La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TALLER DE ESTUDIOS DE CASO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TALLER DE ESTUDIOS DE CASO"— Transcripción de la presentación:

1 TALLER DE ESTUDIOS DE CASO
Magíster en gestión y Políticas Públicas Viernes 5 de junio 2009

2 Objetivos de esta sesión
Recoger impresiones sobre la primera entrega, sus dificultades y avances Resolver dudas sobre procedimientos administrativos relacionados con el estudio de caso- las correcciones y los profesores Presentar conceptos básicos de operacionalización de variables y su relevancia para un estudio de caso Trabajo individual: avanzar hacia la operacionalización de las variables del estudio

3 CALENDARIO 3 al 7 DE AGOSTO 23 DE NOVIEMBRE
1 DE JUNIO Primer informe de avance (30%) 3 al 7 DE AGOSTO Presentación oral y 2do Informe (60%) 13 DE OCTUBRE Versión preliminar 23 DE NOVIEMBRE Versión final y solicitud de Examen de Grado 14 al 18 DE DICIEMBRE DE 2009 Examen de grado del Estudio de Caso

4 Taller de estudios de caso

5 Objetivos de esta sesión
Entregar algunos lineamientos para realizar análisis de contenido para los estudios de caso Recordar algunos elementos básicos de la operacionalización de las variables Ejercicio práctico de operacionalización de variables

6 Operacionalización de variables

7 La operacionalización "el proceso mediante el cual se transforma la Dimensión de conceptos abstractos a términos concretos, observables y medibles, es decir, variables e indicadores"

8 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Y CONCEPTOS
DEPRIVACIÓN FISICA ECONÓMICA SOCIAL POLÍTICA PSICOLÓGICA AISLAMIENTO SOCIAL AUSENCIA ROLES SOCIALES VALORADOS FALTA DE HABILIDADES SOCIALES ESPECIFICACIÓN DE LO QUE CONSTITUYE EL AISLAMIENTO SOCIAL ESPECIFICACIÓN DE LO QUE CONSTITUYE AUSENCIA ROLES SOCIALES VALORADOS ESPECIFICACIÓN DE LO QUE CONSTITUYE FALTA DE HABILIDADES SOCIALES MEDIDAS (Ej): 1. Cantidad amigos 2. Contacto con familia 3. Participación en organizaciones 4. Contacto c/vecinos 1. Sexo 2. Ocupación 3. Estado civil 1. Escala de introversión/ extroversión 2. Escala de asertividad CONCEPTO DIMENSIONES SUB-DIMENSIONES DEFINICIONES OPERACIONALES INDICADORES

9 Dimensiones e indicadores:
"Una dimensión es un elemento integrante de una variable compleja, que resulta de un análisis o descomposición“ "Un indicador es un indicio, señal o unidad de medida que permite estudiar o cuantificar una variable o sus dimensiones"

10 Un Ejercicio Dimensión Liderazgo Directivo Variables -Comunicación
- Motivación - Liderazgo Indicadores - Dirección del flujo de información. - Formas y vías de comunicación. - Apertura de comunicación. - Fluidez. - Clima organizacional. - Valoración del desempeño docente. - Trabajo en campo. - Participación. - Logro. - Uso de la generación del temor. - Tipos de liderazgo. - Autoridad. - Control. - Metas institucionales. - Interés por el personal.

11 Pasos en la operacionalización de las variables
Se enuncia o define la variable. Se deducen sus dimensiones o aspectos principales. Se buscan indicadores para cada dimensión.

12 Caso de análisis ¿por qué en escuelas con alumnos de alta vulnerabilidad, controlando por un conjunto de variables, los establecimientos municipales tienen un mejor desempeño que sus similares particulares subvencionados sin financiamiento compartido? ¿Qué variables estarían explicando esa diferencia? Se aplicó una entrevista en profundidad de corte semi estructurado a directores, jefe de la unidad técnica pedagógica, profesor de lenguaje y/o matemática de cada uno de los establecimientos, con el fin de obtener una visión que combinara la mirada de la dirección, la visión técnica y el trabajo en el aula directo con los niños así como la relación con los apoderados y la comunidad.

13 Caso de análisis De una base de 36 establecimientos de la región metropolitana (27 municipales y 9 particulares subvencionados) que presentaban diferencias significativas tanto en la prueba SIMCE de lenguaje como de matemáticas del año 2002, se escogieron de manera aleatoria 10 de ellos (5 municipales y 5 particulares subvencionados) para realizar el trabajo cualitativo con el fin de conocer, a partir de la descripción de sus realidades y la percepción de los propios actores, cuáles son las características de sus establecimientos y los elementos que contribuirían a explicar las diferencias estadísticas observadas en la etapa previa

14 Dimensiones de análisis
contexto social y territorial de las escuelas gestión escolar programas e iniciativas que se llevan a cabo en la escuela relación con otros actores percepción de la realidad de otros establecimientos condiciones de trabajo de los docentes percepción sobre los resultados visión de los aprendizajes análisis de los temas de equidad

15 Instrumento (entrevistas semi-estructuradas)
Como resultado de la revisión bibliográfica y de documentación asociada al tema, se han definido las dimensiones claves para indagar en este estudio. Cada una de estas dimensiones se desglosa en una serie de preguntas para cada uno de los actores que participan de la indagación Las preguntas pueden ser distintas dependiendo de los entrevistados, aunque su aporte apuntará a recabar información sobre las mismas dimensiones del estudio. Las preguntas son “el gatillazo” o puntapié inicial que permite iniciar la conversación con los entrevistados

16 Aplicación del instrumento
Introducir el tema, relevancia y usos de la entrevista Importancia del fraseo en las preguntas (evitar el sesgo) Cubrir las distintas aristas que tiene la dimensión de análisis Estructurar el instrumento desde lo más general a lo más específico Siempre dejar espacio para comentarios finales una vez que se han realizado todas las preguntas, puede sorprender que a veces en ese espacio surgen los mayores aportes para la investigación Es importante estar abierto a nuevas temáticas que surjan durante cada una de las entrevistas, incluso pueden dar origen a nuevas dimensiones o subdimensiones del tema

17 Aplicación del instrumento
Explicitar claramente cuál es el objetivo del estudio y qué es lo que se espera del entrevistado, así como a qué otros actores se está entrevistando. Asegurar confidencialidad y en este caso enfatizar el objetivo académico Grabar para poder atender de mejor manera la entrevista y asegurar una mejor atención al entrevistado. En caso que no se pueda grabar, tomar buenos apuntes y transcribirlos lo más pronto posible Evaluar en la aplicación del instrumento la pertinencia de realizar la pregunta de la pauta siendo que ésta puede haber sido ya contestada por el entrevistado Estar conscientes de que los entrevistados son todos distintos, aportarán distintas cosas y por lo tanto se requieren estrategias distintas para cada uno de ellos

18 Procesamiento de la información
Transcripción fidedigna de las entrevistas realizadas

19 Estrategias que permiten ir construyendo una matriz de análisis
Escuela 1 Escuela 2 Escuela 3 Escuela 4 Escuela n Dimensión 1 Dimensión 2 Dimensión 3 Dimensión n Las dimensiones de análisis se transforman en una estructura para el vaciado de la matriz de contenido (o sábana) Importancia de estar abierto a constatar la existencia de más dimensiones de análisis que no hayan estado inicialmente contempladas en la pauta de entrevista Elaboración de subdimensiones o sub temas que permitan ir ordenando mejor la información Mantener información respecto del entrevistado en el registro Estrategias que permiten ir construyendo una matriz de análisis

20 Paso 1 – Generar el cuerpo de datos- entrevistas, documentos, etc.
Escuela 1 Escuela 2 Escuela 3 Escuela 4 Escuela n Dimensión 1 Preg 1 Preg 2 Preg 3} Preg 4……. "Falta comunicarnos un poco más, tener más tiempo para juntarse, las dos horas se nos pasan, no sabemos como se nos pasan, son poco, incluso de repente tenemos que tomar a veces parte de un recreo para juntarnos y ver algunas cosas que son un poco más administrativas que tenga"(municipal) "Muy participativa porque antes era muy autoritaria entonces pienso que no se puede decidir todo de un escritorio, entonces hemos integrado a los profesores, también a los docentes de servicio" (Municipal) "De repente es como muy informativo, poco consultivo, pero se trata siempre de que en esa parte siempre hay que estar luchando que el Director delegue funciones, por que el Director es como muy poderoso, como que le cuesta delegar cosas, pero nosotros ahora lo hemos obligado a que tenga que ceder en eso"(Municipal) "Yo me he estado cuestionando y es una cuestión de gestión, o sea cómo los niñitos de otros colegios de la zona, con los mismos problemas de los de acá tienen mejores resultados, o sea es una cuestión dura reconocerla, pero existe, o sea falta algo, yo creo que a nosotros nos falta algo, o sea nos falta mayor compromiso de parte de los profesores, mayor compromiso y ser más sistemático en las cosas que hacemos" (Particular Subvencionado) "Nosotros todas las semanas tenemos taller de reflexión, todos los martes desde las cuatro hasta las seis ahí nos organizamos todos se puede trabajar por ciclo todo por sub ciclo, entonces ahí nos colocamos de acuerdo y vemos todo, nosotros tenemos buena comunicación entre nosotros"(Municipal) Dimensión 2 "Yo me he estado cuestionando y es una cuestión de gestión, o sea cómo los niñitos de otros colegios de la zona, con Dimensión 3 Dimensión n Paso 1 – Generar el cuerpo de datos- entrevistas, documentos, etc. Paso 2- Vaciado a la matriz por caso Paso 3 – Análisis por dimensión, subdimensión Paso 4 - Redacción del informe

21 Contexto social y territorial
"Antes en esta escuela se trabajaba con niños hijos de campesino, hijo de temporera, pero ahora con la ampliación y la erradicación de muchas personas de poblaciones de Santiago, acá a la comuna ha llegado mucho niño de población y que traen muchos hábitos, malos hábitos y malas costumbres"(Municipal) "Este colegio partió muy de campo, rural. Ahora son minoría los niños de campo, aquí ya no quedan tierras de cultivo, ya no hay campo…… aquí generalmente son padres que están toda la semana fuera y llegan el día viernes y los niños con la mamá en la casa o solos"(Particular subvencionado)

22 Pobreza y vulnerabilidad
“Viven medios hacinados con su padre, su madre, el padre llega borracho y hace lo que quiere con la madre, tenemos niños con violaciones severas, aquí, esto no lo sabe todo el mundo, pero esta es la realidad" (Particular Subvencionado) "Ahora en noviembre tuvimos un niño de séptimo que trató de matarse, tenia problemas familiares, el papá se había ido de la casa, había abandonado el hogar, habían peleado el matrimonio, la señora estaba muy mal y se desquitaba con el niño, lo mandaba a hacer las cosas y lo trataba muy mail y más encima tuvo tres ramos rojos e iba a repetir, así que el chico colapso" (Particular Subvencionado)

23 Gestión Escolar "El equipo como es pequeño, es fácil la comunicación porque prácticamente es verbal, nos vemos a diario, nos reunimos semanalmente, la comunicación es bastante fluida, no hay problema de que las personas reconozcan ciertas situaciones administrativas, o de ordenamiento técnico"(Particular Subvencionado) "Falta comunicarnos un poco más, tener más tiempo para juntarse, las dos horas se nos pasan, no sabemos como se nos pasan, son poco, incluso de repente tenemos que tomar a veces parte de un recreo para juntarnos y ver algunas cosas que son un poco más administrativas que tenga"(municipal)

24 Redacción del informe Estilos, estructuras Rol de las percepciones
Triangulación de información Combinación de información cuantitativa con cualitativa


Descargar ppt "TALLER DE ESTUDIOS DE CASO"

Presentaciones similares


Anuncios Google