La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Material preparado por Vicente Mijares S. Unidad de Proyectos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Material preparado por Vicente Mijares S. Unidad de Proyectos"— Transcripción de la presentación:

1 Guía para la Formulación de Proyectos de Desarrollo Metodología del Marco Lógico
Material preparado por Vicente Mijares S. Unidad de Proyectos Grupo Social CESAP

2 Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP
QUÉ ES EL MARCO LÓGICO El Marco Lógico es una metodología de formulación de proyectos utilizada ampliamente por las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Esta metodología está centrada en el impacto o cambio que se espera obtener y no en las actividades y facilita la evaluación del proyecto durante su ejecución. Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

3 PROCEDIMIENTOS PARA LA IDENTIFICACION Y DISEÑO DE PROYECTOS
ANALISIS DE INVOLUCRADOS ANALISIS DE PROBLEMAS ANALISIS DE OBJETIVOS ANALISIS DE ALTERNATIVAS Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

4 ANALISIS DE INVOLUCRADOS
Indica: Qué cambios en las prácticas o actitudes son requeridos, deseables factibles desde el punto de vista del grupo beneficiario final del proyecto, es decir: • Una parte de la población (productores, consumidores). • Una organización (ministerio, entidades públicas o privadas, organizaciones de base). • Un grupo social (niños, mujeres, microempresarios, etc.). Qué cambios son deseables desde el punto de vista de los niveles de decisión para el proyecto: estructurales, de procedimiento, de participación, de organización, etc. Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

5 ANALISIS DE INVOLUCRADOS (Continuación)
Qué mandatos, capacidades y recursos tiene la organización ejecutora las definidas o potenciales, para poder ejecutar el proyecto. Qué contribuciones externas necesitan los organismos ejecutores para poder llevar a cabo el proyecto y lograr producir los componentes. Qué mandatos, recursos, políticas y prioridades tienen los organismos de cooperación en relación con el posible financiamiento de un proyecto. Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

6 ANALISIS DE INVOLUCRADOS
PROBLEMAS PERCIBIDOS RECURSOS Y MANDATOS INTERES EN UNA ESTRATEGIA CONFLICTOS POTENCIALES GRUPO INTERESES Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

7 Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP
ANALISIS DE PROBLEMAS Es una técnica para: Analizar la situación existente en relación con una problemática determinada. Identificar los problemas principales en torno a la problemática central y las relaciones de causa-efecto. Visualizar las relaciones causa-efecto en el árbol de problemas. Efecto Causa Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

8 COMO REALIZAR EL ANALISIS DE PROBLEMAS
Formular el problema (percibido por los involucrados) como un estado negativo. Escribir un sólo problema por tarjeta. Identificar sólo los problemas existentes - no los posibles o potenciales. Un problema no es la ausencia de una solución - es un estado negativo existente. Ejemplo: Incorrecto: No hay agua potable Correcto: Los niños sufren de diarrea crónica. La importancia de un problema no está determinada por su ubicación en el árbol de problemas. Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

9 PARA ELABORAR EL ARBOL DE PROBLEMAS
Identificar los problemas en la situación que se está analizando. Colocar los problemas de acuerdo con las relaciones de causa - efecto. Tratar de enfocar el análisis a través de la selección de problemas principales. Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa - efecto en forma de árbol de problemas. Revisar el esquema completo y verificar su validez e integridad. Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

10 Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP
ARBOL DE PROBLEMAS Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

11 Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP
ARBOL DE PROBLEMAS Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

12 Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

13 Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP
RESUMEN NARRATIVO DE OBJETIVOS FIN El fin es una definición de cómo el proyecto o programa contribuirá a la solución del problema (o problemas) del sector. Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

14 Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP
INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE Los indicadores en el nivel de Fin miden el impacto general que tendrá el proyecto. Son específicos en términos de cantidad, calidad y tiempo (grupo social y lugar, si es relevante). Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

15 Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP
MEDIOS DE VERIFICACION Los medios de verificación en el nivel de fin son las fuentes de información que se pueden utilizar para verificar que los objetivos se lograron. Pueden incluir material publicado, inspección visual, encuestas por muestreo, etc. Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

16 Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

17 Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

18 Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

19 Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

20 Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

21 Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

22 Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

23 Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

24 Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

25 Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

26 Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

27 Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

28 Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

29 POR QUE SE DESARROLLO EL MARCO LOGICO
Necesidad de dar mayor precisión a las propuestas de proyectos, con un solo objetivo general y un objetivo específico directamente relacionados. Necesidad de que los proyectos se ejecuten exitosamente y haya claridad en cuanto al alcance de la responsabilidad del gerente/coordinador del proyecto y del organismo ejecutor. Necesidad de disponer de una manera clara para determinar si el proyecto ha sido exitoso y dar a los evaluadores una base objetiva para comparar lo planeado con lo ejecutado. Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

30 UN EJEMPLO DE MULTIPLES OBJETIVOS
El Proyecto de Superación de la Pobreza en la región busca, con su ejecución, lograr los siguientes objetivos: 1) contribuir a aliviar y reducir la pobreza crítica; 2) fortalecer las capacidades nacionales, técnicas e institucionales, para formular políticas sociales y administrar programas de superación de la pobreza; 3) propiciar una adecuada coordinación entre los diferentes sectores involucrados en programas de superación de la pobreza; y 4) desarrollar metodologías apropiadas para la evaluación de programas sociales y de superación de la pobreza. Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

31 LA LOGICA DE UN PROYECTO: UNA SERIE DE HIPOTESIS LOGICAS
FIN ENTONCES SI PROPOSITO ENTONCES COMPONENTES ENTONCES SI ACTIVIDADES SI Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

32 Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP
PROYECTO DE REDUCCION DE LA TASA DE ANALFABETISMO (Diferentes percepciones) • ESPECIALISTA “Capacitar alfabetizadores y aumentar el alcance de los programas” • EDUCADOR “Introducir metodologías novedosas de alfabetización” • ECONOMISTA “Aumentar las posibilidades de generación de ingresos de los alfabetizados.” • PRESIDENTE “Mejorar la situación educativa del país” Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

33 OBJETIVOS EN EL MARCO LOGICO
Que son: • Logros • Exitos • Metas Cumplidas No son: • Trabajos a realizar • Tareas a cumplir Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

34 LA COLUMNA DE OBJETIVOS
Conceptos claves: Separar la causa del efecto Usar frases sencillas y breves Usar el participio pasado ¿Cuál es la finalidad del proyecto? ¿Por qué se lleva a cabo el Qué debe ser producido por el proyecto? ¿Cómo se producirán los componentes? Fin Proposito Componentes Actividades Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

35 JERARQUIA DE OBJETIVOS
Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

36 OBJETIVOS DEL PROYECTO
FIN - ¿Por qué en última instancia se lleva a cabo el proyecto? Indica como el proyecto contribuirá a solucionar el problema. Describe el impacto general y los beneficios derivados del proyecto. PROPOSITO - ¿Por qué se lleva a cabo el proyecto? Indica el impacto directo o el resultado directo que se obtendrá con la utilización de los componentes. COMPONENTES (RESULTADOS) - ¿Qué debe producir el proyecto? Son los bienes, servicios, conocimiento e información que debe producir el ejecutor. ACTIVIDADES - ¿Cómo se producirán los componentes? Tareas principales que el ejecutor debe llevar a cabo para producir cada componente y que implican el uso de recursos. Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

37 RELACION ENTRE PROPOSITO Y COMPONENTES
Propósito: Instrumentos de promoción de la pequeña empresa mejorados. (Factores controlables por el proyecto) Propósito: Los micro empresarios aumentan sus ganancias. (Factores no controlables por el proyecto. Señala el cambio de actitud y procesos que se busca.) COMPONENTES: 1. Funcionarios gubernamentales responsables de políticas y pequeños empresarios capacitados. 2. Instrumentos específicos adaptados. 3. Instrumentos seleccionados diseñados y en operación. Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

38 EJEMPLO DE HIPOTESIS VINCULADAS
FIN Enfermedades causadas por agua no potable reducidas PROPOSITO La población rural sigue prácticas higiénicas COMPONENTES 1. 65% de las comunidades en la región norte abastecidas de agua potable 2. Personal de servicios de salud capacitados ACTIVIDADES 1.1 Seleccionar sitios para pozos 1.2 Organizar los trabajadores del campo 1.3 Excavar los pozos 2.1 Desarrollar el curriculum 2.2 Reclutar el personal de servicios de salud 2.3 Realizar los cursos de capacitación Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

39 Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP
INDICADORES Proporcionan la base para el monitoreo y la evaluación. Muestran como puede ser medido el éxito de un proyecto Especifican de manera precisa cada objetivo a nivel de: componente, propósito o fin. Establecen metas para medir si se ha cumplido un objetivo. Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

40 INDICADORES VERIFICABLES
Conceptos importantes: • Si se puede medir, se puede administrar. • Los indicadores deben expresarse en términos de cantidad, calidad y tiempo. • Los indicadores al nivel del Propósito miden el impacto al terminar el proyecto. Medidas para verificar el logro del Fin Fin Medidas para verificar el logro del Propósito Propósito Medidas para verificar el logro de los Componentes Componentes Resumen del presupuesto del proyecto Actividades Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

41 RESUMEN: INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE
• Identifica la evidencia que demostrará los logros obtenidos en cada nivel. Los logros pueden ser verificados en forma “objetiva” a fín de que el ejecutor y el evaluador puedan llegar a un acuerdo sobre lo que la evidencia implica. El proceso de definir los indicadores obliga a asegurar que los objetivos sean claros y precisos. Medir lo que es importante. Establecer metas específicas: ¿Cuánto? - Cantidad ¿De qué tipo? - Calidad ¿Cuándo? - Plazo (oportunidad, duración) Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

42 CUATRO ATRIBUTOS DE UN BUEN INDICADOR
Objetivo Verificable objetivamente Práctico Independiente Cantidad Calidad Plazo (Oportunidad, duración) Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

43 PASOS PARA LA FORMULACION DE INDICADORES
1er PASO - CONSIDERAR EL OBJETIVO Aumentar la cobertura de los servicios educativos dirigidos a los niños entre 0 a 10 años. 2do PASO - CANTIDAD Los servicios educativos de la región norte aumentan su cobertura en un 25% (de “X” a “Y”). 3er PASO - CALIDAD Los servicios educativos de la región norte aumentan su cobertura en un 25% (de “X” a “Y”) con la misma calidad y eficiencia (ejem. resultados pruebas y evaluaciones) de los servicios en funcionamiento en la región central. 4to. PASO - TIEMPO Los servicios educativos de la región norte aumentan su cobertura en un 25% (de “X” a “Y”), entre septiembre 1998 y septiembre 2002, con la misma calidad y eficiencia (ejm. resultados pruebas y evaluaciones) de los servicios en funcionamiento en la región central. Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

44 Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP
INDICADORES NOTAS: Frecuentemente es necesario formular más de un indicador para especificar diferentes aspectos de un objetivo. Deben ser mutuamente excluyentes (verificación independiente). Deben proporcionarse metas para diferentes momentos (ej. anuales) para permitir el monitoreo periódico de los componentes. Si hay problemas de información deben buscarse otros indicadores o agregar una actividad nueva para obtener la información. Si la verificación de un indicador es muy compleja o costosa, o si los cambios tendrán lugar después de transcurrido mucho tiempo, deben buscarse indicadores “proxy” o sustitutos. Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

45 MEDIOS DE VERIFICACION EN EL MARCO LOGICO
Identificar fuentes de datos Para verificar el cumplimiento de indicadores a nivel de fin Fin Los indicadores y medios de verificación: • Deben ser prácticos y económicos • Proporcionan la base para el monitoreo y evaluación del proyecto. Para verificar el cumplimiento de indicadores a nivel de propósito Propósito Para verificar el cumplimiento de indicadores a nivel de componentes Componentes Sobre ejecución del presupuesto del proyecto Actividades Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

46 MEDIOS DE VERIFICACION
¿Cómo se obtiene la evidencia? • Fuentes normales de información • Recolección de datos o información especial ¿Quién financiará estas actividades? ¿Quién ejecutará estas actividades? ¿Qué cantidad razonable de información se requiere? Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

47 SUPUESTOS Y FACTORES EXTERNOS ¿Cómo pueden manejarse los riesgos?
para la sustentabilidad Conceptos importantes: • Aclarar o refinar los supuestos que son muy generales. • Analizar la importancia y probabilidad de los mismos. • Realizar un seguimiento de los supuestos durante el diseño y la ejecución del proyecto. Fin Factores externos necesarios para el largo plazo Propósito Factores externos para el logro del propósito Componentes Factores externos para producir los componentes Actividades Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

48 CONDICIONES NECESARIAS Y SUFICIENTES
FIN PROPOSITO COMPONENTES ACTIVIDADES SUPUESTOS (SUSTENTABILIDAD) Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

49 Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP
SUPUESTOS LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LOS RIESGOS Se aplica a cada renglón (nivel) del Marco Lógico 1. ¿Es externo al proyecto? SI NO (no incluir) 2. ¿Es importante? 3. ¿Cuál es la probabilidad de que ocurra? No es probable Probable Muy probable (no incluir) (=SUPUESTO) 4. ¿Puede ser rediseñado el proyecto? SI NO (rediseñar el proyecto) (Supuesto fatal - Pare) Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

50 IMPORTANCIA DE DETERMINAR LOS SUPUESTOS (RIESGOS)
Mejora la comunicación entre el Coordinador/Gerente de Proyecto y las instancias superiores. Identifica lo que está fuera del control del Coordinador/ Gerente de Proyecto. Proporciona un juicio compartido acerca de la probabilidad de éxito. Si falla el supuesto, aumenta probabilidad de que el Coordinador/Gerente de Proyecto se comunique con las instancias superiores en lugar de evitarlo u ocultarlo. Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

51 SUPUESTOS CRITICOS - ALGUNOS EJEMPLOS
El Gobierno aprobará cierta ley necesaria. El Ministerio responsable del área desarrollará y aplicará ciertas políticas durante el ciclo de vida del proyecto. Materiales importados necesarios estarán disponibles a un precio razonable. Salarios y condiciones de trabajo serán adecuados para mantener personal capacitado en sus trabajos. Los beneficiarios, por ejemplo, los micro empresarios, estarán motivados para participar. La demanda por servicios que produce el proyecto se desarrollará según se ha previsto. Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

52 QUINTA SESION PLENARIA
Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

53 Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP
ANALISIS DE OBJETIVOS Es una técnica para: Describir una situación que podría existir después de solucionar los problemas. Identificar las relaciones entre medio-fines y los objetivos. Visualizar estas relaciones medio-fines en un diagrama (árbol de objetivos). FIN MEDIO Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

54 COMO ELABORAR EL ARBOL DE OBJETIVOS
Formular todas las condiciones del árbol de problemas en forma de condiciones positivas que son: – deseadas y – realizables en la práctica. Examinar las relaciones medio-fines establecidas y asegurar la validez e integridad del esquema. Si es necesario: – modificar las formulaciones; – agregar nuevos objetivos si son relevantes y necesarios para alcanzar el objetivo propuesto en el nivel inmediato superior; – eliminar objetivos que no sean efectivos o necesarios. Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

55 Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP
ARBOL DE OBJETIVOS Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

56 Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP
ARBOL DE OBJETIVOS Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

57 ANALISIS DE ALTERNATIVAS
Es un conjunto de técnicas para: Identificar soluciones alternativas que puedan llegar a ser estrategias del proyecto. Seleccionar una o más estrategias potenciales del proyecto. Decidir la estrategia a ser adoptada por el proyecto. Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

58 COMO LLEVAR A CABO EL ANALISIS DE ALTERNATIVAS
PRIMERO: Identificar los objetivos a excluir - porque no son deseables o factibles SEGUNDO: Identificar diferentes relaciones de medio y fines como posibles estrategias alternativas para el proyecto - o componentes del proyecto. TERCERO: Seleccionar la(s) alternativa(s) que - en su opinión- representa(n) la mejor estrategia para el proyecto (utilizando determinados criterios). Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

59 ALGUNOS CRITERIOS PARA LA SELECCION DE ALTERNATIVAS
Problemas e intereses de los involucrados. Recursos y mandatos de los involucrados. Recursos (nacionales y de organismos externos) a disposición del proyecto. Probabilidad de alcanzar los objetivos. Factibilidad política. Relación costo-beneficio. Relación costo-efectividad. Horizonte del proyecto. Sustentabilidad. Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

60 USOS DEL MARCO LOGICO PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS
Puede usarse como guía para preparar los documentos del proyecto. Puede usarse como instrumento para evaluar la calidad del diseño del proyecto. Puede usarse como instrumento para comunicar el diseño del proyecto a los grupos interesados. Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

61 Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP
USOS DEL MARCO LOGICO PARA LA GERENCIA Y EVALUACION DE PROYECTOS El desarrollo de indicadores de desempeño permite el seguimiento y evalución del desempeño en todos los niveles. La información del monitoreo permite introducir los correctivos necesarios para una mejor administración y focalización del proyecto. Puede usarse para comparar lo planeado con los resultados obtenidos, utilizando la información resultante para: – Guiar y mejorar la ejecución de proyectos. – Evaluar el éxito del proyecto una vez finalizado. – Mejorar el diseño de futuros proyectos. Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

62 LISTA DE VERIFICACION DE DISEÑO DE PROYECTO
El Fin está claramente expresado. Los indicadores de Fin son verificables en términos de cantidad, calidad y tiempo. El proyecto tiene un sólo Propósito. El Propósito está claramente expresado. Los indicadores del Propósito son suficientes para medir lo que es importante. Los indicadores del Propósito tienen medidas de cantidad, calidad y tiempo. Los indicadores del Propósito miden los resultados esperados al final de la ejecución del proyecto. Los Componentes (resultados) del proyecto están claramente expresados. Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

63 LISTA DE VERIFICACION (Cont.)
Los Componentes están expresados como resultados. Todos los Componentes son necesarios para cumplir el Propósito. La obtención de la totalidad de los Componentes es responsabilidad de la gerencia del proyecto. Los indicadores de los Componentes son verificables en términos de cantidad, calidad y tiempo. Las Actividades incluyen todas las acciones necesarias para producir cada Componente. Las Actividades identifican todas las acciones necesarias para recoger información sobre los indicadores. Las Actividades previstas corresponden a todas las tareas para las cuales se incurrirá en costos para completar los Componentes. Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

64 LISTA DE VERIFICACION (Cont.)
La relación entre las Actividades y el Presupuesto es realista. La relación si/entoces (causa-efecto) entre el Propósito y el Fin es lógica en incluye todos los pasos importantes. La relación entre los Componentes y el Propósito es realista. La lógica vertical entre las Actividades, los Componentes, el Propósito y el Fin es realista en su totalidad. El Propósito, junto con los supuestos a ese nivel, describen las condiciones necesarias, aún cuando no sean suficientes para lograr el Fin. Los Componentes, junto con los supuestos a ese nivel, describen las condiciones necesarias y suficientes para lograr el Propósito. Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

65 LISTA DE VERIFICACION (Cont.)
Los supuestos al nivel de Actividad excluyen acciones que tienen que llevarse a cabo antes de que puedan comenzar las Actividades (las condiciones precedentes se detallan en forma separada). La columna de medios de verificación identifica donde puede hallarse la información para verificar cada indicador. El marco lógico define la información necesaria para la evaluación del proyecto (por ejemplo: inicial, de progreso, de terminación, ex-post) Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

66 Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP
ELEMENTOS DEL DISEÑO DE PROYECTOS Meta de desarrollo del sector o sub sector Cambio específico de carácter verificable (en condición o situación) a ser logrado al finalizar el proyecto Logros tangibles de las actividades que proveen la oportunidad para un cambio o progreso Tareas substantivas y específicas estructuradas en un proceso de ejecución por la institución responsable Recursos proporcionados por la institución ejecutora y organismos externos Objetivo de desarrollo Objetivo específico del proyecto Productos/Componentes Actividades Insumos Fin Propósito Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

67 Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP
LOGICA MEDIOS-FINES EN DISEÑO DE PROYECTOS Objetivo de desarrollo Efecto Fin Objetivo específico Efecto (Causa) Propósito Productos/Componentes Efecto (Causa) Actividades Efecto (Causa) Insumos Causa (Problema) Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

68 Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP
UN BUEN DISEÑO DE PROYECTO DEBE SER ESPECIFICO VERIFICABLE ALCANZABLE ORIENTADO A RESULTADOS/PRODUCTOS VERDADERO Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP

69 Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP
RESUMEN SOBRE DISEÑO DE PROYECTOS Objetivos: • Claridad/Acuerdo • Causa/Efecto Indicadores: • Realista • Cantidad, calidad, plazo (oportunidad, duración) Relación con factores externos: • Supuestos Asignación de responsabilidad del Coordinador: • Responsabilidad • Contratación • Factibilidad • Evaluación • Rendición de cuentas MARCO LOGICO Vicente Mijares S. Grupo Social CESAP


Descargar ppt "Material preparado por Vicente Mijares S. Unidad de Proyectos"

Presentaciones similares


Anuncios Google