La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CLASE DE ECONOMIA Nº 17 Lucía Pardo V. 25 de octubre 2006

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CLASE DE ECONOMIA Nº 17 Lucía Pardo V. 25 de octubre 2006"— Transcripción de la presentación:

1 CLASE DE ECONOMIA Nº 17 Lucía Pardo V. 25 de octubre 2006 BALANZA DE PAGOS La balanza de pagos de un país es el registro sistemático de todas las transacciones periódicas de bienes, servicios y activos realizadas entre el país y el resto del mundo. •Ya sea que las transacciones sean intercambios realizados por: gobiernos, empresas, instituciones, o personas, sólo basta que sean transacciones comerciales y financieras entre un residente y un no residente del país. Todas las anotaciones en la balanza de pagos son hechas en divisa, es decir, en una moneda que circula internacionalmente y que tiene reconocimiento de los países como unidad de cuenta y como medio de pago internacional.

2 Por lo tanto, en aquellos países cuya moneda local no tiene el
carácter de divisa, deben utilizar dos monedas en sus transacciones comerciales y financieras, una para las transacciones entre residentes locales y otra para las transacciones entre residentes y no residentes del país. De tal forma, que para integrar todas las operaciones comerciales en una contabilidad única de medición del producto global de un país, se deben hacer las conversiones de monedas correspondientes, utilizando el valor del tipo de cambio entre monedas en cada instante . De ahí que sea muy importante entender cómo se determina el valor del tipo de cambio y poder anticipar sus fluctuaciones, e incluso, evaluar la necesidad de contratar un seguro de cambio si la situación de incertidumbre lo aconseja.

3 LA BALANZA DE PAGOS DISTINGUE ENTRE DOS TIPOS DE ANOTACIONES:
- TRANSACCIONES EN CUENTA CORRIENTE - TRANSACCIONES EN CUENTA DE CAPITAL LAS TRANSACCIONES EN CUENTA CORRIENTE: se refieren al intercambio de bienes, servicios y rentas generadas en el período entre el país y el resto del mundo. Es decir, se refiere al intercambio del producto y la renta generada en el período, de ahí el nombre de cuenta corriente. Ejemplos: exportaciones e importaciones de bienes y servicios; pagos netos de Rentas a propietarios de recursos productivos residentes por parte de no residentes en el país y viceversa; transferencias netas de ingresos desde no residentes a residentes del país y viceversa.

4 LAS TRANSACCIONES EN CUENTA DE CAPITAL:
se refieren al intercambio de activos reales y financieros entre residentes y no residentes del país. •Ejemplos: Compra y venta de activos reales: casas, terrenos, empresas, etc. Compra y venta de activos financieros: acciones, bonos, seguros, fondos mutuos, hipotecas, depósitos a plazo, créditos, etc. •Casos Concretos: Inversiones de extranjeros en el país: comprando activos reales: terrenos, propiedades, equipamiento de capital; comprando activos financieros: Acciones que emiten empresas locales, Bonos emitidos por empresas locales; Fondos Mutuos emitidos por Instituciones financieras locales. También pueden existir inversiones de chilenos en el exterior por los mismos conceptos.

5 Ejemplos: Inversión del país en el resto del mundo mediante la compra
de activos físicos de propiedad de residentes en el resto del mundo; Inversión financiera del país en el resto del mundo mediante la compra de activos financieros emitidos por empresas o por instituciones financieras residentes en el resto del mundo; Créditos de instituciones financieras no residentes concedidos a instituciones financieras residentes, empresas, y gobierno local; Amortización de deuda de residentes del país con Instituciones Financieras no residentes; Créditos concedidos por Instituciones Financieras residentes a instituciones, empresas y gobiernos en el resto del mundo.

6 LA BALANZA COMERCIAL La balanza comercial corresponde a una parte de la cuenta corriente, sólo considera el registro de exportaciones e importaciones de bienes y de servicios finales entre residentes y no residentes. Por lo tanto, no considera transacciones de factores productivos, ni transferencias de rentas entre residentes y no residentes. Todas las cuales forman parte de lo que se llama Resto de la Cuenta Corriente. FORMAS DE ANOTACION DE LAS TRANSACCIONES EN LA BALANZA DE PAGOS Las anotaciones, tanto en la cuenta corriente como en la cuenta de capital, son al Debe cuando involucran salidas o egresos de divisas para el país, y son anotaciones al Haber, cuando involucran entradas o ingresos de divisas para el país.

7 EQUILIBRIO Y DESEQUILIBRIO EN LA BALANZA DE PAGOS
Equilibrio en la Balanza de Pagos: se produce cuando las anotaciones al Debe o los egresos de divisas son exactamente iguales a las anotaciones al Haber o a los ingresos de divisas del país durante un cierto período de tiempo. El equilibrio en la balanza de pagos puede darse, solamente en forma global, o bien, en cada cuenta en forma separada.

8 DISTINTAS SITUACIONES
Por ejemplo, el caso de que la cuenta corriente y la cuenta de capital estén en forma independiente cada una en equilibrio, pero también puede ocurrir que ambas cuentas tengan desequilibrio en sentido contrario y por el mismo monto. De tal forma, que el déficit de la cuenta corriente sea igual al superávit de la cuenta de capital, o viceversa, el superávit de la cuenta corriente sea e igual monto que el déficit de la cuenta de capital. En tales casos la balanza global estará en equilibrio, a pesar de los desequilibrios de cada cuenta.

9 EL MERCADO DE LA DIVISA Y EL TIPO DE CAMBIO
Dado que las transacciones que se registran en la Balanza de Pagos se efectúan en divisas, cada una de estas transacciones lleva a actuar simultáneamente en dos mercados: el mercado correspondiente al bien, servicio, o activo que se transa y el mercado de la moneda o divisa en que se realiza la transacción comercial o financiera. Esto significa que las transacciones que se anotan al debe en la balanza de pagos de un país, constituyen al mismo tiempo la demanda de divisas en el mercado local y las transacciones anotadas al haber en la balanza de pagos, constituyen la oferta de divisas en el mercado local.

10 EL TIPO DE CAMBIO Los demandantes de divisas en el mercado local son, al mismo tiempo, oferentes de pesos en el mercado local y los oferentes de divisas son, al mismo tiempo, demandantes de pesos en el mercado local. •Por lo tanto, el equilibrio entre esta oferta y esta demanda determina el precio de equilibrio de la divisa en términos de la moneda local, lo que se llama tipo de cambio o precio de la divisa. Por ejemplo, los importadores deben proceder al cambio de la moneda nacional por divisas para realizar el pago de las compras de bienes y servicios hechas en el exterior, y los exportadores, a su vez, deben proceder a cambiar las divisas obtenidas por las ventas de bienes y servicios al exterior por moneda nacional para pagar los compromisos que involucra la producción en el país.

11 De igual forma, deben proceder los propietarios de los factores
productivos nacionales cuyos servicios son contratados en el exterior. Como obtienen sus ingresos en moneda extranjera y su centro de interés económico es en pesos nacionales, deben proceder a cambiar divisas por moneda nacional. Los propietarios de factores productivos extranjeros contratados en el país recibirán ingresos en moneda nacional que posteriormente cambiarán a divisas.

12 DIFERENTES SISTEMAS DE DETERMINACION DEL TIPO DE CAMBIO
La relación de cambio entre la moneda nacional y la moneda extranjera o divisa, se denomina tipo de cambio o precio de la divisa, y su determinación depende del Sistema de Cambio existente en cada país. SISTEMA DE CAMBIO LIBRE Y SISTEMA DE CAMBIO FIJO Sistema de Cambio Libre existe cuando el precio de la divisa se determina libremente de acuerdo a la oferta y la demanda de divisas que exista en cada momento en el mercado. La oferta estará determinada por todas las transacciones que signifiquen entradas de divisas al país, como es el caso principalmente de las exportaciones.

13 En cambio, la demanda estará determinada por todas las
transacciones que involucren salidas de divisas del país, como es el caso principalmente de las importaciones. Por lo tanto, si las exportaciones superan a las importaciones el tipo de cambio tenderá a bajar. En cambio, si las importaciones superan a las exportaciones el tipo de cambio tenderá a subir.

14 Sistema de Cambio Fijado o Regulado cuando es la autoridad
económica la que fija el precio de la divisa, entonces, tanto las operaciones de cambio internacional como el tipo de cambio, son determinados por la autoridad económica, que normalmente es el Banco Central. En tal caso, como no funcionan los ajustes del mercado para lograr equilibrio, lo más probable es que la balanza de pagos se encuentre permanentemente desequilibrada, y el Banco Central deba buscar financiamiento externo o perder reservas de divisas en caso de déficit, y en el caso de superávit tenga que acumular obligadamente reservas de divisas.

15 CORRESPONDENCIA ENTRE EL EQUILIBRIO DEL MERCADO DE LA DIVISA Y EL EQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOS
Equilibrio en el mercado de la divisa y equilibrio en la balanza de pagos Hay equilibrio en este mercado cuando la oferta y la demanda de divisas están completamente ajustadas, y por lo tanto, al precio que tiene la divisa no hay exceso de oferta ni de demanda. Esto implica también, que a ese precio de la divisa, los ingresos de divisas son iguales a los egresos de divisas, y por lo tanto, la balanza de pagos está en equilibrio.

16 EXCESO DE OFERTA EN EL MERCADO DE LA
DIVISA Y SUPERAVIT EN LA BALANZA DE PAGOS Esto significa que al precio de la divisa en el mercado, hay más oferta que demanda, y por lo tanto, si se deja que el mercado se ajuste, la tendencia del tipo de cambio será a disminuir hasta ajustar oferta con demanda, pero si no se permite el ajuste del tipo de cambio, el exceso de oferta se mantendrá. En ese caso la balanza de pagos tendrá desequilibrio de superávit, es decir, los ingresos de divisas serán mayores a los egresos de divisas.

17 EXCESO DE DEMANDA EN EL MERCADO DE LA
DIVISA Y DEFICIT EN LA BALANZA DE PAGOS Esto significa que al precio de la divisa en el mercado, hay más demanda que oferta, y por lo tanto, si se deja que el mercado se ajuste por sí sólo, la tendencia del tipo de cambio será a subir hasta ajustar oferta con demanda, pero si no se permite el ajuste del tipo de cambio, el exceso de demanda se mantendrá. En ese caso la balanza de pagos tendrá desequilibrio de déficit, es decir, los ingresos de divisas serán menores que los egresos de divisas.

18 DEVALUACION Y DEPRECIACION DE LA MONEDA LOCAL
Esto ocurre cuando la moneda local se desvaloriza con relación a la divisa, entonces el tipo de cambio debe subir de valor. Si el aumento de tipo de cambio es a través del mercado, se llama depreciación de la moneda local, en cambio, si el ajuste al alza del tipo de cambio es realizado por el Banco Central, se llama devaluación de la moneda local. REEVALUACION Y APRECIACION DE LA MONEDA LOCAL Esto ocurre cuando la moneda local se valoriza con relación a la divisa, entonces el tipo de cambio debe bajar de valor. Si la reducción de valor del tipo cambio es a través del mercado, se llama apreciación de la moneda local, en cambio, si el ajuste a la baja del tipo de cambio es realizado por el Banco Central, se llama reevaluación de la moneda local.

19 LAS ECUACIONES DE PRODUCTO Y RENTA EN
UNA ECONOMIA ABIERTA AL COMERCIO INTERNACIONAL En una economía abierta, es posible identificar un nuevo destino para el Producto Global que generan las empresas que se ubican dentro de las fronteras del país, este nuevo destino corresponde a las Exportaciones. Al mismo tiempo, debe considerarse que en una economía abierta no todos los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado local son producidos internamente, debido a la existencia de bienes y servicios que son importados, por lo tanto, éstos deben descontarse del gasto en producto local para obtener el gasto en producto generado dentro de las fronteras del país, GPIB.

20 En otras palabras, la oferta global de bienes y servicios finales,
corresponde tanto a los bienes producidos por las empresas dentro de las fronteras del país, como a los bienes importados desde el exterior. Oferta de Producto OB = Q + M A su vez, la demanda global respecto de los bienes y servicios producidos dentro de las fronteras del país, comprende tanto la realizada por las familias residentes para consumo de los hogares, por las empresas residentes para inversión en formación de capital, por el gobierno local en gasto público y por el resto del mundo en exportaciones.

21 Demanda de Producto DB = CE + IP + GG + X Dado que la oferta debe ser igual a la demanda, se tiene: Q + M = CE + IP + GG + X Entonces, el producto interno será equivalente a la demanda por bienes y servicios finales realizada por las familias, las empresas, el gobierno y el sector externo, descontados los productos que son demandados por los agentes residentes en el país pero que son producidos en el resto del mundo, bienes y servicios importados.

22 Gasto del Producto Q = CE + IP + GG + X - M De esta forma, el ingreso disponible por las familias tiene que ser ajustado sumándole las transferencias e ingresos recibidos del exterior YR y restándole aquellas transferencias e ingresos enviados al exterior YS. Ingreso disponible por las familias en el país Yd = Y –SE – TN + YR – YS

23 EQUILIBRIO DE PRODUCTO Y RENTA EN UNA
ECONOMIA ABIERTA AL RESTO DEL MUNDO Resumiendo las identidades contables, es posible establecer la nueva condición de equilibrio de una economía abierta al comercio exterior. 4.9.1 Y = Q Yd = CF + SF Q = CE + IP + GG + X - M Yd = Y –SE – TN + YR – YS

24 Reemplazando 4.9.1 en 4.9.4 se tiene:
Yd = Q –SE – TN + YR – YS A su vez, considerando 4.9.3 Yd = CE + IP + GG + X - M – SE – TN + YR – YS Y finalmente, considerando 4.9.2 CF + SF = Yd = CE + IP + GG + X - M – SE – TN + YR – YS

25 Si suponemos que la inversión de las empresas consideran las
variaciones de existencias, entonces, los consumos de derecha e izquierda son iguales y por lo tanto se anulan, quedando la igualdad contable del siguiente modo: SF = IP + GG + X - M – SE – TN + YR – YS Si se agrupa al lado izquierdo de la identidad, las variables pertinentes al sector externo, y al lado derecho, los correspondientes a los sectores nacionales, entonces se tiene: X - M + YR – YS = SF + SE – IP + TN – GG

26 Dado que el ahorro de las empresas SE y de las familias SF
determina el ahorro privado, entonces: X - M + YR – YS = (SP – IP) + (TN – GG) Si, sólo para efectos de simplificación, se incluyen dentro de las exportaciones los ingresos recibidos desde el exterior y dentro de las importaciones los ingresos enviados al exterior, entonces: (X’ – M’) = (SP – IP) + (TN – GG)

27 El lado izquierdo de la ecuación 21) representa el saldo de la cuenta
corriente de la balanza de pagos (X’ –M’) y el lado derecho de la ecuación tiene dos componentes, el primer término, representa la diferencia entre el ahorro privado y la inversión privada y, el segundo término, representa el saldo del presupuesto fiscal en cuenta corriente. Por lo tanto, la igualdad contable entre Producto y Renta Q = R, lleva a que el saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos sea igual al exceso de ahorro privado sobre la inversión privada más el saldo del presupuesto fiscal.

28 AHORRO Y ENDEUDAMIENTO EXTERNO
Si por razones de simplificación del análisis, suponemos que el presupuesto fiscal está en equilibrio, es decir tiene un saldo igual a cero, entonces, la ecuación 21) determina que el saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos debe ser igual al exceso de ahorro de los privados sobre la inversión de los privados en el país. Esto significa que el exceso de ahorro está financiando la acumulación de activos en divisas que está realizando el país y que da cuenta la balanza de pagos. En igual sentido, si la cuenta corriente está saldada, es decir, si X’ = M’, entonces el ahorro privado debe también ser igual a la inversión privada SP = IP. Esto significa que cada sector se financia con recursos propios, el sector externo, el fisco y el sector privado.

29 En cambio, si la cuenta corriente presenta un saldo positivo o
superávit, entonces, el ahorro privado también debe ser mayor que la inversión privada. Si, X’ > M’, entonces, SP > IP Por lo tanto, no todo el ahorro privado se ha empleado en el financiamiento de la inversión privada, como se supuso que el sector público se encuentra en equilibrio, la única posibilidad es que parte del ahorro privado se haya realizado en activos financieros en el exterior, lo cual es consecuente con el superávit que presenta la balanza de pagos en cuenta corriente. En cambio, si la cuenta corriente presenta un saldo negativo o déficit, entonces, el ahorro privado será menor que la inversión privada, de acuerdo con lo establecido en la ecuación 21)

30 Si, X’ < M’, entonces, SP < IP
Como la inversión se financia con ahorro y el ahorro privado no es suficiente, entonces, otro sector debe estar realizando el ahorro faltante y es el sector externo, de lo cual da cuenta el saldo negativo o déficit de la balanza de pagos. Como se supone que el sector público se encuentra en equilibrio, la única posibilidad es que el ahorro provenga del exterior, lo cual es cierto, en la medida que estamos diciendo que el país está realizando pagos al exterior por sobre los ingresos en divisas que tenía. Pagos que si no son con recursos propios tienen que ser con recursos externos.

31 En este caso, se origina un endeudamiento con el exterior en la
medida que el ahorro del resto del mundo en el país se realiza en la forma de préstamo pero también puede tomar la forma de inversión directa en la medida que los ahorrantes externos hacen un aporte de fondos para financiar la inversión, comprando acciones emitidas por empresas locales. La forma específica que toma el ahorro externo hay que verlo en la cuenta de capital de la balanza de pagos. Las situaciones anteriormente descritas, pueden variar dependiendo del saldo del presupuesto fiscal. De esta forma, si se considera el ahorro nacional y el ahorro externo, se puede determinar el ahorro interno. Del mismo modo, si se considera la inversión nacional y la inversión extranjera, se puede definir la inversión interna.

32 Si se recuerda que: X’ – M’ = (SP – IP) + (TN – GC - IG) y se agrupa al lado izquierdo las inversiones y al lado derecho los ahorros, entonces: IP + IG + IX = SP + (TN – GC) + (M’ – X’) Donde, la diferencia entre los impuestos netos y el gasto corriente representa el ahorro público, y la diferencia entre las importaciones y las exportaciones representa el ahorro externo, se tiene que: IP + IG + IX = SP + SG + SX

33 La ecuación anterior informa sobre la igualdad contable que debe existir en toda economía entre la inversión y el ahorro realizado en el país. Por lo tanto, en el lado izquierdo se tiene la inversión realizada por el país, según componentes: Inversión privada interna IP + Inversión pública interna IP + Inversión en el exterior IX. En el lado derecho se tiene el ahorro realizado en el país, según componentes: ahorro privado interno SP + ahorro público interno SG + ahorro externo SX. Por lo tanto, queda claramente esclarecido que en el caso de una economía abierta a las relaciones comerciales y financieras con el Resto del Mundo, puede ampliar sus posibilidades de ahorro y de inversión, en la medida que por una parte puede invertir en activos que estén dentro o fuera del país de acuerdo a la rentabilidad que ofrezcan, y por otra, pueden acudir a financiamiento tanto de ahorro interno y como de ahorro externo.

34 CORRESPONDENCIA ENTRE LOS MERCADOS
INTERNOS Y EXTERNOS En una economía abierta al Resto del Mundo se produce una directa relación entre los mercados internos y externos, de tal forma que los precios internos de los bienes y servicios tienen relación con los precios externos de los bienes y servicios. De igual forma, ocurre con la tasa de salario y con la tasa de interés. Esto no implica total igualdad entre las variables locales y las externas, sino que las diferencias deben ser explicadas por diferencias relativas del país con el exterior, en términos de distancia del país con los centros de comercio internacional, lo que determina una diferencia de precios por costo de transporte, también es necesario considerar diferencias en riesgos entre el país y el exterior, asociados a la estabilidad económica y política del país y al valor de la moneda local con relación a la divisa.


Descargar ppt "CLASE DE ECONOMIA Nº 17 Lucía Pardo V. 25 de octubre 2006"

Presentaciones similares


Anuncios Google