La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Derecho Privado I BOLILLA II

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Derecho Privado I BOLILLA II"— Transcripción de la presentación:

1 Derecho Privado I BOLILLA II
Fuentes del Derecho Civil, Comercial y de Consumo Dr. Cayetano Fernando Gabriel Alberti Dr. Cayetano Fernando Gabriel Alberti

2 FUENTE DEL DERECHO. NOCIONES GENERALES. CONCEPTO, ENUNCIACION.
1.- FILOSOFICO 2.- HISTORICO 3.- FINALIDAD

3 Acepción: fuente del derecho.
¿Por qué es jurídicamente debido responder de los defectos ocultos de la cosa vendida? Sistema romanista Sistema anglosajón

4 Acepción: fuente de obligaciones
¿Por qué debo yo pagar mil pesos a usted? Contrato Cuasicontrato Cuasidelito Ley

5 Acepción: fuente de la ley
Leyes anteriores Leyes extranjeras Proyectos de Ley Fallos Judiciales Costumbre Etc..

6 ENUNCIACIÓN 1º La ley; 2º La Jurisprudencia; 3º La costumbre;
4º La doctrina de los autores. Los principios Generales del Derecho El Derecho Comparado La Equidad

7 CLASIFICACIÓN DE GENY Las fuentes formales Las fuentes Materiales
La costumbre La tradición La autoridad Las fuentes Materiales “la libre investigación científica” del interprete

8 Entre nosotros son fuentes formales:
La ley; La costumbre aludida por la ley (art. 1º CCyC); La jurisprudencia (fallos plenarios);

9 Y materiales: La costumbre; La jurisprudencia;
La doctrina de los autores; La equidad.

10 LA LEY. SENTIDOS AMPLIO Y ESTRICTO.
La palabra “ley” tiene dos acepciones: Una material o amplia La otra estricta o formal

11 EN SENTIDO MATERIAL Alude a la regla jurídica GENERAL emanada de la autoridad. La constitución Nacional; Las leyes Nacionales; Las leyes Provinciales; Los decretos Reglamentarios del Poder Ejecutivo; Los reglamentos que dicta la Corte Suprema de la Nación; Las Ordenanzas Municipales;

12 NO MATERIALES Estas son reglas jurídicas individuales, como por ejemplo: Una sentencia; Un contrato de concesión; Un decreto de indulto; Una designación como funcionario; Una declaración de deseos que realizan por ahí los congresales.

13 EN SENTIDO FORMAL Aquellas que emanan del Poder Legislativo y de acuerdo con los procedimientos y formalidades establecidos en la Constitución (Nacional ó Provincial) Las leyes dictadas por el Congreso de la Nación siguiendo este procedimiento; Las leyes provinciales dictadas por el Congreso o la Legislatura siguiendo este procedimiento

14 NO FORMALES Aquellas que no cumplen con los pasos previstos en el Titulo Sexto de nuestra Carta Fundamental. Decreto del Poder ejecutivo; Una sentencia; Una resolución administrativa; Una declaración del Congreso.

15 Combinación entre las leyes: materiales, no materiales, formales y no formales:
Ley formal – material: el código civil y comercial, el código penal, las leyes laborales, la ley 48, etc. Ley formal – no material: inversión de fondos en la erección de un monumento, adquisición de una obra, permiso del presidente de la República para ausentarse de la Capital, etc. Ley no formal – material: Decreto reglamentario de una ley que emana del poder ejecutivo; las acordadas que dictan los tribunales superiores, las resoluciones ministeriales o de las diferentes reparticiones del Estado, etc. Ley no formal – no material: Un decreto de indulto, un decreto de designación de funcionario, etc.

16 CARACTERES DE LA LEY Norma jurídica General Obligatoria
Sancionada por la autoridad competente

17 CLASIFICACION DE LAS LEYES
SEGUN SU SANCION Leyes imperfectas Leyes menos que perfectas Leyes perfectas Leyes más que perfectas

18 SEGUN SU SENTIDO PROHIBITIVAS DISPOSITIVAS

19 SEGUN EL ALCANCE DE SU CARÁCTER IMPERATIVO
Leyes imperativas, son aquellas que prevalecen sobre la norma voluntaria. Leyes supletorias, son aquellas que no prevalecen sobre la norma voluntaria.

20 PROCESO DE FORMACION DE LAS LEYES
a) presentación del proyecto; b) discusión; c) sanción; d) promulgación; e) publicación.

21 VIGENCIA DE LA LEY La vigencia de la ley comienza con su publicación y termina con su derogación. La derogación puede ocurrir por alguna de las siguientes formas: Por la propia ley Por otra ley Por la “desuetudo”

22 LA COSTUMBRE. CONCEPTO. ELEMENTOS Y CARACTERES.
Se llama costumbre a una regla de convivencia que por su uso GENERAL y PROLONGADA es considerada OBLIGATORIA.

23 ELEMENTOS Y CARACTERES
ELEMENTO OBJETIVO (O MATERIAL): Para que se de este elemento se deben de reunir los siguientes caracteres: Ser uniforme Ser constante Largo uso Generalidad Publicidad ELEMENTO SUBJETIVO (O PSICOLOGICO): Se da cuando existe la firme creencia por parte de la comunidad de que el hecho practicado es una necesidad jurídica, y que, por tanto es obligatorio.

24 DISTINTOS TIPOS DE COSTUMBRE
Costumbre secundum legem (según la ley) Costumbre praeter legem (al margen de la ley) Costumbre contra legem (contra la ley o “desuetudo”)

25 LA COSTUMBRE EN NUESTRO DERECHO
El art. 1 del CCyC establece: “Los usos, prácticas y costumbres son vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho”.

26 EN EL DERECHO CIVIL: El derecho comercial tuvo su origen en el derecho consuetudinario, la costumbre adquiere en él un gran desarrollo, y con mayor énfasis con respecto a la interpretación de los actos de comercio. EN EL DERECHO COMERCIAL: En el Título Preliminar del Código de Comercio, se expresaba que las costumbres mercantiles pueden servir de regla para determinar el sentido de las palabras o frases técnicas del comercio, y para interpretar los actos de comercio.

27 LA JURISPRUDENCIA CONCEPTO
Se entiende por jurisprudencia la serie de sentencias judiciales en las que se han resuelto casos análogos en el mismo sentido. El art. 1 del Anteproyecto de Código Civil y Comercial disponía: "Los casos que este Código rige deben ser resueltos según las leyes que resulten aplicables, conforme con la Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos en los que la República sea parte. A tal efecto, se tendrá en cuenta la jurisprudencia de acuerdo a las circunstancias del caso..."..

28 LA DOCTRINA. CONCEPTO "Es la opinión de los autores que hacen teoría de derecho tanto en cuestiones puramente abstractas, como cuando se refieren a soluciones de casos concretos" (Cifuentes).

29 La equidad Dr. Cayetano Fernando Gabriel Alberti
V. Nino, Carlos Santiago; Introducción al Análisis del Derecho, 2º ed., 12ª reimpr., Buenos Aires, Editorial Astrea, 2003, pág. 1. Dr. Cayetano Fernando Gabriel Alberti

30

31 Funciones de la Equidad
Ius adiuvandi: posibilidad de adaptar la norma al caso concreto; Ius supplendi: integración de las lagunas del derecho; Ius corrigendi: que tiende a evitar las consecuencias excesivas de la norma en la aplicación al caso.

32 La equidad en el CC y C Art. 1750: El autor de un daño causado por un acto involuntario responde por razones de equidad; Art. 1255: Si la aplicación estricta de los aranceles locales conduce a una evidente e injustificada desproporción entre la retribución resultante y la importancia de la labor cumplida, el juez puede fijar equitativamente la retribución...; Art. 1761: a su vez atribuye al juez la facultad de reducir equitativamente la utilidad si la aplicación estricta de la norma conduce a una notoria injusticia.


Descargar ppt "Derecho Privado I BOLILLA II"

Presentaciones similares


Anuncios Google