Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porÁlvaro Andrés Zúñiga Aguilar Modificado hace 7 años
1
EL EQUIPO TÉCNICO EN LA EJECUCIÓN DE MEDIDAS JUDICIALES JORGE TORREGROSA PÉREZ PSICÓLOGO DEL C.E.J. “LAS MORERAS”
2
Fase de Evaluación Fase de Análisis Funcional Fase de Intervención Fase de Seguimiento Fase de Finalización
3
FASE DE EVALUACIÓN
4
FASE DE EVALUACIÓN Revisión y estudio de documentación previa sobre el menor. Entrevistas y/o Contactos: Con el Menor Con la Familia Con otros profesionales Aplicación de Pruebas Diagnósticas.
5
REVISIÓN Y ESTUDIO DE LA DOCUMENTACIÓN
SERVICIOS SOCIALES SALUD JUSTICIA EDUCACIÓN
6
ENTREVISTAS Y/O CONTACTOS.
CON EL MENOR CREAR LA BASE PARA ESTABLECER UNA BUENA RELACIÓN TERAPÉUTICA CONSEGUIR UNA IDEA GLOBAL DE LAS CONDUCTAS- PROBLEMA DAR INFORMACIÓN: RESOLVER DUDAS, EXPLICAR INTERVENCIÓN…
7
ENTREVISTAS Y/O CONTACTOS.
CON LA FAMILIA CONTACTO TELEFÓNICO CON LA TRABAJADORA SOCIAL DEL CENTRO VISITA DOMICILIARIA Y ENTREVISTA PRESENCIAL EN EL CENTRO CON EL ET MISMOS OBJETIVOS QUE CON EL MENOR CREAR LA BASE PARA UNA BUENA RELACIÓN TERAPÉTICA EXPLICAR INTERVENCIÓN – RESOLVER DUDAS IMPLICARLES EN EL PROCESO DE INTERVENCIÓN
8
CONTRASTAR LA INFORMACIÓN APORTADA POR EL MENOR Y SU FAMILIA
ENTREVISTAS Y/O CONTACTOS. OTROS PROFESIONALES INFORMACIÓN ANTERIOR SOBRE CARACTERÍSTICAS PERSONALES E HISTORIA DE VIDA DEL MENOR CONTRASTAR LA INFORMACIÓN APORTADA POR EL MENOR Y SU FAMILIA
9
APLICACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Y CUESTIONARIOS.
A través de estas pruebas objetivas y tests psicológicos podremos hacer una aproximación general respecto al estado psicológico del menor. Las pruebas se dividen en: áreas generales (personalidad, inteligencia, etc.) áreas especificas (ansiedad, agresividad, impulsividad, etc.)
10
INTELIGENCIA PERSONALIDAD OTROS
APLICACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Y CUESTIONARIOS. FACTOR G WISC – R WAIS INTELIGENCIA EPQ 16 PF TEST DE BENDER PERSONALIDAD STAXI IGI - J PRUEBAS PROYECTIVAS CUESTIONARIO DE HABILIDADES SOCIALES, DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO, APOYO SOCIAL PERCIBIDO, ETC. OTROS
11
FACTORES DE PROTECCIÓN
SÍNTESIS DE LA FASE DE EVALUACIÓN. PUNTOS FUERTES FACTORES DE PROTECCIÓN PUNTOS DÉBILES FACTORES DE RIESGO MENOR Recursos y capacidades positivas para su desarrollo y adaptación social. Dificultades y déficits que entorpecen un desarrollo evolutivo y social normalizado FAMILIA Capacidades que posibilitan su funcionamiento como grupo, y facilitan el retorno del menor. Dificultades para una adecuada atención de los hijos y la reunificación del núcleo de convivencia.
12
Además, en esta fase de la evaluación también intervienen...
EQUIPO EDUCATIVO Adaptación a normas. Hábitos básicos. Estilos relacionales… EQUIPO MÉDICO Revisión de informes médicos. Estudio médico inicial. Detección de posibles problemáticas. EQUIPO DOCENTE Escolarización previa. Determinación del nivel académico. Propuesta de escolarización.
13
FASE DE ANÁLISIS FUNCIONAL
14
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
Lo que nos interesa es conocer cuales son las disfunciones del comportamiento del menor y de la dinámica familiar, y qué podemos hacer desde el centro para minimizarlo. Siempre teniendo en cuenta que nuestro objetivo principal es dotar al menor de estrategias para cuando se reinserte en la sociedad.
15
Para la FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS nos realizaremos las siguientes preguntas: - ¿Cual es el problema? - ¿Por qué se mantiene? ANTECEDENTES - Factores predisponentes - Factores precipitantes CONDUCTA PROBLEMA - Cogniciones. - Conducta motora. - Conducta fisiológica. CONSECUENCIAS - A corto plazo. - A medio y largo plazo.
16
FASE DE INTERVENCIÓN
17
El diseño del programa individualizado de intervención se lleva a cabo después de la evaluación inicial (y se irá revisando a lo largo de toda la medida de internamiento). Son diseñados y consensuados por todos los agentes que intervienen con el menor: Equipo Técnico. Equipo Educativo. Equipo Médico. Equipo Docente.
18
Los programas de intervención se componen generalmente de las siguientes áreas (cada una de las cuales constarán de objetivos y actividades): Área familiar. Área psicológica. Área de hábitos básicos y Salud. Área educativa/laboral.
19
Una vez diseñado el plan de intervención se realiza la DEVOLUCIÓN DE INFORMACIÓN tanto al menor como a su familia: Ofrecer información al menor y a los padres Controlar el impacto. Desdramatizar Motivarles hacia la intervención OBJETIVOS
20
La intervención consiste en la aplicación del programa individualizado a través de:
Aplicación de Técnicas terapéuticas. Adhesión a actividades y programas cotidianos.
21
FASE DE SEGUIMIENTO
22
Recogida de información acerca de…
OBJETIVOS PLANTEADOS EN LA INTERVENCIÓN CONSECUCIÓN MANTENIMIENTO CAMBIOS SIGNIFICATIVOS PRODUCIDOS EN EL MENOR EN LA DINÁMICA FAMILIAR
23
PREVENCIÓN DE RECAÍDAS
Refuerzo de los logros alcanzados. Repaso de las habilidades desarrolladas. Ajuste de expectativas. Pautas por si reaparece el problema. Discusión sobre factores de riesgo y cómo evitarlos.
24
FASE DE FINALIZACIÓN
25
ÚLTIMA ENTREVISTA Valoración global de lo conseguido.
Aspectos que se deben seguir trabajando. Prevención de recaídas. ÚLTIMA ENTREVISTA
26
INFORMES DURANTE LA EJECUCIÓN DE MEDIDAS JUDICIALES
27
Diferencia en la tipología de informes debido a la cesión de competencias en materia de justicia juvenil. No obstante, el patrón suele ser el siguiente: Informe de evaluación inicial o de Estudio de Caso. Programa individualizado de ejecución de medida. Informes de seguimiento. Informe final. Otro tipo de informes: Modificación de medida, incidencias, incorporación al programa de salidas y/o permisos de fin semana… Implicación de todo el equipo en la elaboración de informes. Comisiones de orientación.
28
TIPO DE MEDIDA MII O PIEM INFORME DE SEGUIMIENTO INFORME FINAL Internamiento 20 días desde el inicio Cada 3 meses Al finalizar
29
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.