La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio – MVCT

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio – MVCT"— Transcripción de la presentación:

1 LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio – MVCT Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico – VASB ANDESCO Bogotá D.C., 31 marzo 2017

2 OBJETIVOS DEL EVENTO General
Interactuar con personas prestadoras de servicios públicos domiciliarios de AAA sobre los avances de la Gestión del Riesgo de Desastres. Específicos Verificar la implementación de los instrumentos sectoriales sobre la Gestión del Riesgo de Desastres. Retroalimentación sobre la implementación y seguimiento de la Resolución 154 de 2014. Socialización de la Resolución 549 de 2017.

3 CONTEXTO NORMATIVO Persona prestadora Ley 1523/12 SNGRD
Res.1096/00 RAS Decreto 1575/07 Apoyo a municipio en emergencias (Art.11) Decreto 3102/97 Plan de Contingencia (Art.5) Plan de Contingencia (Art.201) Plan de Contingencia/ Plan Operacional de emergencia (Art.30) Municipio Ley 1523/12 SNGRD Plan Municipal de GRD y Estrategia de Respuesta Art. 37 y 42 Plan de Contingencia/ Plan de emergencia y contingencia (Art.42) Ley 1523/12 Programas de Gestión de Riesgo Sectorial (prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo

4 LEY 1523 de 2012 Por la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SNGRD. Artículo 42. Análisis específicos de riesgo y planes de contingencia. Todas las entidades públicas o privadas encargadas de la prestación de servicios públicos, que ejecuten obras civiles mayores o que desarrollen actividades industriales o de otro tipo que puedan significar riesgo de desastre para la sociedad, así como las que específicamente determine la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, deberán realizar un análisis específico de riesgo que considere los posibles efectos de eventos naturales sobre la infraestructura expuesta y aquellos que se deriven de los daños de la misma en su área de influencia, así como los que se deriven de su operación. Con base en este análisis diseñará e implementarán las medidas de reducción del riesgo y planes de emergencia y contingencia que serán de su obligatorio cumplimiento.

5 CONTEXTO HISTÓRICO Tendencia del número de emergencias en el sector
Fuente: Bases de datos UNGRD y Desinventar Tipo de evento que origina emergencias sectoriales Durante el periodo , de un total de registros de afectaciones, las inundaciones, deslizamientos, avenidas torrenciales y sequías son los eventos con mayor recurrencia. Fuente: Bases de datos UNGRD y Desinventar

6 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO. OBJETIVO GENERAL Incorporar la gestión del riesgo de desastres en la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo, a través de los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres. Publicados el 20 de marzo de 2014

7 MARCO CONCEPTUAL PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO
MANEJO DE DESASTRES PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO CONOCIMIENTO DEL RIESGO Monitoreo del riesgo Análisis del riesgo Comunicación del riesgo Identificación y caracterización de escenarios de riesgo REDUCCIÓN DEL RIESGO Intervención Prospectiva Intervención correctiva Protección financiera Ejecución de la respuesta Preparación para la recuperación Preparación para la respuesta Ejecución de la recuperación

8 RESOLUCIÓN 154 DEL 19 DE MARZO DE 2014

9 RESOLUCIÓN 154 DEL 19 DE MARZO DE 2014
CAPÍTULO 1. PREPARACIÓN DE LA RESPUESTA Aspecto 1. La ocurrencia del evento y sus impactos sociales, económicos y ambientales. Aspecto 2. Los requerimientos institucionales, los recursos físicos y humanos para atender los posibles impactos causados por un evento. Aspecto 3. Secuencia coordinada de acciones. Aspecto 4. El análisis posterior al evento. CAPÍTULO 2. EJECUCIÓN DE LA RESPUESTA

10 RESOLUCIÓN 154 DEL 19 DE MARZO DE 2014
CAPÍTULO 1. PREPARACIÓN DE LA RESPUESTA: Consiste en la elaboración de un documento específico tendiente a orientar a las personas prestadoras de servicios públicos domiciliarios, para enfrentar situaciones de emergencia. Una EMERGENCIA consiste en la alteración o interrupción de las condiciones normales de actividad de la comunidad, causada por un suceso que requiere de la reacción inmediata y la atención o preocupación de las entidades del estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general.

11 RESOLUCIÓN 154 DEL 19 DE MARZO DE 2014
CAPÍTULO 1. PREPARACIÓN DE LA RESPUESTA: Un plan de emergencia y contingencia se basa en el conocimiento de sus riesgos, que tiene el prestador de los servicios públicos domiciliarios, es decir, que en la medida que se profundiza en el conocimiento, se deben ajustar los planes. Por otra parte, los planes de emergencia y contingencia deben ser : PARTICIPATIVOS ACTUALES REALES Y OBJETIVOS

12 RESOLUCIÓN 154 DEL 19 DE MARZO DE 2014
CAPÍTULO 1. PREPARACIÓN DE LA RESPUESTA: Las personas prestadoras del servicio público de acueducto, alcantarillado y aseo deben priorizar sus escenarios de trabajo, en especial porque es común que en las distintas zonas, coincidan diferentes factores amenazantes con múltiples escenarios de riesgo, motivo por el cual, es recomendable que en la elaboración de los planes de contingencia den prioridad al análisis y tratamiento de los riesgos de mayor probabilidad de ocurrencia en el ámbito de su aplicación.

13 RESOLUCIÓN 154 DEL 19 DE MARZO DE 2014
CAPÍTULO 1. PREPARACIÓN DE LA RESPUESTA: ASPECTO 1. La ocurrencia misma del evento y sus impactos sociales, económicos y ambientales La planificación de la atención de emergencias, debe soportarse en los eventos que realmente puedan suceder en el territorio donde se presta el servicio público domiciliario y en los impactos que éstos originen sobre la prestación de los servicios públicos y que incidan en el desabastecimiento de agua para consumo humano o en la interrupción de la prestación de los servicios de alcantarillado y aseo. Es decir, definir sobre qué eventos peligrosos el prestador de servicio público deberá formular su plan de emergencias, parte del conocimiento que tenga de sus riesgos.

14 RESOLUCIÓN 154 DEL 19 DE MARZO DE 2014
CAPÍTULO 1. PREPARACIÓN DE LA RESPUESTA: ASPECTO 2. Los requerimientos institucionales, los recursos físicos y humanos para atender los posibles impactos causados por un evento. Identificación de requerimientos A partir del cálculo de los impactos posibles sobre la prestación de servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo, por una emergencia, es necesario cuantificar las posibles necesidades durante la misma

15 RESOLUCIÓN 154 DEL 19 DE MARZO DE 2014
CAPÍTULO 1. PREPARACIÓN DE LA RESPUESTA: ASPECTO 2. Los requerimientos institucionales, los recursos físicos y humanos para atender los posibles impactos causados por un evento.

16 RESOLUCIÓN 154 DEL 19 DE MARZO DE 2014
CAPÍTULO 1. PREPARACIÓN DE LA RESPUESTA: ASPECTO 3. Secuencia coordinada de acciones - Protocolo de actuación: La secuencia coordinada de acciones que deben realizar el prestador de servicio y las autoridades municipales o regionales, para responder ante los impactos causados por el evento.  _________________________________________________________________________________________ De la definición de la secuencia de acciones se obtienen los protocolos de actuación, uno por cada uno de los eventos que pueden requerir atención de emergencias, es decir, protocolo por sismos, inundaciones, atentados, huracanes, hasta cubrir la totalidad de las amenazas del territorio donde se presta el servicio.

17 PROCESO DE ACTUACIÓN O INTERVENCIÓN
Persona Prestadora Alcaldía Gobernación Nación Solicitud de apoyo a la Nación - UNGRD Activación del Plan de Emergencia y Contingencia por parte del prestador Reporte al Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (Formatos EDAN) - Recomienda a la Primera Autoridad Municipal la Declaratoria de Calamidad Pública Excede Capacidad de Respuesta - Ámbito Local Ejecución de solución y restablecimiento del servicio (Persona Prestadora) No Si Apoyo técnico y financiero en el marco de los PAP-PDA Excede Capacidad de Respuesta - Ámbito Departamental Solicitud de apoyo al Departamento - Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres - Recomienda a la Primera Autoridad la Declaratoria de Calamidad Pública EMERGENCIA - Evaluación de daños - Establecer alternativas de solución Apoyo técnico y financiero en la ejecución de la solución y restablecimiento del servicio

18 RESOLUCIÓN 154 DEL 19 DE MARZO DE 2014
CAPÍTULO 1. PREPARACIÓN DE LA RESPUESTA: ASPECTO 4. El análisis posterior al evento para conocer si las acciones realizadas tuvieron el impacto previsto Es el principal método para verificar la efectividad y aplicabilidad del plan de emergencias diseñado. Este análisis consiste en realizar una evaluación de cómo funcionó la atención de emergencias durante un caso real, levantar la memoria del evento, sus impactos y la forma como la persona prestadora la atendió.

19 RESOLUCIÓN 154 DEL 19 DE MARZO DE 2014
CAPÍTULO 2. EJECUCIÓN DE LA RESPUESTA Corresponde a la respuesta que dará el prestador de servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo durante las situaciones de emergencia o desastres. La respuesta se define como la etapa de la atención que corresponde a la ejecución de acciones previstas en la etapa de preparación y que en algunos casos, ya han sido antecedidas por actividades de alistamiento y movilización, motivadas por la declaración de diferentes estados de alerta.

20 ROLES DE INTERVENCIÓN RESOLUCIÓN 154 DE 2014
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio: Entidad Rectora de la política pública encargada de formular, adoptar, dirigir, coordinar y ejecutar la política pública el sector de agua potable y saneamiento básico. Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios: Entidad encargada de vigilar y controlar el cumplimiento de las leyes y actos administrativos a los que estén sujetos quienes presten servicios públicos. Persona Prestadora de Servicios Públicos Domiciliarios. Encargada de dar aplicar a la Resolución 154 de 2014 Entidades Territoriales Locales - articuladora de los instrumentos de planificación de la Gestión del Riesgo (Ley 1523 de 2012).

21 ESTADO ACTUAL DE LOS REPORTES DE LOS
PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA EN COLOMBIA DATOS CONSOLIDADOS PAIS A MARZO 2017 Fuente: Sístema Único de Información – SUI - SSPD

22 ESTADO ACTUAL DE LOS REPORTES DE LOS
PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA ESCENARIO ANDESCO DATOS CONSOLIDADOS A MARZO 2017 Fuente: Sístema Único de Información – SUI - SSPD

23 RESOLUCIÓN 549 DEL 1 DE MARZO DE 2017
DECRETO 1575 DE 2007, POR EL CUAL SE ESTABLECE EL SISTEMA PARA LA PROTECCIÓN Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO Parágrafo. Artículo 30 – “Los Ministerios de la Protección Social y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en un plazo no mayor a un (1) año contados a partir de la fecha de publicación del presente decreto adoptarán, mediante acto administrativo, una guía que incorpore los criterios y actividades mínimas que deben contener los estudios de riesgo, programas de reducción de riesgos y los planes de contingencia”.

24 RESOLUCIÓN 549 DEL 1 DE MARZO DE 2017
COMPONENTE No. 1 - Guía que incorpore los criterios y actividades mínimas que deben contener los estudios de riesgo, programas de reducción de riesgos y los planes de contingencia COMPONENTE No. 2 - Autorización Sanitaria Régimen transitorio Trámite de solicitud Emisión de la autorización sanitaria No otorgamiento de autorización Seguimiento y control Responsabilidad de la persona prestadora del servicio de acueducto

25 COMPONENTE No. 1 - RESOLUCIÓN 549 DEL 1 DE MARZO DE 2017
AMENAZA 1) Presencia de sustancias que alteran la calidad del agua originadas en fenómenos naturales y socionaturales; 1.1 Aporte de contaminantes directos . 1.2 Aporte de contaminantes indirectos 2) Presencia de sustancias que alteran la calidad del agua originadas en la actividad humana 2.1. Aporte de contaminantes de forma permanente 2.2 Aporte de contaminantes puntuales y transitorios

26 COMPONENTE No. 1 - RESOLUCIÓN 549 DEL 1 DE MARZO DE 2017
VULNERABILIDAD Capacidad de determinar los componentes susceptibles de daño o interrupción en los sistemas, y los factores y contextos que pueden impedir o dificultar de manera importante que se mantenga la calidad del agua en óptimas condiciones. Capacidad de identificar las sustancias que afectan la calidad del agua: puntos de monitoreo y laboratorios. Capacidad instalada para tratar los contaminantes. Capacidad financiera para tratar o remover los elementos que deterioran la calidad del agua. Disponibilidad de Manual de Procesos y Procedimientos para tratar contaminantes. Capacidad humana y técnica para identificar, tratar y remover las sustancias que alteran la calidad del agua.

27 COMPONENTE No. 1 - RESOLUCIÓN 549 DEL 1 DE MARZO DE 2017
RIESGO Posibilidad de la ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO. Y se presenta cuando hay amenaza: por lo menos un elemento contaminante altera las características físicas, químicas y microbiológicas del agua, superando el rango mínimo permisible por la norma, y puede afectar la salud y vida humana; y se es vulnerable, es decir no hay capacidad para identificar o remover dicho elemento  

28 GRUPO DE DESARROLLO SOSTENIBLE
DIRECCIÓN DE DESARROLLO SECTORIAL GRACIAS


Descargar ppt "Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio – MVCT"

Presentaciones similares


Anuncios Google