Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
-Etnografía y observación participante-
Unidad 1 (b) -Etnografía y observación participante-
2
Del trabajo de campo tradicional a la “frecuentación profunda”
3
Malinowski y la etnografía clásica
5
El fin de la etnografía clásica
6
(1998)
7
(1997)
8
“Un etnólogo en Disneylandia”
9
La antropología pos-exótica
- Renato Rosaldo (1994) Concepto de “frecuentación profunda” - George Marcus (1995) Concepto de “seguimiento” en lugar de “residencia”
10
Un problema de complejidad…
¿Qué sucede cuando tenemos que realizar una “etnografía” en diferentes lugares dentro de un mismo territorio?
12
De la etnografía tradicional a la etnografía multi-situada
13
Etnografía “multi-situada”: concepto elaborado por George Marcus (1995)
14
Características La etnografía multi-situada no tiene como objetivo una representación “holística” de los grupos estudiados No todos los lugares en donde se realiza la observación participante son abordados de la misma manera, ni con la misma intensidad
15
La observación participante en la etnografía multi-situada
Marcus menciona distintas técnicas y tipos de presencia física en el trabajo de campo: seguir a las personas, seguir a los objetos, seguir el relato (histórico o turístico), seguir la biografía de uno o varios sujetos, seguir el conflicto, etc. El objeto de estudio es móvil, ya que lo global constituye una parte de las situaciones locales.
16
La observación de lo cotidiano
17
La problemática de la distancia y la objetividad en las Ciencias Sociales
18
Métodos cuantitativos
Se necesita una distancia mínima para lograr una “objetividad” Imparcialidad y neutralidad: evitar el involucramiento con el “Otro” Creencia: los métodos cuantitativos “serían” más neutros e imparciales: “objetivos”
19
La dialéctica de la observación según Roberto Da Matta
Familiarizarse con lo “exótico” Exotizar lo “familiar”
20
Familiarizarse con lo “exótico”
21
Bosquimanos !Kung
22
Exotizar lo “familiar”
23
Turistas en Termas del Dayman
24
¿Es lo “familiar” necesariamente lo conocido?
25
“Lo que siempre vemos puede ser familiar pero no necesariamente conocido, y lo que no vemos puede ser exótico, pero, hasta cierto punto, conocido”. (Velho, 1981:126)
26
Ejemplo
29
Cuando lo exótico es, en cierta medida, conocido
30
Cangrejo de Río
31
Según Gilberto Velho: “[…] siempre estamos presuponiendo familiaridades y exotismos como fuentes de conocimiento o desconocimiento respectivamente”. (Velho, 1981:126)
32
¿Cómo lograr “extrañar” lo cotidiano?
33
Sigmund Freud: “Das Unheimliche” (1919)
34
ominoso, terrorífico, y en qué condiciones ocurre?” (Freud, 1919)
“¿Cómo es posible que lo familiar devenga ominoso, terrorífico, y en qué condiciones ocurre?” (Freud, 1919)
35
Das Unheimliche Es traducido al español como lo “siniestro” o lo “ominoso” Significa la repetición de lo “idéntico” que puede provocar angustia, horror o miedo
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.