Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Lípidos
2
Unidad Temática Nº 3 LIPIDOS Definición. Propiedades. Clasificación.
“Alcoholes grasos”. Acidos grasos Sat. y NO-Sat. Formación de sales o jabones. Lípidos simples. Grasas y aceites. Propiedades físico-químicas de los acilglicéridos. Actividad óptica. Ceras. Galactoglicéridos. b) Lípidos complejos. Glicerofosfolípidos no nitrogenados y nitrogenados. Esfingolípidos y glicoesfingolípidos. Propiedades físicas e importancia. Esteroles y esteroides. Colesterol. Importancia biológica. Lípidos en la estructura de membranas. Lipoproteínas.
3
Unidad Temática Nº 3: LÍPIDOS - objetivos
Conocer clasificación, estructura, propiedades, importancia de los lípidos y las sustancias asociadas a ellos y las técnicas para su caracterización
4
Lípidos Sustancias muy diversas (estructura y función)
del griego lipos, “grasa” Sustancias muy diversas (estructura y función) Solubles en disolventes orgánicos apolares (ej. cloroformo), pero poco o nada solubles en agua. Químicamente se los puede definir como ésteres de un ácido graso y un alcohol
5
Funciones de los lípidos
1. Energética: combustible de alto valor calórico (±10 kcal/g), de uso diferido. Sólo admiten degradación aeróbica (respiración). 2. Estructural: Forman las membranas plasmáticas de todo tipo de seres vivos. 3. Informativa: señales químicas como esteroides, prostaglandinas, retinoides, leucotrienos, calciferoles, etc.
6
Lípidos - clasificación
Lípidos simples Acilglicéridos Ceras Lípidos complejos Glicerolípidos Esfingolípidos Sustancias asociadas a lípidos Terpenos Esteroides Eicosanoides
7
Lípidos - clasificaciones
Funciones Biológicas principalmente energética (combustibles metabólicos) y precursores de otros principalmente estructural en membranas biológicas diversas y especializadas (hormonas, coenzimas, etc.) Lípidos - clasificaciones lípidos simples ésteres de un alcohol y ácidos grasos lípidos complejos contienen otros compuestos además de un alcohol y ácidos grasos lípidos derivados grupo muy heterogéneo de sustancias no clasificables como simples o compuestos rutas biosintéticas muy diversas a partir de ácidos grasos • acilglicéridos ( mono, di y tri.) • ceras (función no energética) • fosfolipidos glicerofosfolípidos, plasmalógenos esfingofosfolípidos • glicolípidos:• cerebrósidos • gangliósidos • lipoproteínas • esteroides esteroles: colesterol y derivados vitaminas liposolubles terpenos o isoprenoides • eicosanoides: prostaglandinas Prostaciclinas Tromboxanos leucotrienos
8
Ácidos Grasos CH3-(CH2)16-COOH CH3-(CH2)7- CH = CH - (CH2)7-COOH
Ácidos monocarboxílicos de elevado número de átomo de C y en número par Saturados No saturados CH3-(CH2)16-COOH CH3-(CH2)7- CH = CH - (CH2)7-COOH
9
• ácidos carboxílicos alifáticos de cadena larga
Ácidos grasos HOOC CH2 – 1 2 3 –...– CH = 9 10 17 18 a b • ácidos carboxílicos alifáticos de cadena larga • poco abundantes en estado libre • función energética (combustibles metabólicos) • componentes de otros lípidos HOOC–(CH2)7–CH=CH–(CH2)7–CH3 HOOC cis- 9–octadecenoico (C18:1)9 ácido 9–octadecenoico 18:1 ácido oleico • alta flexibilidad conformacional: rotación casi libre de enlaces simples C–C • a mayor longitud, mayor punto de fusión y mayor punto de ebullición • la insaturación produce menor empaquetamiento, y con ello menor punto de fusión y mayor fluidez
10
Acidos Grasos Naturales
más frecuentes: • monocarboxílicos cadena lineal • nº par de C (síntesis: unids. de 2 C); 12 a 20 C (16 y 18 C predom. en plantas superiores y animales) • ~50% insaturados, config. cis (poli-insat. infrecuentes en bacterias) menos frecuentes: • menos de 12 o más de 20 C • número impar de C • cadena ramificada, hidroxilada o cíclica relativamente frecuentes en bacterias
11
Algunos de los ácidos grasos biológicos más comunes
Nombre común Nombre sistemático Estructura Saturados: 12:0 Láurico dodecanoico HOOC 14:0 Mirístico tetradecanoico HOOC 16:0 Palmítico hexadecanoico HOOC 18:0 Esteárico octadecanoico HOOC 20:0 Araquídico eicosanoico HOOC Insaturados: 16:1 Palmitoleico 9–hexadecenoico HOOC 18:1 Oleico 9–octadecenoico HOOC 18:2 Linoleico 9,12–octadecadienoico HOOC 9,12,15–octadecatri-enoico 18:3 Linolénico HOOC 20:4 Araquidónico HOOC 5,8,11,14–eicosatetra-enoico (“esenciales” en mamíferos)
12
Aspectos estructurales de los ácidos grasos
acido esteárico ácido oleico ácido elaídico
13
Aspectos estructurales de los ácidos grasos
ácido linolénico
14
Aspectos estructurales de los ácidos grasos C; O; H
Modelos moleculares espaciales compactos. (a) Ácido graso saturado (esteárico) (b) Ácido graso monoetilénico (oleico).
15
Propiedades fisicoquímicas, de interés biológico, de ácidos grasos
Formación de sales (jabones) Detergencia Punto de fusión Tf ácido esteárico 70ºC Tf ácido oleico 13,4ºC
16
Lípidos simples • ésteres de un alcohol y ácidos grasos:
R1–COOH + HO–R2 R1–CO–O–R2 CERAS: el alcohol es monohidroxilado y de elevado peso molecular ACILGLICÉRIDOS o acilgliceroles: el alcohol es glicerol
17
Ceras ésteres de alcoholes monovalentes de cadena larga y ácidos grasos superiores Ej. cera de abejas ácido palmítico + alcohol de 30 C Sólidas a Tºc amb. - Insolubles en agua. Funciones de protección y lubricación. En vegetales, recubren hojas y frutos.
18
Ceras • ésteres de un alcohol de cadena hidrocarbonada larga y un ácido graso son sólidos a temperatura ambiente • muy hidrofóbicos y totalmente insolubles en agua • forman capas protectoras impermeabilizantes en plumas, pelo, piel, hojas... • no tienen función energética • poco o nada asimilables ni metabolizables por animales ej: cera de abejas, donde el alcohol tiene 30 átomos de carbono (C30H61OH) y el ácido palmítico
19
Acilglicéridos Ésteres del glicerol con ácido/s graso/s
Según el número de funciones alcohólicas esterificadas por ácidos grasos se obtienen monoacilgliceroles diacilgliceroles triacilgliceroles.
20
acilgliceroles • ésteres de glicerol y ácidos grasos
1 CH2OH 2 CHOH 3 CH2OH 1 CH2 – O – CO – R1 2 CH – O – CO – R2 3 CH2 – O – CO – R3 • ésteres de glicerol y ácidos grasos • insolubles en agua glicerol triacilglicerol • grasas o aceites neutros sin grupos ionizables o polares aceites vegetales: ricos en AG insaturados, líquidos a Tamb grasas animales: ricos en AG saturados, sólidos a Tamb 1 2 3 O (16:1, palmitoleil) (18:2, linoleil) (18:0, estearil) 1-palmitoleil-2-linoleil-3-estearil-glicerol • son formas de almacenamiento de ácidos grasos reservorios de carbono y energía menos oxidados que carbohidratos: más energía por C no se hidratan: más energía por unidad de masa o volumen glucógeno une agua ≈ 2 veces su propia masa grasas almacenan ≈ 6 veces más energía a igual masa efectiva
21
Acilglicéridos 1,3-dipalmitoil-2-linoleil-glicerol
22
1,3-dipalmitoil-2-linoleil-glicerol
23
AVERIGUAR DIFERENCIA ENTRE GRASA PARDA Y GRASA BLANCA
Acilgliceroles – continuación es el tipo de lípidos más abundante, especialmente en animales: •Humanos: reserva de grasa = 21-26% peso total permite supervivencia en ayuno por 2-3 meses ( reserva total de glucógeno es insuficiente para un solo día ) adipocítos:(animales) células especializadas en la síntesis y almacenamiento de triglicéridos tejido adiposo: también es aislante térmico y proporciona protección mecánica grasa parda: tej. adiposo especializado en termogénesis, en animales homeotermos AVERIGUAR DIFERENCIA ENTRE GRASA PARDA Y GRASA BLANCA
24
Monoacilgliceroles
25
Diacilgliceroles
26
Triacilgliceroles
27
Propiedades fisicoquímicas de Acilglicéridos
Solubilidad: insolubles en agua, solubles en solventes orgánicos Pto. de fusión: los TG ricos en AG saturados son sólidos a Tª ambiente (grasas) los TG ricos en AG no saturados son líquidos a Tª ambiente (aceites) Son saponificables
28
Función biológica de los Acilglicéridos
Los TRIACILGLICÉRIDOS constituyen una forma eficiente y concentrada de almacenar energía Estructural: recubren órganos y le dan consistencia, protegen mecánicamente como el tejido adiposo de pies y manos. Aislante térmico: forman capa aislante bajo la piel (e.j. focas y osos polares)
29
Saponificación Tejido o producto biológico Extracción con
Tratamiento con NaOH en caliente Tejido o producto biológico Extracción con ClCH3 y C6H14 Fase acuosa orgánica Extracción acuosa Fase orgánica: residuo insaponificable Fase acuosa: componentes de lípidos saponificables Saponificación
30
Reacción de saponificación
31
Enlaces de hidrógeno en ácidos grasos
32
Estructura de los ácidos grasos saturados
Ácido palmítico, C16
33
Ácidos grasos insaturados
C16:1 Palmitoleico 9-cis hexadecenoico C18:1 Oleico 9-cis octadecenoico C18:2 Linoleico 9,12 todo cis octadecadienoico C18:3 Linolénico 9,12,15 todo cis octadecatrienoico C20:4 Araquidónico 5,8,11,14 todo cis eicosatetraenoico
34
Estructura de los ácidos grasos insaturados
36
Enranciamiento de ácidos insaturados
37
Lípidos complejos formados por un alcohol, AG y un grupo sustituyente
Glicerolípidos Glicolípidos Fosfolípidos Esfingolípidos Glicoesfingolípidos Fosfoesfingolípidos el alcohol es GLICEROL el alcohol es ESFINGOSINA
38
Lípidos complejos • alcohol: glicerol glicerofosfolípidos
• contienen otros compuestos además de un alcohol y ácidos grasos: • función estructural en membranas biológicas • caracter anfipático: parte polar hidrofílica + parte apolar hidrofóbica • alcohol: glicerol glicerofosfolípidos plasmalógenos galactoglicéridos esfingosina glucoesfingolípidos esfingofosfolípidos
39
Fosfolípidos Glicerofosfolípidos, Plasmalógenos Esfingofosfolípidos
40
Lípidos complejos formados por un alcohol, AG y un grupo sustituyente
Glicerolípidos Glicolípidos Fosfolípidos Esfingolípidos Glicoesfingolípidos Fosfoesfingolípidos el alcohol es GLICEROL el alcohol es ESFINGOSINA
41
Gliceroglicolípidos Lípidos en los cuales: el glicerol está unido a dos moléculas de ácido graso y el 3º -OH a un monosacárido. Puede haber más de una unidad monosacárida
42
Gliceroglicolípidos: di-galactosil-glicérido
unión b-glicosídica glicerol ácidos grasos
43
Gliceroglicolípidos: sulfo-6-deoxiglucosil-glicérido (sulfolípido)
unión b-glicosídica Ácidos grasos
44
Glicerofosfolípidos Lípidos en los cuales: el glicerol está esterificado con dos moléculas de ácido graso y una de ácido fosfórico. además el ácido fosfórico está unido a un grupo que aporte una función alcohol
45
Glicerofosfolípidos Los diferentes fosfolípidos surgen de la sustitución del H por un grupo en R3 colina, etanolamina, etc Si R3 = H ácido fosfatídico (precursor de los fosfolípidos)
46
Glicerofosfolípidos o fosfoglicéridos
X O – [ 18:0, estearil ] [X=H: estearil-palmitoleil-fosfatidato] [ 16:1, palmitoleil ] • glicerol–3–fosfato esterificado en C1 y C2 por ácidos grasos y en P por un grupo X • componentes mayoritarios de las membranas biológicas 1 CH2–O–CO–R1 2 CH –O–CO–R2 X– O– P– O– CH2 O OH X agua –H ácido fosfatídico (precursor) PA etanolamina –CH2 – CH2 – NH3+ fosfatidil-etanolamina (cefalina) PE colina –CH2 – CH2 – N+(CH3)3 fosfatidil-colina (lecitina) PC serina –CH2 – CHNH3+ – COO– fosfatidil-serina PS glicerol –CH2 – CHOH – CH2OH fosfatidil-glicerol PG mio-inositol fosfatidil-inositol (fosfoinosítido) PI fosfatidil-glicerol difosfatidil-glicerol (cardiolipina) DPG OH HO eter ∆a,b cis
47
Fosfatidil colina o Lecitina
48
Fostatidilcolina
49
Note que la fosfatidilcolina es diferente a la mostrada en la diapositiva anterior. El ácido insaturado es otro.
50
Productos de la hidróilisis de la Fosfatidilcolina
Enzima Productos de la hidróilisis de la Fosfatidilcolina FL asa A2 Lisofosfolípido + AGL FL asa C DAG y colina fosforilada FL asa D Ácido fosfatídico + colina
51
Plasmalógenos glicerofosfolípidos con enlace eter a,b insaturado (cis) en C1 X: etanolamina, colina o serina O P X O – R2 R1
52
Lípidos complejos formados por un alcohol, AG y un grupo sustituyente
Glicerolípidos Gliceroglicolípidos Glicerofosfolípidos Esfingolípidos Glicoesfingolípidos Fosfoesfingolípidos* el alcohol es GLICEROL el alcohol es ESFINGOSINA * No se describen en vegetales
53
Plasmalógeno de colina
54
Esfingolípidos Lípidos que derivan de la ceramida Formados por
esfingosina (amino alcohol insaturado de 18 C) ácido graso un grupo polar (fosfato, carbohidrato, etc)
55
Según el grupo polar (fosfato ó carbohidrato) se los clasifica en:
Esfingolípidos Según el grupo polar (fosfato ó carbohidrato) se los clasifica en: Fosfoesfingolípidos (esfingomielinas) Glicoesfingolípidos
56
Esfingofosfolípidos:
N-acil derivados de la esfingosina (aminoalcohol C18) dehidro-esfingosina u homólogos C16, C17, C19 o C20 HO O X NH R (ácido graso) esfingosina X=H, ceramida (precursor de otros) X = esfingomielinas: X = fosfo colina Ceramida (N-acil esfingosina) componentes mayoritarios de las membranas biológicas
57
Glicoesfingolípidos El grupo polar contiene un glúcido
Se los clasifica en Cerebrósidos Gangliósidos
58
Glicoesfingolípidos: Cerebrósidos
Compuestos neutros, formados por ceramida (esfingosina y ácido graso) y un monosacárido unido por enlace glicosídico b a C1 de esfingol. Mas frecuente: galactosa (galactocerebrósido). También aparece glucosa (glucocerebrósido)
59
Glicoesfingolípidos: Cerebrósidos
60
Glicoesfingolípidos: Gangliósidos
Compuestos semejantes a gangliósidos pero la porción glucídica es de mayor complejidad. Unido a la ceramida poseen un oligosacárido compuesto por varias hexosas y 1 a 3 restos de ácido acetilneuramínico (ácido siálico) (a) Representación esquemática de un gangliósido (GM2)
61
Fosfoesfingolípidos: esfingomielinas
Se hallan constituidas por: esfingosina un ácido graso ácido fosfórico colina. La esfingomielina está íntimamente relacionada con tejido cerebral
62
Esfingolípidos Esfingofosfolípidos: esfingomielinas:
HO O X NH R (ácido graso) esfingosina X=H, ceramida (precursor de otros) • N-acil derivados del aminoalcohol C18 esfingosina, dehidro-esfingosina u homólogos C16, C17, C19 o C20 • componentes mayoritarios de las membranas biológicas Esfingofosfolípidos: esfingomielinas: X = fosfo-etanolamina, fosfo-colina • estructura global, distribución cargas, etc ≈ fosfatidil-etanolamina, fosfatidil-colina Esfingoglicolípidos: X = glúcido. No tienen fosfato Cerebrósidos: X = monosacárido u oligosacárido (2–10 residuos) galacto-cerebrósidos -D-galactosa. Membranas neuronas del cerebro sulfátidos -D-galactosa-3-sulfato gluco-cerebrósidos -D-glucosa. Membranas de otros tejidos otros… amino-azúcares, derivados N-acetilados, fucosa… Gangliósidos: X = oligosacárido ramificado (con ácido siálico: N-acetil-neuramínico y derivados) GM1, GM2, GM3, etc. hasta 60 conocidos • cabezas polares voluminosas • componentes importantes de membrana plasmática (6% lípidos totales en cerebro; menos abundantes otros tejidos) • implicados en procesos de reconocimiento celular (crecimiento, diferenciación, carcinogénesis, etc.) • receptores para ciertas hormonas y toxinas bacterianas (GM1 es el receptor de la toxina colérica)
63
Funciones de los lípidos complejos (glicero y esfingolípidos)
glicerolípidos esfingolípido
65
La principal función de los glicero y esfingolipidos es formar membranas biológicas
triacilglicérido
66
Lípidos - clasificación
Lípidos simples Acilglicéridos Ceras Lípidos complejos Glicerolípidos Esfingolípidos Sustancias asociadas a lípidos Terpenos Esteroides Eicosanoides
67
Lípidos derivados • no clasificables como simples o compuestos
• grupo de sustancias muy heterogéneo • rutas biosintéticas muy diversas y complejas, a partir de ácidos grasos • funciones biológicas muy distintas y especializadas • esteroides: • esteroles: colesterol y derivados • otros esteroides • terpenos o isoprenoides • eicosanoides: • prostaglandinas • prostaciclinas • tromboxanos • leucotrienos • vitaminas liposolubles.
68
Terpenos Están construidos por unidades múltiples del hidrocarburo de cinco átomos de carbono isopreno (2-metil-1,3-butadieno) Por estar formados de C e H, son moléculas altamente hidrofóbicas, de allí que siempre están asociadas a lípidos
69
Terpenos (ó isoprenoides)
ampliamente presentes en el reino vegetal constituyen metabolitos secundarios*: componentes de esencias, bálsamos, resinas, etc primarios: fitohormonas, la cadena lateral de plastoquinona, ubiquinona, el fitol, los carotenoides, etc. * Compuestos peculiares de ciertos grupos taxonómicos
70
Según el número de unidades de isopreno que lo componen, los terpenos se clasifican en:
monoterpenos: 2 unidades sesquiterpenos: 3 unidades diterpenos: 4 unidades triterpenos: 6 unidades tetraterpenos: 8 unidades politerpenos: más de 8 Pueden ser lineales ó cíclicos Las unidades se unen cabeza con cola ó cola con cola (menos frecuente)
71
Terpenos monoterpenos:
Constituyen esencias naturales, por sus propiedades organolépticas atraen a insectos y otros animales que favorecen la polinización Sesquiterpenos (3 unidades): Ácido abscísico (fitohormona)
72
Terpenos diterpeno: fitol diterpeno: Giberelina Fitohormona
Compuesto natural que actúa como regulador endógeno del crecimiento y desarrollo de vegetales superiores
73
el fitol favorece, por su hidrofobicidad, el anclaje del pigmento fotosintético en la membrana tilacoide clorofila
74
Terpenos triterpeno: escualeno
75
Otro pigmento fotosintético: b-caroteno, es un tetraterpeno
76
Vitaminas liposolubles (de estructura terpenoide)
77
Politerpenos: poliprenoles
Son compuestos poliisoprenoides lineales de cadena larga con un grupo alcohol terminal. El más importante es el alcohol undecaprenílico, también llamado bactoprenol, que contiene 11 unidades de isopreno El dolicol es el análogo correspondiente en los tejidos animales y contiene 19 unidades de isopreno
78
Poliprenoles Su función es la transferencia de grupos de azúcar desde el citoplasma a la superficie exterior celular durante la síntesis de los lipopolisacáridos de la superficie celular y de las glicoproteínas la prolongada cadena hidrocarbonada no polar de los poliprenoles está anclada en el interior del ánima no polar de la membrana, mientras que el extremo polar de la molécula desempeña el papel de un brazo para la transferencia de los grupos azúcar a través de esta membrana. bactoprenol
79
Esteroides Son derivados del hidrocarburo ciclopentanoperhidrofenantreno Los principales puntos de sustitución son el C3 del anillo A, el C11 del anillo C y el C17 del anillo D. Los anillos A, B y C no forman un plano, adoptan la conformación en “silla”.
80
Esteroides Colesterol Esteroles:
1 2 3 4 5 9 10 6 8 7 12 11 13 14 17 16 15 • sustancias de origen eucariótico A B C D • químicamente son derivados del sistema de anillos ciclopentano-perhidro-fenantreno Esteroles: –OH en C3 + cadena alifática en C17 (8-10 C) 3 17 HO 19 18 20 22 21 23 24 26 25 27 Colesterol • el esterol más abundante en animales • componente mayoritário de la membrana plasmática y minoritario en membranas de orgánulos • caracter anfifílico: HO cabeza polar muy pequeña (grupo OH) cuerpo apolar voluminoso y rígido (anillo) • el porcentaje de colesterol determina muchas propiedades de las membranas biológicas • precursor metabólico de otros compuestos (hormonas esteroides, sales biliares, vitamina D)
81
Esteroides Dentro de los esteroides hay cuatro grandes grupos de interés biológico: Esteroles, donde el más representativo es el colesterol Ácidos biliares, indispensables para la digestión de grasas Hormonas esteroideas, dentro de las cuales se hallan los estrógenos y los andrógenos Vitamina D, vitamina liposoluble
82
Esteroles Se caracterizan por tener un grupo hidroxilo en el C 3 del anillo A y una cadena ramificada de ocho o más átomos de carbono en el C 17. El colesterol, muy abundante en animales aparece sólo muy raramente en las plantas superiores En los vegetales se encuentran fitosteroles. Entre ellos se halla el estigmasterol , camposterol y el sitosterol.
83
Esteroles
84
Colesterol
85
Colesterol
86
Ubicación del colesterol en la membrana
87
Ácidos Biliares Se caracterizan por presentar un grupo –COOH en la cadena alquílica del carbono 17, lo que le da el carácter ácido a este grupo de compuestos Además poseen tres grupos –OH en las posiciones 3, 7 y 12 del núcleo ciclopentanoperhidrofenantreno. Ácido cólico
89
Ácidos Biliares Todos estos grupos polares se ubican sobre una de las caras de la molécula y por esta razón los ácidos biliares poseen una cara hidrófoba y otra hidrófila. Esta característica estructural les provee un poder detergente, por ende emulsionan las grasas
90
Vitaminas esteroideas
Vitamina D3 (colecalciferol) origen animal Vitamina D2 (ergocalciferol) origen vegetal, se sintetiza a partir del ergosterol (provitamD) ergosterol Vitamina D2
91
Eicosanoides Hidroxiacidos derivados de ácidos grasos
Poliinsaturados de 20 C (ej: ácido araquidónico) Intervienen en el proceso inflamatorio Comprenden los siguientes tipos moleculares: Prostaglandinas (PG) Prostaciclinas (PGI) Tromboxanos (Tx) Leucotrienos (LT)
92
Prostaglandinas Tromboxanos
Prostaciclinas
93
Leucotrienos
94
Síntesis de PG – PGI – Tx: vía de la Ciclo-oxigenasa
95
Síntesis de LT: vía de la Lipoxigenasa
96
Definición – Clasificación
Lípidos simples: acilglicéridos de importancia biológica. Estructura y función. Lípidos complejos: glicerolípidos y esfingolípidos: Estructura y función. Sustancias asociadas a lípidos: compuestos de estructura terpenoide y esteroidea. Tema 2c
97
Ácidos Biliares Esta característica le permite a las sales biliares disolverse en una interfase de aceite-agua, de tal manera que la superficie hidrófoba esté en contacto con la parte polar y la superficie hidrófila con la fase acuosa. La acción detergente emulsiona los lípidos y da lugar a la formación de micelas, que permiten el ataque digestivo por parte de enzimas hidrosolubles y facilitan la absorción de los lípidos a través de las células de la mucosa intestinal. Además favorecen la manutención del colesterol en suspensión y la absorción de vitaminas liposolubles. Es por ello que la falta de bilis entorpece seriamente la absorción de compuestos grasos y sustancias liposolubles
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.