprovechamiento de la zona como zona turística

31 Resultados Identidad Aspectos representativos: El Puquén
La flora endémica La calidad y belleza de las playas y del paisaje en general Los roqueríos Las zonas de buceo La tranquilidad que lo hace un lugar de descanso efectivo

32 Resultados Identidad Compromiso:
Existe un compromiso afectivo con la comunidad de Los Molles, compromiso que se debe a que las personas viven ahí, ya sea porque ahí nacieron o porque decidieron asentarse en ese lugar. Las personas están dispuestas a trabajar por la superación colectiva de los problemas que aquejan a la comunidad

33 Conclusiones Los problemas socio ambientales; las acciones desplegadas; las acciones proyectadas; las organizaciones comunitarias y sus objetivos; sus relaciones y vínculos entre sí y con organizaciones externas; el imaginario de la identidad del mollino. Todos son aspectos que se conforman coherentemente en cuanto unos son definidos y orientados por los otros. La coherencia general de la percepción de los entrevistados permitiría afirmar un cierto grado de objetivación de los fenómenos referidos, es decir, las percepciones personales de cada uno tendría un correlato real y objetivo en la vida diaria de los habitantes.

34 Conclusiones El aprovechamiento turístico de la zona es uno de los temas que da sentido a las discusiones en torno a los problemas de la localidad. Según los entrevistados, Los Molles presenta las mejores características para ser explotado como lugar turístico, aunque ello pueda significar, desde cierto punto de vista, riesgos para la forma de vida que llevan ahora. La tranquilidad, uno de los aspectos más valorados y representativos, podría verse interrumpida por una fuerte actividad turística, pero al mismo tiempo el desarrollo del turismo traería recursos, movilizaría a la gente y obligaría a mantener limpio los espacios públicos.

35 Conclusiones Se declara una fuerte disposición a participar en actividades medioambientales (y otras relacionadas con otros tipos de problemas), pero se reconoce explícitamente que esa participación debe ser organizada y colectiva (puede decirse que los mollinos no están esperando soluciones, sino el apoyo justo para conformar las alianzas correspondientes para exigir esas soluciones).


Descargar ppt "DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL"

Presentaciones similares


Anuncios Google