La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La empresa.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La empresa."— Transcripción de la presentación:

1 La empresa

2 CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS
El avance tecnológico y económico ha originado la existencia de una gran diversidad de empresas. Resulta pues imprescindible analizar las diferentes clases de empresas existentes en nuestro medio. A continuación se presentan algunos de los criterios de clasificación de la empresa más difundidos:

3 ACTIVIDAD O GIRO INDUSTRIALES: La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas. Las industrias, a su vez, son susceptibles de clasificarse en: 1.EXTRACTIVAS: Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no renovables 2.MANUFACTURERAS: Son empresas que transforman las materias primas en productos terminados o de producción COMERCIALES: Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la compra-venta de productos terminados. Pueden clasificarse en: A. Mayoristas. B. Minoristas o detallistas. C. Comisionistas. DE SERVICIO: son aquellas que brindan un servicio a la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos. Las empresas de servicio pueden clasificarse en: A. Transporte B. Turismo C. Instituciones financieras D. Servicios públicos varios E. Servicios privados varios F. Educación. G. Salubridad (hospitales). H. Fianzas, seguros.

4 MAGNITUD O TAMAÑO Se establece que puede ser pequeña, mediana o grande; sin embargo, al aplicar este enfoque encontramos dificultad para determinar limites. Existen múltiples criterios para hacerlo, pero sólo se analizarán los más usuales: 1.Financiero. Según el SAT en México las empresas se dividen: I. Régimen de pequeños contribuyentes II. Régimen intermedio *CASO PRACTICO 2 III. Régimen general de ley *CASO PRACTICO IV. Régimen de honorarios 2. Personal ocupado y Ventas. El pasado 30 de junio ´09 la secretaria de Economía publico un acuerdo que establece la nueva clasificación de las micro, pequeñas y medianas empresas con base en el monto de sus ventas anuales y por el numero de trabajadores. I. Las de tamaño micro serán aquellas con hasta 10 trabajadores y sus ventas anuales sean de hasta $ 4´000,000.00 II. Las pequeñas empresas para las del sector comercial se considerara una escala en número de trabajadores de 11 hasta 30 y por ventas anuales de 4.01 millones y hasta 100 millones de pesos. III. Las pequeñas empresas del sector industrial y de servicios se clasificarán entre 11 y 50 trabajadores, con ventas igualmente en un rango de 4.01 millones y hasta 100 millones de pesos anuales. IV. En el segmento de medianas empresas se clasifican aquéllas con ventas de millones y hasta 250 millones de pesos anuales, mientras que en el sector comercio el rango de número de trabajadores se considerará desde 31 hasta 100; en el sector de servicios de 51 a 100 y en la industria de 51 a 250 trabajadores.

5 CASO PRACTICO 1 Este caso practico es un ejemplo de lo que tienen que pagar las personas físicas que obtengan únicamente ingresos por actividades empresariales y tributen en el titulo IV, Cáp. II, sec I, de la ley del impuesto sobre la renta y se presenta en Abril de cada año. En el 2008 se incluye el IETU (impuesto empresarial de tasa única) y el DIOT (Deducible de ingresos)

6 CASO PRACTICO 2 Este caso practico es un ejemplo de lo que tienen que pagar las personas físicas que percibieron ingresos por realizar actividades empresariales (comerciales, industriales, agrícolas, ganadearas, de pesca o silvícola (aves) ) que hayan optado por tributar en el régimen intermedio y siempre que sus ingresos no hayan excedido de $4´000, Esta declaración se presenta en Abril de cada año.

7 MAGNITUD O TAMAÑO 3.Producción. Clasifica a la empresa de acuerdo con el grado de maquinización que existe en el proceso de producción; así, una empresa pequeña es aquella en la que su producción es artesana: aunque puede estar mecanizada; pero si es así, generalmente la maquinaria es obsoleta y requiere de mucha mano de obra. Una empresa mediana puede estar mecanizada como en el caso anterior, pero cuenta con más maquinaria y menos mano de obra. Por último, la gran empresa es aquélla que está altamente mecanizada y/o sistematizada. 4.Criterio de Nacional Financiera. Nacional Financiera posee uno de los criterios más razonables para determinar el tamaño de la empresa. Para esta institución, una empresa grande es la más importante dentro del grupo correspondiente a su mismo giro. La empresa chica es la de menor importancia dentro de su ramo, y la mediana es aquella en la que existe una interpolación entre la grande y la pequeña. Aunque los criterios anteriores son auxiliares para determinar la magnitud de la empresa, ninguno es totalmente correcto, pues no son aplicables a cada situación específica, ya que las condiciones de la empresa son muy cambiantes. Por otra parte, algunos enfoques tienen notorias deficiencias; sin embargo, pueden servir como orientadores al determinar el tamaño de la empresa.

8 REGIMEN JURIDICO Para la Ley Mexicana, existen dos tipos de personas:
a) La Física. Este caso ya lo analizamos con los ejemplos anteriores b) La Moral. Es una entidad formada por 2 o más personas físicas. Ejemplos de estas últimas lo son las Sociedades, los Sindicatos y las Asociaciones, entre otras. En México existen muchos tipos de sociedades, y por desgracia no se encuentran compiladas en una sola Ley, sino que podemos hallarlas en diversos ordenamientos jurídicos dependiendo del tipo de sociedad de que se trate. Sin embargo, podemos dividirlas en 4 grandes grupos: Sociedades Mercantiles (regulada por la Ley General de Sociedades Mercantiles), dentro de las que se encuentran la Sociedad Anónima (S.A.), la Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. DE R.L), Sociedad en Nombre Colectivo, entre otras. Sociedades Civiles (regulada por los Códigos Civiles de los Dif. Edo y el Código Civil Federal) como, la Sociedad Civil (S.C.) y la Asociación Civil (A.C.) Sociedades bursátiles (regulada por La Ley del Mercado de Valores) como, La Sociedad Anónima Promotora de Inversión P.I., Sociedad Anónima Promotora de Inversión Bursátil P.I.B. y Sociedad Anónima Bursátil S.A.B. Sociedades Cooperativas (regulada por la Ley Gral. de Sociedades Cooperativas, publicada en el DO. agosto ´94) como, Sociedad Cooperativa de Consumidores de bienes y/o Servicios, Sociedad Cooperativa de Productores de bienes y/o Servicios, Sociedad Cooperativa de Ahorro y Préstamo, entre otras. A pesar de la gran cantidad de sociedades se puede decir que las tres formas más comunes que son utilizadas por las PYMES para su operación son:

9 La Sociedad Anónima (S. A
La Sociedad Anónima (S.A.) Su objetivo es realizar cualquier actividad lícita que constituya especulación comercial (es decir actividades que sean actos de comercio) con fines de lucro. Requiere de un capital mínimo inicial de $50, pesos que estará representado por acciones. El órgano más importante es la asamblea de accionistas. Su constitución se lleva a cabo ante Fedatario Público (sea un Corredor Público o un Notario Público) y debe inscribirse en el Registro Público de Comercio que corresponda al domicilio de la sociedad. La mayoría de los negocios que eligen este tipo de sociedad son aquellos que fabrican, distribuyen y comercializan bienes y productos, y que tienen la intención de vender acciones a futuros inversionistas. La Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. DE R. L.) Es la que se constituye entre socios que solamente están obligados al pago de sus aportaciones sin que las partes sociales puedan estar representadas por títulos negociables o acciones, a la orden o al portador, pues dichas partes sociales sólo podrán ser transmitidas a otros en los casos y con los requisitos que establece la ley. Se compone de por lo menos 2 socios (hasta un máximo de 50) que son responsables de forma limitada hasta por el monto que en dinero o en especie han aportado a la sociedad. Requiere de un capital mínimo inicial de $3, pesos. El órgano más importante de esta Sociedad es la Asamblea o Junta de Socios, que se integra por todos aquellos que tienen participación en la Sociedad. La mayoría de los negocios que eligen este tipo de sociedad son los negocios familiares o aquellos en los que varios integrantes de una familia participan en ellos. Aquellos que fabrican, distribuyen y comercializan bienes y productos, y que tienen la intención de vender acciones a futuros inversionistas. Finalmente, tanto la Sociedad Anónima como la Sociedad de Responsabilidad pueden además ser “de Capital Variable”, lo que significa que su capital puede ser aumentado por aportaciones posteriores de los accionistas o socios o por la admisión de nuevos integrantes.

10 POR ORIGEN DE CAPITAL En esta rama hay dos clases fundamentales de empresas capitalistas: la privada y la pública, mixta o nacionalizada. Las características de las empresas privada son: Libertad de acción del empresario en los métodos Los bienes y servicios que producen están destinados a un mercado Se rige por el sistema de pérdidas y ganancias y su finalidad principal es magnificar sus beneficios. Busca el lucro y ganancia de unos cuantos, sin importarle el interés colectivo. Las características de las empresas estatales o públicas son: La empresa pública ha surgido como instrumento para regular la marcha de las empresas privadas. En las empresas públicas el Estado es el único propietario y empresario. En algún caso se han creado con fines de lucro, como los monopolios fiscales (PEMEX). Evitan que la producción de bienes y servicios básicos esté controlada por los extranjeros. Otros casos importantes de empresas son: Cuando el Estado se hace cargo de una empresa privada da lugar a las llamadas empresas nacionalizadas. Las empresas de participación estatal son aquellas en las que el gobierno participa como accionista mayoritario (51% o más), o tiene la facultad de nombrar miembros del consejo

11 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA


Descargar ppt "La empresa."

Presentaciones similares


Anuncios Google