La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SEDE CAMPUS SEDE MEDICINA SEDE CENTRAL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SEDE CAMPUS SEDE MEDICINA SEDE CENTRAL"— Transcripción de la presentación:

1 SEDE CAMPUS SEDE MEDICINA SEDE CENTRAL
II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

2 Perfil de los Gerentes de RSE y las Prácticas en las Organizaciones Adheridas al Pacto Global en Colombia Yenni Viviana Duque O. Fac. Ciencias Económicas Universidad Militar Nueva Granada II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

3 PROYECTOS Prácticas de responsabilidad social de las organizaciones adheridas al Pacto Global en Colombia: tendencias actuales, recomendaciones futuras Perfiles de los gerentes de responsabilidad social de las organizaciones adheridas al Pacto Global II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

4 Perfil del Gerente de RS
Agenda Introducción Objetivo Perfil del Gerente de RS Referente Teórico Metodología Resultados Prácticas de RSE Conclusiones II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

5 Introducción Pacto Global 22.633 en el mundo 489 Activas en Colombia
Cundinamarca, Antioquia, Valle del Cauca y Santander Organizaciones del orden privado, público y sin ánimo de lucro En total en PG 161 deslistadas 106 no están comunicando Datos Colombia: La superficie del país es de km², de los cuales km² corresponden a su territorio continental y los restantes km² a su extensión marítima 8,8% tasa de desempleo 27,8% tasa de pobreza monetaria. Línea de pobreza monetaria: $ pesos por hogar = 317 USD por hogar/mes II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

6 Objetivos Analizar los perfiles de los gerentes de RS y las prácticas en las organizaciones adheridas al P.G. II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

7 Referentes RSE Bowen (1953, p. 6) “las obligaciones de los empresarios para aplicar políticas, tomar decisiones o seguir las líneas de acción que son deseables en términos de los objetivos y valores de nuestra sociedad” Maclagan (1998, p. 147) “La RSE puede ser vista como un proceso en el cual los gerentes toman responsabilidades para identificar y satisfacer los intereses de aquellos afectados por las acciones de la compañía” Mosley, et al. (1996, p. 141) “la obligación de los gerentes de establecer políticas, tomar decisiones y seguir cursos de acción que son deseables en términos de los valores y objetivo de la sociedad” II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

8 Metodología- Perfil (1/4)
FASE II CUANTI-CUALI Técnica: Instrumento via y entrevista a profundidad Análisis de datos: Estadística descriptiva e inferencial O2. Contrastar y comparar los perfiles y las concepciones FASE III CUALITATIVA Herramienta NVivo Identificación de categorías (retos de la RS) O1. Identificar el perfil y las concepciones FASE I Revisión de literatura Definición de variables Diseño Instrumento Prueba Piloto O3. Determinar los retos de RS Marco Teórico & Diseño de Instrumento II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

9 Metodología- Perfil (2/4)
Universo- Muestra Se actualizó y unificó la información de las bases de datos de la ONU para las empresas adheridas en Colombia. Se calculó la muestra representativa (para población finita) con error del 10% y una confianza del 95% n= 72 Fuente: y , que a la fecha 15 de febrero de 2012 se encontraban 277 organizaciones. II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

10 Metodología- Perfil (3/4)
Instrumentos Cuestionario Entrevista 43 preguntas se dividió en cinco secciones, correspondientes a información personal, información profesional, concepciones sobre la responsabilidad social, información organizacional y su experiencia en el Pacto Global. Aplicación: , correo postal y personal (tasa rpta 26% en c/u) Total=73 cuestionarios Identificar las concepciones y retos en RS Total: 33 entrevistas Categorías II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

11 Participantes del estudio
# Organización Participante Entrevista Encuesta 1 American Glass Products Andrea Milena Becerra Agudelo x 2 ASCOLFA Beatriz Herrera Meza 3 Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI Victor Hugo Malagon 4 Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones - Andesco Adriana Ramírez García 5 Asteroides y Meteoritos Ana Pastora Agudelo 6 Augura, Asociación de Bananeros Matilde Alicia Londoño 7 Aviatur Ana Maria Bernal Botero 8 Bolsa de Valores de Colombia -BVC Cesar Andrés Rodríguez Cabrera 9 Caja de Compensación Familiar del Valle del Cauca - COMFANDI María Nelly Alzate Martínez 10 Cajasan Carlos Eduardo Gómez 11 Cámara de Comercio de Barranquilla Reinaldo Niebles 12 Cámara de Comercio de Bogotá Luz Patricia González 13 Casa Cientifica Ximena Blanco 14 Cementos Argos María Camila Villegas 15 CENCOSUD/Carrefour Felix Nicolas Rojas Moreno 16 CETASDI Sandra Arias 17 COMERCIALIZADORA QUANTTO SA Mayra Barrero 18 Consejo Colombiano de Seguridad Carlos Alberto Pérez Ruiz 19 Consultoría Colombiana S.A. Andrés Manrique 20 Coomeva Liliana Patricia Guzmán G. 21 Coomultrasan Hernan Carreño 22 Corferias Martha Carvajal 23 CORPORACION TECNOLOGICA DE BOGOTA Sonia Rodríguez Ardila 24 DAABON GROUP Patricia Apreza Loaiza 25 DELTEC S.A. N.D. II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

12 # Organización Participante Entrevista Encuesta 26 Domínguez Sánchez Ltda. Lida Marcela Paredes Yucumá x 27 Edoxx Ingenieria Sandra Patricia Castro Pineda 28 Electricaribe Clementina María Cortina Peña 29 Empresa Acueducto y Alcantarillado de Bogotá Liliana Ortega Sotomayor 30 EMPRESA DE ENERGIA DE BOYACA Hector Hernan Contreras Peña 31 Empresa de Energía del Quindío S.A. ESP Hugo Berto Henao Arroyave 32 Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá S.A. ESP - ETB - Paula Andrea Hernández Molina 33 EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES DE POPAYÁN S.A EMTEL E.S.P Mabel Alejandra Quintero 34 Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado, IBAL SA ESP Alexi Liliana Buitrago 35 Empresas Varias de Medellín Javier Augusto Mazo 36 Enertolima Sandra M. Rozo Vega 37 EPM María Margarita Salazar 38 Federación Cafeteros Santander Néstor Serrano 39 Federación Nacional de Cafeteros de Colombia María Fernanda Concha 40 Fiduprevisora Dannia Vanessa Navarro 41 Fundación Ciudad Visible María Fernanda Jaramillo 42 Fundación el Libro Total Alejandro Navas Corona 43 Fundación El Nogal Inés Elvira Roldan Pardo 44 Fundación Ideas para la Paz Viviana Arango V. 45 Fundación para la Investigación Universitaria e Industrial en Santander, FIUIS Andrés Steven Silva Jiménez 46 Fundación Saldarriaga Concha Luisa Fernanda Berrocal 47 Fundación Social Beatriz Eugenia Moreno Fuchs 48 FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA Claudia Patricia Fernández Fandiño 49 Galaxia Seguridad LTDA Juan Guillermo Montoya Aguedelo 50 Gas Natural Fenosa Claudia Patricia Rios Molina II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

13 Participantes del estudio (3)
# Organización Participante Entrevista Encuesta 51 Gases de Occidente Melba Pinedo x 52 GECELCA S.A. ESP Luz Vanessa Fajardo 53 GRUPO INDUSTRIAL METALMECÁNICO LTDA Johanna Alexandra Ballesteros Mora 54 Grupo Nutresa Ignacio Gallego 55 HACIENDA LA GLORIA Ana Maria Yañez 56 ICONTEC Andrea del Pilar García Sánchez 57 Indupalma Ltda. Luisa Fernanda González Cabal 58 INDUSTRIAS LAVCO LTDA. Olga Patricia Vesga Rueda 59 Ingenio Maria Luisa Diana Lucia Delbasto Velez 60 Ingenio Risaralda Carlos Humberto Blandón 61 Interconexión Eléctrica ISA S.A. E.S.P. Jimena Toro 62 Invesa S.A. Víctor Isaza 63 Jorge A. Torres e hijos Ltda. Camila Andrea Torres Garzón 64 Labfarve / Grupo Social Corpas Gustavo Urrea Piñeros 65 Organización Corona Paula Cuellar 66 PROIKA SAS Miguel Urra Canales 67 Protección S.A. Rosana Cotes 68 Riopaila Castilla S.A. Andrés Cadavid 69 Seguridad Atlas John Jairo Vélez Paredes 70 Sociedad de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Barranquilla S.A. E.S.P: Zamira Betin Fren II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

14 Participantes del estudio (4)
# Organización Participante Entrevista Encuesta 71 Staffing de Colombia Gonzalo Andrés Moreno Gómez x 72 Corporación Sumarse Colombia Nestor Mauricio Guerrero 73 Suramericana Luz Marina Velásquez Vallejo 74 Tec-Laser S.A. Andrés Vicente Salinas Vargas 75 Telebucaramanga Willian Rodríguez Mora 76 Telefónica Marcela Velasquez 77 U.D.C.A Magaly Barragán 78 Universidad del Norte Camilo Mejía 79 Universidad EAFIT Maria Alejandra Gonzalez-Perez 80 Universidad Externado Claudia Romero 81 Zona Franca de Bogotá S.A. Marcela Rodríguez 82 Corporación Excelencia en la Justicia Gloria María Borrero Restrepo 83 Eléctricos importados S.A. Carolina López Total 34 II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

15 I. CARACTERIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

16 Descripción de las organizaciones adheridas
Resultados Descripción de las organizaciones adheridas II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

17 Descripción de las organizaciones adheridas
Resultados Descripción de las organizaciones adheridas II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

18 Descripción de las organizaciones adheridas
Resultados Descripción de las organizaciones adheridas II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

19 Perfil – Dispersión geográfica de los participantes
Resultados Perfil – Dispersión geográfica de los participantes II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

20 Resultados Perfil – Tamaño de las organizaciones participantes
II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

21 Resultados Perfil – Años de funcionamiento del área de RS
II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

22 Resultados Perfil – Área desde donde se gestiona la RS
II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

23 II. CARACTERIZACIÓN DE LoS gerentes de responsabilidad social
II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

24 [Desviación estándar]
Resultados Perfil del gerente de RS - Edad EDAD Promedio 38 [Desviación estándar] [8] Mediana 37 Mínimo 25 Máximo 63 II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

25 Resultados Perfil – Estudios
De acuerdo a una clasificación de UNESCO, claro esta que no están incluidas las categorías que están en 0%, como agricultura y educación. II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

26 Resultados Nivel de formación posgradual
Dejo esta gráfica en «desorden» en tanto me parece más intuitivo leerla de ésta manera. El 100% de los gerentes tiene título de pregrado, de los cuales están repartidos entre 30% hombres y 70% mujeres. El 53% tiene especialización, repartidos entre un 19% mujeres y 34% hombres y así para el resto. II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

27 Años de experiencia laboral vs. Años de experiencia en RS
Resultados Años de experiencia laboral vs. Años de experiencia en RS II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

28 Resultados Perfil – Rangos salariales
Te dejo esta diapositiva en «desorden» en tanto me parece más intuitivo que sea leída de acuerdo a cada rango II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

29 Resultados Perfil – Rangos salariales por dedicación específica
Te dejo esta diapositiva en «desorden» en tanto me parece más intuitivo que sea leída de acuerdo a cada rango II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

30 Resultados Perfil – Tipos de contratación discriminado por género
II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

31 Resultados Habilidades
Sensibilidad a las problemáticas sociales y ambientales – empatía Capacidad de análisis del entorno Trabajo con grupos de interés / Habilidades sociales Liderazgo (para el cambio) Trabajo en equipo Habilidades II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

32 Percepciones sobre la R.S
Resultados Percepciones sobre la R.S El compromiso de la organización con la RS mejora la imagen de la organización de cara al público. Una producción eficiente de bienes y servicios ya no es la única cosa que la sociedad espera de las organizaciones. II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

33 Resultados Dificultades en la gestión de la RS
Compromiso de la alta dirección Alinear los intereses de los proveedores y colaboradores Seguimiento a los proveedores, particularmente en lo referente al tema de anticorrupción Generar prácticas que se adapten a las necesidades particulares de la organización (Pasar de las políticas a los programas) Medición de las acciones y sus impactos Expectativas de la comunidad (asistencialismo) II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

34 III. PRÁCTICAS DE RSE II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

35 Referentes Teóricos II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

36 CONDICIONES LABORALES
EJES CONDICIONES LABORALES ANTICORRUPCIÓN MEDIO AMBIENTE II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

37 Metodología- Prácticas
COP´S Organizaciones Adheridas Fuentes de Información Eje de condiciones laborales, anticorrupción y medio ambiente Indicadores GRI Análisis de Contenido Resultados Matriz II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

38 CONDICIONES LABORALES
II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

39 Metodología -Empresas estudiadas-

40 Referente -Variables de análisis de condiciones laborales -

41 Condiciones Laborales
Diversidad e igualdad de oportunidades Seguridad y salud laboral La fase de planeación; sin embargo, no es clara la ejecución y sus resultados. Baja participación femenina a nivel directivo, brechas que superan el 70%. Programas de prevención Planes estratégicos de bienestar corporativo que pretenden abarcar la dimensión física, emocional, familiar y social de las personas Mediciones de salud y seguridad laboral II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

42 Condiciones Laborales
Formación y desarrollo Bienestar Formación familiar que ya no solo incluye al trabajador si no al nucleo inmediato con el que se relaciona fuera del espacio laboral, práctica que permite la construcción o reconstrucción de tejido social Flexibilización laboral: horario flexible, trabajo remoto, medio tiempo, semana comprimida y un día a la semana desde la casa (flexitiempo, flexilugar). Días libre: “Día de Balance”, “Calidad de Vida” II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

43 Condiciones Laborales
Remuneración y protección social, y despidos Planes de salud complementarios, seguros, crédito de vivienda y asistencia educativa, de invalidez y maternidad. Programas de jubilación que consideran planes de vinculación en calidad de asesoramiento y reintegración a la vida social a través de voluntariados. Relación empleo – trabajadores ? II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

44 MEDIO AMBIENTE II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

45 Medio Ambiente No inversión en pdto/svcio
Inversión en proceso (M.A y $) No inversión en pdto/svcio Diseño programas, planes y acciones para reducción de recursos y manejo de desechos sólidos en la fuente. Pendiente incluir los actores de la cadena productiva. La información publicada en muchos casos presentan tres comportamientos: 1) no reportan ningún tipo de dato en varios de los indicadores; 2) reportan dato/información que no responde directamente al indicador; 3) reportan información cualitativa en indicadores cuantitativos. Se invierte en innovación de procesos, que contribuye al cuidado medioambiental, pero que también le va muy bien a la eficiencia económica de la organización. No se evidencia inversión en producto/servicio y menos en la transformación del modelo del negocio a uno que oferte conceptos verdes.

46 1.Obstáculo para el desarrollo económico, social y ambiental
3. Diversos escándalos sobre ética empresarial, sobornos, extorsión 4. Se ha quebrantado la confianza de los clientes, inversores y sociedad en general 5. Corrupción es un problema regional e internacional 6. Compromiso y la unificación de esfuerzos de los Estados, los empresarios y la sociedad civil 2. Amenaza para la reputación y sostenibilidad de las organizaciones anticorrupción II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

47 1.1. Definiendo la corrupción
Referente 1.1. Definiendo la corrupción Transparencia Internacional (TI) define la corrupción como “el mal uso del poder encomendado para obtener beneficios privados” (Errath, et al, 2005; Transparencia por Colombia, 2013). Argandoña & Morel (2009); Salas & Murillo (2011) delimitan una serie de dimensiones comunes de la corrupción: intercambio, violación de las normas, abuso de poder, ausencia de víctimas directas y secretismo. Las principales formas de corrupción según Argandoña & Morel (2009) son las siguientes: soborno, extorsión, abuso de pagos, regalos y favores , pagos de facilitación

48 Panorama de corrupción en Colombia
Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) Barómetro Global de la Corrupción (BGC) 37/100, quedando en la posición 83 de 168 países evaluados. Para los colombianos las instituciones corruptas o extremadamente corruptas son los partidos políticos y el Congreso. La Cuarta Encuesta Nacional sobre Prácticas contra el Soborno en Empresas Colombianas (2015) Puesto 40 con 55 puntos. 91% de los empresarios considera que se ofrecen sobornos en el medio de los negocios.

49 Elementos de gestión para combatir la corrupción
El Pacto Global propone a las organizaciones adheridas tres dimensiones para implementar el décimo principio y luchar contra la corrupción que son: gestión interna, gestión externa y gestión colectiva (Errath, et al., 2005; Argandoña & Morel, 2009) Fuente: Elaboración propia con base en en Global Reporting Initiative & The Global Compact (2007); Errath et al (2005).

50 Prácticas Anticorrupción
Gestión interna Identifican las unidades de negocio y procesos susceptibles de corrupción Alta gerencia Gestión humana Finanzas Área administrativa Producción y operaciones Área jurídica Comunicaciones a. Diagnóstico

51 Prácticas Anticorrupción
Gestión interna b. Planeación y ejecución Políticas Programas Apropiación o capacitación Documentación

52 Prácticas Anticorrupción
Gestión interna Políticas Política de gobierno corporativo Política antifraude Política de gestión de riesgos Política de ética Política corporativa de comunicación e involucramiento de grupos de interés Política de conflicto de intereses

53 Prácticas Anticorrupción
Gestión interna Programa antifraude Programa de ética empresarial Programa de gestión de riesgos Programas Programa de comunicación de políticas. Programa de declaración de conflicto de intereses. Programa de prevención y detección de actividades relacionadas con el riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo.

54 Prácticas Anticorrupción
Gestión interna Apropiación (capacitación) Principios de transparencia, actuación, guías de conducta Programa de anticorrupción y antifraude Prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo Normativas de conflicto de interés Uso indebido de recursos y activos Contribuciones y pagos no autorizados, actividades inapropiadas Hospitalidad y regalos, neutralidad política Políticas, código de ética y buen gobierno Diferentes programas

55 Prácticas Anticorrupción
Gestión interna Documentación Código de buen gobierno Código de ética Documentación correspondiente a los programas

56 Prácticas Anticorrupción
Gestión interna Mecanismos de revisión interna c. Control Mecanismos de revisión interna Canales de denuncia Sistema de Gestión de Riesgos Corporativo. Cuentan con un organismo interno de control que monitorea las operaciones de la compañía. Línea ética Correo electrónico

57 Prácticas Anticorrupción
Gestión interna d. Mejoramiento Acciones tomadas en respuesta a incidentes de corrupción: terminación del contrato de trabajo Planes de mejoramiento: Fortalecimiento de los procesos de selección que realizan los contratistas Realizan acciones correctivas y/o planes de mejoramiento 2/7 informan acerca del proceso y resultados de los casos presentados

58 Prácticas Anticorrupción
Gestión externa Instrumentos para gestionar con los grupos de interés externos, los elementos de apropiación (creación de cultura) y comunicación. Se comunican e involucran con los grupos de interés Sistema de comunicación Herramientas informáticas Informan oportuna y adecuadamente sus planes y programas Mesas de diálogo Capacitación en temas de RSC y ética empresarial

59 Prácticas Anticorrupción
Gestión colectiva Las organizaciones tienen actividades colectivas con el Pacto Global No reportan otras actividades colectivas con otras organizaciones u organismos 1/7 participa en la mesa anticorrupción de la Red del Pacto Global en Colombia No hacen contribuciones financieras y en especie a políticos, partidos políticos

60 Conclusiones Los gerentes actuales de RSE llegan al cargo a aprender del tema, son promovidos principalmente por su experiencia en temas de sistemas de gestión. Asignación de esta función al género femenino, considerado por los hombres y mujeres del estudio, que probablemente este patrón está relacionado con la ética del cuidado y otras habilidades de carácter comunicacional. Asignación de la dirección de la RS a diversas áreas de la organización (54%)- comunicación, gestión humana, operaciones gestión administrativa, jurídica. La orientación para la gestión de la RSE está dada por la necesidad de mantenerse en el mercado y obtener aceptación social para operar. II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

61 Conclusiones La equidad de género (participación en niveles de dirección e igualdad salarial) y la inclusión son todavía un tema pendiente que debe ser incluido como tema estratégico en las áreas de gestión humana. Las empresas no cuentan con programas relacionados con la desvinculación o despido del trabajador en tiempos de crisis o cambios, máxime cuando se trata de grandes compañías que se han caracterizado por haber pasado por procesos de fusión y reestructuración. II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

62 Conclusiones Las organizaciones en cuanto a práctias de anticorrupción tienen un gan avance en la gestión interna al respecto de su planificación y acción donde se evidencia la creación de políticas y programas de anticorrupción, sin embargo, falta claridad en los mecanismos de revisión y seguridad internos, y las acciones tomadas ante incidentes de corrupción, así como los planes de mejoramiento. Las organizaciones objeto de estudio en la gestión externa deben aplicar principios de exhaustividad para mejorar el proceso de socialización (rendición de cuentas) de sus prácticas y resultados a los diferentes grupos interés. En la gestión colectiva dichas organizaciones deben fortalecer el trabajo conjunto con otras entidades u organismos que permita unir esfuerzos en contra de la corrupción. Las políticas y programas de anticorrupción deben ser un tema transversal para todas las prácticas y operaciones de la organización, que deben ser complementadas con planes de capacitación y seguimiento tanto a los clientes internos como externos; esta debe ser parte de la responsabilidad corporativa.

63 Facultad de Ciencias Económicas
GRACIAS Facultad de Ciencias Económicas Grupo de Estudios Contemporáneos en Contabilidad, Gestión y Organizaciones II FORO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2016 Octubre 25 y 26

64 INTEGRAR PREOCUPACIONES
Fundamento Teórico INTEGRAR PREOCUPACIONES Sociales Éticas Ambientales Maximizar la creación de valor compartido para todas las partes interesadas Identificar, prevenir y atenuar sus posibles consecuencias adversas Encuento Internacional de Investigadores en Administración 2013 Comisión Europea ( 2011, p.8)

65 Teoría de los stakeholders
Fundamento Teórico Teoría de los stakeholders Freeman (1984) Desarrollo de Acciones Filantrópicas Mejorar la Imagen de la Empresa Integración de la RS al Negocio Integrar las preocupaciones sociales y ambientales buscando el bien común Encuento Internacional de Investigadores en Administración 2013


Descargar ppt "SEDE CAMPUS SEDE MEDICINA SEDE CENTRAL"

Presentaciones similares


Anuncios Google