La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Fundamentación de la metafísica de las costumbres

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Fundamentación de la metafísica de las costumbres"— Transcripción de la presentación:

1 Fundamentación de la metafísica de las costumbres
Immanuel Kant Fundamentación de la metafísica de las costumbres

2 Tenemos un concepto del deber.
El deber no es conocido por experiencia, sino por la razón. La acción moral actúa y por la representación del deber. Muchos sostienen que los actos llamados morales son motivados por el amor propio, el orgullo y la vanidad “siempre cabe la duda de si han ocurrido por deber y, por lo tanto, de si tienen un valor moral.” “Basta mirar el mundo con sangre fría para dudar a veces si existe en el mundo alguna verdadera virtud”

3 Ejemplo de exigencias morales
Solamente ilustran intuitivamente la ley moral pero no pueden fundamentar su existencia. “Ser leal en la amistad”: no podría dejar de ser exigible aunque hasta hoy no haya habido ningún amigo leal. “No debes prometer falsamente” una acción de esta clase es mala en sí misma Devolver bien por bien Pues este deber reside –como deber en general– en la idea de una razón que determina la voluntad con fundamentos a priori.

4 Acciones morales son sólo las que se hacen por deber
Algunos piensan que “si bien la naturaleza humana es lo bastante noble para proponerse como precepto una idea tan digna de respeto, es, en cambio, al mismo tiempo, demasiado débil para poderlo cumplir” Algunos se burlan de la idea de que existe la moral. Obrar por deber Obrar conforme al deber Obedecer al severo mandamiento del deber exige renuncia y sacrificio Pero por interés o egoísmo

5 Metafísica de las costumbres tiene que fundar la moral en una filosofía práctica pura
Buscar los principios morales completamente a priori, libres de todo lo que sea empírico. Libre de cualquier mezcla de ingredientes proveniente de la experiencia, de los sentimientos, de la conveniencia, de la teología, de la antropología o la política. Para elaborar una filosofía práctica popular primero hay que ascender primero a los principios de la razón pura.

6 La Voluntad En la naturaleza, todas las cosas actúan según leyes. Sólo un ser racional posee la facultad de obrar por la representación de las leyes, esto es, por principios. Como para derivar las acciones de las leyes se requiere de razón, resulta que la voluntad no es otra cosa que razón práctica.

7 Voluntad santa Si la razón determina indefectiblemente a la voluntad: las acciones de este ser que son conocidas como objetivamente necesarias son también subjetivamente necesarias y la razón no elige nada más que lo bueno, es decir lo racional.

8 voluntad constreñida Pero si la razón no determina por sí sola a la voluntad y la voluntad se halla sometida también a condiciones subjetivas (ciertos móviles) que no siempre coinciden con las objetivas, como ocurre en los hombres, entonces las acciones conocidas objetivamente como necesarias son subjetivamente contingentes. y la determinación de tal voluntad según leyes objetivas se llama constricción. La voluntad no es necesariamente obediente a sus fundamentos racionales. La representación de la ley es un mandato y su fórmula es un imperativo, un deber ser.

9 Lo bueno y lo agradable Bueno es lo que determina la voluntad por medio de representaciones de la razón y, consiguientemente, no por causas subjetivas, sino objetivas, esto es, por fundamentos que son válidos para todo ser racional como tal Agradable es lo que ejerce influjo sobre la voluntad por causas meramente subjetivas, que valen sólo para éste o aquel sin ser un principio de razón válido para cualquiera

10 Imperativos hipotéticos y categóricos
Los hipotéticos representan la necesidad práctica de una acción posible como medio para conseguir otra cosa que se quiere. El imperativo categórico representa una acción como buena por sí misma, como objetivamente necesaria, sin referencia a ningún otro fin. Hipotéticos Imperativos Categóricos De la moralidad: leyes Asertóricos De la habilidad: reglas De la sagacidad: consejos Problemáticos

11 Lo que parece categórico puede ser hipotético
No mientas: no es seguro que no te puedan descubrir. Puede influir el temor a la vergüenza o la oscura inquietud de otros peligros. Entonces no existe la moralidad de la acción

12 El contenido del mandato moral
Nada contiene empírico o condicionado. Sino solamente la universalidad de una ley en general, a la que tiene que conformarse la máxima de la acción, y esa conformidad es lo único que el imperativo representa propiamente como necesario.

13 Imperativo categórico:
es único y se enuncia como sigue: “Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se vuelva ley universal.”

14 Equivale a: “Obra como si la máxima de tu acción debiera volverse por tu voluntad ley universal de la naturaleza.” porque “ley” significa una regla universal de la cual se siguen efectos y esto constituye lo que se llama “naturaleza”.

15 No se puede racionalmente querer la inmoralidad
De este único imperativo pueden derivarse, como de su principio, todos los imperativos del deber: Ejemplo p : El suicidio, la falsa promesa, el dejar sin cultivo las propias dotes, la indiferencia a la necesidad de ayuda ajena: En todos los casos se trata de ver si quien realiza esas acciones puede querer que ese modo de obrar sea universal. En algunos casos la máxima se vuelve contradictoria (deber ineludible), en otro no es contradictoria, pero es imposible quererla (deber meritorio).

16 Cuando contradecimos un deber
No queremos que nuestra forma de obrar se universalice, Como ley universal queremos lo contrario de lo que hacemos, Pero nos tomamos la libertad de hacer una excepción con nosotros mismos en ese momento, en provecho de nuestra inclinación.

17 Contemplar la virtud en su verdadero sentido no significa otra cosa que representar la moralidad despojada de todo lo sensible El valor propio y superior a todo precio de una voluntad absolutamente pura consiste en que el principio de la acción esté libre de toda influencia de motivos contingentes que sólo la experiencia puede proporcionar. Buscando el principio en causas empíricas se piensa de forma negligente y con bajeza. Se sustituye a la moralidad por un bastardo procedente de distintos orígenes y que se parece a cualquier cosa menos a la virtud.

18 El fundamento de la moral es metafísico, ¿Existe en el mundo el imperativo moral?
No se basa en principios de lo que de hecho sucede, sino de lo que debe suceder. Suponiendo que haya algo cuya existencia en sí misma posea un valor absoluto, algo que, como fin en sí mismo, pueda ser fundamento de determinadas leyes, entonces en eso y sólo en eso estaría el fundamento de un posible imperativo categórico, es decir, de la ley práctica. Esto existe, es el hombre y, en general, todo ser racional existe como fin en sí mismo.

19 Cosas y Personas Los seres cuya existencia no se apoya en nuestra voluntad, sino en la naturaleza, tienen, no obstante, si son seres irracionales, un valor meramente relativo; como medios, y por eso se llaman cosas. A los seres racionales, en cambio, se los llama personas, porque su naturaleza los distingue ya como fines en sí mismos, esto es como algo que no puede ser usado meramente como medio, y que, por lo tanto, limita en ese sentido todo arbitrio (y es un objeto de respeto). Los seres racionales son cosas cuya existencia en sí misma es un fin. y un fin tal que en su lugar no puede ponerse ningún otro fin para el cual debieran ellas servir de medios Si todo valor fuera condicionado y, por lo tanto, contingente, no podría encontrarse para la razón ningún principio práctico supremo.

20 “Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio.” En este principio está implicada la idea de “la voluntad de todo ser racional como universalmente legisladora” La voluntad racional está legislándose a sí misma, y sólo por eso está sometida a la ley. Porque es Autora de la ley. Si hay un imperativo categórico, una ley para toda voluntad racional, esta tiene que mandar de acuerdo con la posibilidad de ser universalmente legisladora. El hombre está sujeto a leyes por su propia legislación: obligado por su propia voluntad legisladora. Principio de la moral es el de la autonomía de la voluntad, por oposición a cualquier heteronomía.

21 Reino de los fines Por reino entiendo la conexión sistemática de distintos seres racionales por leyes comunes. Todos los seres racionales están sujetos a la ley de que cada uno de ellos debe tratarse a sí mismo y tratar a todos los demás nunca como simple medio, sino siempre al mismo tiempo como fin en sí mismo. Pero de aquí nace un conexión sistemática de los seres racionales por leyes objetivas comunes Un ser racional pertenece al reino de los fines como miembro de él, cuando está en él como legislador universal, pero también como sujeto a esas leyes. Pertenece al reino como jefe, cuando como legislador no está sometido a ninguna voluntad de otro.

22 La dignidad de un ser racional
No obedece a ninguna legislación más que la que se da él a sí mismo. En el reino de los fines todo tiene o un precio o una dignidad. Aquello que tiene precio puede ser sustituido por algo equivalente; en cambio, lo que se halla por encima de todo precio y, por lo tanto, no admite nada equivalente, eso tiene una dignidad. La moralidad (Moralität) es la condición bajo la cual un ser racional puede ser fin en sí mismo

23 Ejemplos La habilidad, el esfuerzo tienen un precio en el mercado;
la vivacidad, el humor tienen un precio en el afecto; la fidelidad en las promesas, la benevolencia por principio (no por instinto) tienen valor en sí mismas, tienen dignidad. Estas se dan en la forma de convicciones. (máximas de la acción)

24 El respeto La voluntad que obra según las máximas de la moralidad es objeto de un respeto inmediato Porque ellas dan al ser racional la participación en la legislación universal Aunque nadie en el mundo actúe según este mandato del deber, éste conserva toda su fuerza. precisamente en esta independencia, que desliga la máxima de cualquier otro móvil, consiste su sublimidad y hace a todo sujeto racional digno de ser miembro legislador en el reino de los fines,

25 La heteronomía de la voluntad
La moralidad es la relación de las acciones con la autonomía de la voluntad Cuando sale de sí misma a buscar esa ley en la constitución de alguno de sus objetos se produce heteronomía, entonces es el objeto el que le da la ley a la voluntad, por imperativos hipotéticos. debo, por ejemplo, intentar estimular la felicidad ajena, no porque me importe algo su existencia —ya sea por inclinación inmediata o por alguna satisfacción obtenida indirectamente por la razón—, sino solamente porque la máxima que la excluyese no podría comprenderse en uno y el mismo querer como ley universal.

26 Clasificación de los principios de la heteronomía: 1) empíricos y 2) racionales
1) empíricos: derivados del principio de la felicidad: se basan en el sentimiento físico o moral: la felicidad o el sentimiento moral. 2) racionales: derivados del principio de la perfección: se basan en la racionalidad como causa, o en la voluntad de Dios.

27 Principios empíricos:
no pueden dar un fundamento de la universalidad de la moralidad, El principio de la felicidad: es falso, Es muy distinto hacer a un hombre feliz que hacerlo bueno, es muy distinto buscar el provecho que buscar la virtud Reduce la moralidad a móviles que derriban su elevación. Borra la distinción entre virtud y vicio. El principio del sentimiento moral: Es totalmente superficial la apelación al mismo Los sentimientos son tan distintos que uno no puede por su propio sentimiento juzgar la moralidad de los demás. El puro sentimiento sin pensar, no podría percibir la ley moral. Es mejor porque no confunde la moralidad con el provecho, aunque sí con la belleza.

28 Principios racionales
El principio teológico: A la voluntad divina sólo podemos deducirla de nuestros conceptos, pero como esto es un círculo vicioso, termina reduciéndose a representaciones de ambiciones de dominio y de fuerza y venganza, las cuales son opuestas a la moralidad El principio de la perfección: Es vacuo, indeterminado e inútil: para determinar en la inmensurable realidad la mejor suma para nosotros Supone lo que intenta explicar. Es mejor que el teológico porque de él se puede deducir la moralidad divina. Es mejor que el del sentimiento porque es racional, y no supone descender a la sensibilidad

29 Cuestionario: ¿En qué consiste la moral según Kant?
¿Qué críticas hace Kant a la idea aristotélica de que el bien supremo es la felicidad? ¿Qué críticas haría a Hobbes? ¿Cómo tendrá que formularse el concepto kantiano de la libertad? ¿Está ud. de acuerdo con la teoría moral de Kant? ¿Por qué?


Descargar ppt "Fundamentación de la metafísica de las costumbres"

Presentaciones similares


Anuncios Google