Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
MATERIAL DEL ALUMNO
2
MATERIAL DEL ALUMNO Unidad didáctica 6
Cada actividad, tarea y fase de esta secuencia didáctica irá precedida por las explicaciones del docente acerca de qué se pretende con ella y cómo conseguirlo. Teniendo como producción final la lectura dramatizada de La Celestina, tendrás que ir recorriendo las diferentes etapas del proceso de forma participativa y acompañada. Como materiales didácticos emplearás: Libro de texto. Lecturas complementarias: fragmentos, capítulos. La Celestina, concretamente, la versión adaptada de Vicens Vives. Material complementario del profesor: pósters de Glogster, blog de aula y un espacio de audio en ivoox. Cuaderno de clase. Otro material en función de las actividades previstas: fichas, resúmenes… Nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
3
FASE 1: “¿Qué hay de nuevo, viejo?”
Unidad didáctica 6 FASE 1: “¿Qué hay de nuevo, viejo?” Al terminar esta tarea serás capaz de manejar el estilo directo e indirecto, conocerás los distintos tipos de diálogos y algunos de los temas fundamentales de la Literatura Crepúsculo: La protagonista de la historia es Isabella, una joven de diecisiete años que se muda a Forks, Washington, después de que su madre se vuelva a casar. En el colegio conoce a Eric, Mike, Tyler, Jessica y Ángela, que se convierten en sus nuevos amigos. En su primer día de clase, Bella ve a cinco estudiantes que le llaman la atención por su belleza y su palidez. Entre ellos, Edward, quien capta rápidamente la atención de Bella. Un día en la playa, uno de sus amigos le cuenta una leyenda acerca de "los fríos", donde los Cullen habían sido los mismos vampiros que firmaron un tratado con su tatarabuelo, hacía más de 50 años. Entre ellos surge un romance dificultoso, ya que Edward es un peligro para Bella, pero él no quiere apartarse de ella y ella tampoco se quiere alejar de él, ya que su amor es más fuerte que el deseo de Edward de saciar su sed y morderla para beber su sangre, que para él era mucho más atrayente que cualquier otra cosa en todo el mundo. (Wikipedia.org) AMOR
4
FASE 1: “¿Qué hay de nuevo, viejo?”
Unidad didáctica 6 FASE 1: “¿Qué hay de nuevo, viejo?” Polémica: Entre los psicólogos, profesores y otros especialistas, crece la preocupación sobre la influencia que la saga Crepúsculo (y otros productos que se han desarrollado a partir de la moda que esta novela inició) puede tener sobre los adolescentes y su percepción de la vida y las relaciones de pareja. Se teme que esta visión del amor, donde la mujer representa un papel pasivo y sumiso y el varón se muestra controlador, protector y dominante, va en contra de las actuales políticas de prevención de la violencia machista. Igualmente, se ha acusado a la autora de promover la abstinencia antes del matrimonio con sus novelas, de acuerdo con sus creencias mormonas. Wikipedia.org Stephenie Meyer ha declarado que la manzana de la portada representa el fruto prohibido del libro de Génesis, representando el amor prohibido de Edward y Bella. La imagen de la portada aparecerá después en la película, con la simbólica manzana en manos del protagonista. Primer capítulo gratis / biografía breve de la autora con sus autores favoritos.
5
FASE 1: “¿Qué hay de nuevo, viejo?”
Unidad didáctica 6 FASE 1: “¿Qué hay de nuevo, viejo?” ACTIVIDADES: 1. El primer capítulo de la obra presenta palabras referidas a las relaciones amorosas. Por parejas, completad el cuadro A con las palabras y expresiones adecuadas. En el cuadro B, incluid otras que conozcáis sobre el mismo campo. 3. ¿Qué otras obras literarias conoces que tengan el amor como tema principal? Cita, por lo menos, cinco títulos. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………... A B 2. Exponed en el grupo clase las expresiones que habéis incluido, a través de una ordenada puesta en común. Registrad en vuestro cuaderno de clase la información obtenida.
6
FASE 1: “¿Qué hay de nuevo, viejo?”
Unidad didáctica 6 FASE 1: “¿Qué hay de nuevo, viejo?” “Figo: La historia de su fichaje por el Real Madrid”. El portugués cuenta en una entrevista al diario luso Público cómo pasó de cantar “blancos, llorones, saludad a los campeones” a su enemistad con Josep Lluis Núñez para fichar por el Madrid. TRAICIÓN “Figo, la historia de un héroe y un villano”
7
FASE 1: “¿Qué hay de nuevo, viejo?”
Unidad didáctica 6 FASE 1: “¿Qué hay de nuevo, viejo?” ACTIVIDADES: 2. Transforma este párrafo utilizando diálogos en estilo directo. “Ya en plena Eurocopa, Veiga me cuenta la propuesta de Florentino. Según habían hablado podría pagar mi cláusula de 60 millones de euros. Yo, que dudaba de todo, volví a hablar con Núñez y le dije que si dudaba de mi palabra; me respondió: -“No dudo en absoluto. Ellos que paguen el dinero y tú te vas”. Me puse furioso”. 1. ¿Qué es una traición? Defínela con tus propias palabras y debate con tus compañeros. TRAICIÓN 3. Enumera tres situaciones en las que utilices habitualmente el estilo directo y otras tres en las que predomine el estilo indirecto. ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………...
8
FASE 1: “¿Qué hay de nuevo, viejo?”
Unidad didáctica 6 FASE 1: “¿Qué hay de nuevo, viejo?” “Desmantelada una banda que prostituía a mujeres amenazándolas con vudú” La Policía Nacional ha detenido en Barcelona y Málaga a 9 personas de esta organización que explotaba sexualmente a mujeres nigerianas (elmundo.es; 20/08/2012) MAGIA/ BRUJERÍA “El vudú: el uso del miedo como chantaje sexual a subsaharianas” Cada vez más, las mafias dedicadas a la prostitución, recurren al vudú para extorsionar a mujeres subsaharianas. (andaluciainformacion.es; 05/02/2011) “Proliferan los rituales de vudú y santería en los parques de Madrid” Paseaba a mi perra cuando vi una lengua de vaca cosida de alfileres de vudú y colgada de un árbol en el parque al lado de la catedral (20minutos.es; 23/10/2012)
9
FASE 1: “¿Qué hay de nuevo, viejo?”
Unidad didáctica 6 FASE 1: “¿Qué hay de nuevo, viejo?” ACTIVIDADES: 1. En grupos de tres: Cada alumno escoge una de las tres noticias cuyos enlaces aparecen en la página anterior y la lee. A continuación, cada uno debe contar a los otros dos de qué trata su lectura. Al terminar, los estudiantes debéis saber responder a las siguientes preguntas: ¿Qué cuentan? ¿Cuál es la actitud del redactor? ¿Las noticias están escritas de forma objetiva o subjetiva? ¿Cuál es la intención de cada noticia? MAGIA/ BRUJERÍA 2. ¿Conoces alguna otra obra, literaria o no, donde se trate la hechicería o la magia? Descríbela brevemente
10
FASE 1: “¿Qué hay de nuevo, viejo?”
Unidad didáctica 6 FASE 1: “¿Qué hay de nuevo, viejo?” Las Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre, el Maestre don Rodrigo, la forman cuarenta estrofas dobles de pie quebrado. En ellas no puede hablarse de un único tema sino de un conjunto de ellos. De hecho, abarcan todos los temas básicos del pensamiento medieval, como la inconsistencia de las cosas de este mundo, la inevitabilidad de la muerte, la fugacidad de la vida o la arbitrariedad de la suerte. No obstante, se puede destacar como eje central la meditación sobre la muerte y la fugacidad de la vida. MUERTE
11
FASE 1: “¿Qué hay de nuevo, viejo?”
Unidad didáctica 6 FASE 1: “¿Qué hay de nuevo, viejo?” ACTIVIDADES: 1. ¿Qué opinión te merece la lectura recitada de las Coplas?, ¿qué es lo que más te ha gustado y lo que menos? Debate con tus compañeros MUERTE 2. ¿Cuál es la representación alegórica de la muerte? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 3. ¿Por qué don Rodrigo no tiene miedo a la muerte? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 4. Explica los rasgos generales de la visión cristiana de la muerte que se extrae de esta obra.
12
FASE 1: “¿Qué hay de nuevo, viejo?”
Unidad didáctica 6 FASE 1: “¿Qué hay de nuevo, viejo?” [El ciego] acostumbraba a poner cerca de sí un jarrillo de vino cuando comíamos, y yo muy de presto lo tomaba y daba un par de besos callados y lo volvía a su lugar. Mas duróme poco, que en los tragos conocía la falta, y por reservar su vino a salvo nunca después desamparaba el jarro, antes lo tenía por el asa asido. Mas no había piedra imán que así trajese a sí como yo con una paja larga de centeno, que para aquel menester tenía hecha, la cual metiéndola en la boca del jarro, chupando el vino lo dejaba a buenas noches. Mas como fuese el traidor tan astuto, pienso que me sintió, y en adelante mudó propósito, y asentaba su jarro entre las piernas, y tapábalo con la mano, y así bebía seguro. Yo, como estaba hecho al vino, moría por él, y viendo que aquel remedio de la paja no me aprovechaba ni valía, acordé en el suelo del jarro hacerle una fuentecilla y agujero sutil, y delicadamente con una muy delgada tortilla de cera taparlo, y al tiempo de comer, fingiendo haber frío, entrábame entre las piernas del triste ciego a calentarme en la pobrecilla lumbre que teníamos, y al calor della luego derretida la cera, por ser muy poca, comenzaba la fuentecilla a destillarme en la boca, la cual yo de tal manera ponía que maldita la gota se perdía. Cuando el pobreto iba a beber, no hallaba nada. Espantábase, maldecíase, daba al diablo el jarro y el vino, no sabiendo qué podía ser. "No diréis, tío, que os lo bebo yo -decía-, pues no lo quitáis de la mano.“ ASTUCIA
13
FASE 1: “¿Qué hay de nuevo, viejo?”
Tantas vueltas y tiento dio al jarro, que halló la fuente y cayó en la burla; mas así lo disimuló como si no lo hubiera sentido. Y luego otro día, teniendo yo rezumando mi jarro como solía, no pensando en el daño que me estaba aparejado ni que el mal ciego me sentía, sentéme como solía, estando recibiendo aquellos dulces tragos, mi cara puesta hacia el cielo, un poco cerrados los ojos por mejor gustar el sabroso licor, sintió el desesperado ciego que agora tenía tiempo de tomar de mí venganza y con toda su fuerza, alzando con dos manos aquel dulce y amargo jarro, lo dejo caer sobre mi boca, ayudándose, como digo, con todo su poder, de manera que el pobre Lázaro, que de nada desto se guardaba, antes, como otras veces, estaba descuidado y gozoso, verdaderamente me pareció que el cielo, con todo lo que en él hay, me había caído encima. Fue tal el golpecillo, que me desatinó y sacó de sentido, y el jarrazo tan grande, que los pedazos de él me metieron por la cara, rompiéndomela por muchas partes, y me quebró los dientes, sin los cuales hasta hoy día me quedé. Desde aquella hora quise mal al mal ciego, y aunque me quería y regalaba y me curaba, bien vi que se había holgado del cruel castigo. Lavóme con vino las roturas que con los pedazos del jarro me había hecho, y sonriéndose decía: "¿Qué te parece, Lázaro? Lo que te enfermó te sana y da salud". Y otros donaires que a mi gusto no lo eran. Unidad didáctica 6 FASE 1: “¿Qué hay de nuevo, viejo?” ASTUCIA
14
FASE 1: “¿Qué hay de nuevo, viejo?”
Unidad didáctica 6 FASE 1: “¿Qué hay de nuevo, viejo?” TROYA. El caballo de Troya es un artilugio con forma de enorme caballo de madera que se menciona en la historia de la Guerra de Troya y es usado por los griegos como una estrategia para introdu- cirse en la ciudad fortificada de Troya. Tomado por los troyanos como un signo de su victoria, el caballo fue llevado dentro de las murallas, sin saber que en su interior se ocultaban varios soldados enemigos. Durante la noche, los gue- rreros salieron del caballo, mataron a los centinelas y abrieron las puertas de la ciudad para permitir la entrada del ejército griego, lo que provocó la caída definitiva de Troya. VIRUSLIST.COM: Caballos de Troya Sinónimos: Troyanos Los caballos de Troya son programas maliciosos que dañan al sistema anfitrión al instalarse. La principal diferencia entre los virus, los gusanos y los troyanos es que los troyanos no se reproducen por sí mismos. Deben su nombre al histórico caballo de Troya usado por los griegos para conquistar Troya, porque los primeros programas 'caballo de Troya' simulaban ser juegos o aplicaciones inocentes, que sin embargo dañaban al sistema anfitrión después de su instalación. ASTUCIA
15
PLANO morfosintáctico
Unidad didáctica 6 FASE 1: “¿Qué hay de nuevo, viejo?” ACTIVIDADES: 1. Lee el fragmento del ‘Tratado segundo’ del Lazarillo de Tormes y responde a las siguientes cuestiones: Identifica el tema del poema y escríbelo en un enunciado coherente. Señala los recursos lingüísticos que utiliza el autor para construir su discurso. Enuncia los rasgos que sobresalen respecto a su coherencia y adecuación. Sírvete de las tablas que siguen. ASTUCIA PLANO fónico - forma de expresión. - figuras retoricas basadas en la repetición de sonidos. PLANO morfosintáctico - categorías gramaticales - construcciones sintácticas - figuras de este nivel PLANO semántico - formas diatópicas y diafásicas; arcaísmos, neologismos; - connotación 2. Tras escuchar el fragmento de este vídeo sobre Ulises, responde: Qué podemos deducir del personaje (carácter, forma de actuar...)
17
FASE 2: “El parlamento de la vida”
Unidad didáctica 6 FASE 2: “El parlamento de la vida” Al terminar esta tarea serás capaz de manejar el estilo directo e indirecto y tendrás conocimientos sobre la Literatura del siglo XV, sus autores y obras más representativas. Además, sabrás analizar textos literarios , manejarás vocabulario específico y usarás diferentes códigos lingüísticos adecuados a la situación comunicativa. Parlamento: 1. m. Cámara o asamblea legislativa, nacional o provincial. 2. m. Edificio o lugar donde tiene su sede esta institución. 3. m. Razonamiento u oración que se dirige a un congreso o junta. Intervención o discurso que se dirige a una determinada audiencia. 4. m. Acción de parlamentar. 5. m. En el teatro, relación larga en verso o prosa. 6. m. En Inglaterra, la Cámara de los Lores y la de los Comunes. 7. m. Asamblea de los grandes del reino, que bajo los reyes de Francia se convocaba para tratar negocios importantes. 8. m. Cada uno de los tribunales superiores de justicia que en Francia tenían además atribuciones políticas y de policía ( ACTIVIDADES: ¿A qué acepción crees que se refiere la palabra ‘parlamento’ que da título a esta tarea de la secuencia didáctica? Razona tu respuesta. 1. Escribe aquí tu respuesta. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………..…………. 2. Contrasta con tus compañeros tus ideas.
18
FASE 2: “El parlamento de la vida”
Unidad didáctica 6 FASE 2: “El parlamento de la vida” ACTIVIDADES: En el Diccionario Panhispánico de Dudas se define la Raya como sigue: “ Signo de puntuación representado por un trazo horizontal (—) de mayor longitud que el correspondiente al guion (-) (→guion o guion), con el cual no debe confundirse. Cuando se usan dos rayas (una de apertura y otra de cierre) para introducir un inciso dentro de un período más extenso, estas se escriben pegadas a la primera y a la última palabra del período que enmarcan, y separadas por un espacio de la palabra o signo que las precede o las sigue; pero si lo que sigue a la raya de cierre es otro signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos”. También precisa seis formas de emplearlas. 1. Busca estos seis usos. A continuación, encuentra ejemplos de al menos tres de ellos en La Celestina y anótalos en tu cuaderno. 2. La Celestina es una obra de contrastes en la que tiene especial presencia la antítesis. Identifica dos casos en los que se produzca esta figura retórica. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
19
FASE 2: “El parlamento de la vida”
Unidad didáctica 6 FASE 2: “El parlamento de la vida” ACTIVIDADES: 1. Lee el siguiente fragmento y señala, si los hay, los rasgos propios de la lengua culta y de la vulgar (consulta la página siguiente). Areúsa: Es verdad, porque las que sirven a señoras no disfrutan de nada ni gozan de los dulces premios de amor. No se tratan con los parientes, ni con sus iguales, así que no tienen a quién decir: “¿Qué has cenado? ¿Estás preñada? ¿Cuántas gallinas crías? Llévame a merendar a tu casa. ¿Cómo te va con tu enamorado?”. ¡Oh tía, y qué duro es no poder apear de la boca el señora por aquí, señora por allá…! Y más con las señoras de hoy, que con una falda rota te pagan diez años de servicio. A la criada la maltratan, la insultan, no la llaman por su nombre, sino: “Puta, ven. ¿Adónde vas, tiñosa? ¿Cómo has fregado la sartén, puerca? ¿Cómo te has comido eso, golosa?”. Y cuando se acerca el tiempo de casarla, la difaman: que si se acuesta con un mozo, que si mete hombres en casa, que si robó una taza…, y le dan pellizcos, palos y cien azotes, y luego la echan a la calle, diciendo: “Vete, ladrona, puta, no destruyas mi casa y mi honra”. Así es que esperas que te regalen el vestido y las joyas de la boda, y sales desnuda. Este es el pago. Por esto, madre, yo prefiero vivir en mi pequeña casa, libre y dueña de mí misma, que no sometida y cautiva en los ricos palacios de estas señoras. Celestina: Eres muy juiciosa, y sabes muy bien lo que haces. Que los sabios dicen que vale más una migaja de pan con paz que toda la casa llena de viandas con rencilla. Pero ahora dejemos esto, que entra Lucrecia. (La Celestina; escena III; acto IX)
20
FASE 2: “El parlamento de la vida”
Este esquema puede ayudarte: Algunos rasgos del nivel coloquial: -Palabras de pronunciación relajada -Abundancia de oraciones interrogativas -Utilización de muletillas -Uso de frases hechas o refranes -Oraciones construidas con un orden subjetivo -Repeticiones para intensificar la expresividad -Indicación de elementos de la situación mediante el uso de deícticos -Oraciones acortadas por la supresión de elementos -Uso de exclamaciones e interjecciones -Empleo de léxico afectivo e irónico -Empleo de vocativos -Oraciones inacabadas 2. Reconstruye en tu cuaderno el fragmento imaginando que obliga al uso de un nivel formal del lenguaje y de mecanismos de cortesía. Unidad didáctica 6 FASE 2: “El parlamento de la vida” ACTIVIDADES:
21
FASE 2: “El parlamento de la vida”
Unidad didáctica 6 FASE 2: “El parlamento de la vida” ACTIVIDADES: 1. Escucha el Romance del Rey Moro & Granaína y Las morillas de Jaén interpretadas por la Accademia del Piacere en Las idas y las vueltas. Accademia del Piacere: Este grupo sevillano fue fundado en el año Su formación va desde el trío hasta la pequeña orquesta de cámara. Es el grupo andaluz con más presencia en el panorama internacional de la música antigua. Combina la interpretación con la investigación musicológica. Centrado desde su origen en el estudio, recuperación e interpretación de la música del Renacimiento y el Barroco, este conjunto vocal e instrumental ofrece hoy día un amplio abanico de programas: desde la exuberante y pomposa música francesa de la corte del Rey Sol, pasando por la música virtuosa de la Italia de principios del siglo XVII, hasta las músicas profana y religiosa española del Renacimiento y el Barroco. 2. ¿A qué clase de lírica pertenecen cada una de estas obras?, ¿por qué? 3. Recuerda alguna obra lírica del siglo XV ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 4. Cita al menos tres figuras retóricas en cada una de ellas. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………....
22
FASE 2: “El parlamento de la vida”
Unidad didáctica 6 FASE 2: “El parlamento de la vida” ACTIVIDADES: Tras leer la obra de Fernando de Rojas, ordena los siguientes episodios: a) Celestina vuelve de su primer encuentro con Melibea y le exige un adelanto por sus servicios. b) Melibea le recomienda a Calisto que trate muy bien a sus criados Sempronio y Pármeno. c) Elicia pierde clientes por encontrarse de luto. d) Centurio conversa con Areúsa y ésta le echa de casa. e) Melibea y Calisto hablan a través de una puerta. f) Calisto canta canciones de amor y se lamenta por su amor no correspondido. g) Celestina elabora un hechizo para encantar a Melibea. h) Calisto pierde un halcón en el jardín de Melibea. i) Sempronio y Pármeno escapan por la ventana de la casa de Celestina. j) Areúsa engaña a Sosia y le ofrece sus servicios. k) Pármeno se inquieta por la situación de su amo y se resiste a solicitar la ayuda de Celestina. l) Elicia engaña a Sempronio simulando que uno de sus amantes es una doncella devota. m) Calisto tropieza en la escalera y muere al caer de casa de Melibea. n) Melibea presta un cordón a Celestina y reza una oración a santa Apolonia. o) Pleberio se lamenta por los caprichos del amor. p) Alisa invita a pasar a Celestina y la deja a solas con su hija. q) Areúsa seduce a Pármeno y permanece con él hasta el amanecer. r) Melibea rechaza las peticiones de Calisto y repudia su presencia.
23
FASE 2: “El parlamento de la vida”
Unidad didáctica 6 FASE 2: “El parlamento de la vida” ACTIVIDADES: La hechicería es uno de los temas recurrentes en La Celestina. Suele tratarse de una forma muy distinta a la actual: frente al oscurantismo y el miedo, el hechizo es aquí práctica habitual de la alcahueta y todos sus elementos, incluso la invocación al diablo, se tratan con familiaridad. Sólo Pármeno recuerda las ocasiones en que las alcahuetas eran atadas a un madero, bañadas en miel y cubiertas de plumas. 1. Localiza en qué parte de la obra y anótalo en tu cuaderno. 2. Investiga en qué periodos históricos la hechicería fue perseguida implacablemente. 3. ¿Recuerdas alguna otra obra literaria, histórica o actual, donde aparezca? 4. Anota en tu cuaderno algunas de las sentencias y refranes que se incluyen en La Celestina. ¿Qué personajes suelen emplear con mayor frecuencia este tipo de recursos? ¿Qué utilidad tienen? Piensa en expresiones populares y/o refranes relacionados con el agua o los ríos y anótalos. Explica qué significado tienen.
24
FASE 2: “El parlamento de la vida”
Unidad didáctica 6 FASE 2: “El parlamento de la vida” ACTIVIDADES: Vamos a trabajar con las palabras. Lo primero que debes tener claro es su utilidad y elegir el término adecuado para cada contexto. Descubriremos juntos la riqueza léxica de los campos de significados. 1. Apunta todas las palabras relacionadas con diálogo que se te ocurran. 2. Clasifícalas según un criterio. 3. Hagamos la actividad colectivamente en clase y ampliemos nuestro vocabulario. Ejemplo: Diálogo, coloquio, habladuría, entrevista, pregunta, respuesta, acuerdo …
25
FASE 2: “El parlamento de la vida”
Unidad didáctica 6 FASE 2: “El parlamento de la vida” ACTIVIDADES: 1. Relaciona cada característica con un personaje. Justifica tu elección con un ejemplo: 2. Imagina que acabas de encontrarte el manuscrito de La Celestina en la versión adaptada que leemos en clase y que, como De Rojas, la vas a publicar. Redacta un prólogo en el que expliques por qué y qué temas de la obra consideras más interesantes para el lector actual. 3. Debate colectivo sobre los aspectos más interesantes de la obra para los lectores de hoy. loco/a codicioso/a desconfiado/a traicionero/a envidioso/a lascivo/a cobarde embustero/a ingenuo/a truhán/a Pármeno Lucrecia Centurio Calisto Celestina Pleberio Areúsa Elicia Melibea Sempronio
26
FASE 2: “El parlamento de la vida”
Unidad didáctica 6 FASE 2: “El parlamento de la vida” ACTIVIDADES: MELIBEA.- ¿Por qué dices, madre, tanto mal de lo que todo el mundo, con tanta eficacia, gozar o ver desea? CELESTINA.- Desean harto mal para sí, desean harto trabajo. Desean llegar allá porque llegando viven, y el vivir es dulce, y viviendo envejecen. Así, que el niño desea ser mozo, y el mozo viejo, y el viejo más, aunque con dolor. Todo por vivir, porque, como dicen, "viva la gallina con su pepita". Pero ¿quién te podría contar, señora, sus daños, sus inconvenientes, sus fatigas, sus cuidados, sus enfermedades, su frío, su calor, su descontentamiento, su rencilla, su pesadumbre; aquel arrugar de cara, aquel mudar de cabellos su primera y fresca color, aquel poco oír, aquel debilitado ver, puestos los ojos a la sombra, aquel hundimiento de boca, aquel caer de dientes, aquel carecer de fuerza, aquel flaco andar, aquel espacioso comer? Pues ¡ay, señora!, si lo dicho viene acompañado de pobreza, allí verás callar todos los otros trabajos cuando sobra la gana y falta la provisión, que jamás sentí peor ahíto que de hambre. […] En Dios y en mi alma [Calisto] no tiene hiel; gracias dos mil; en franqueza, Alexandre; en esfuerzo, Héctor; gesto de un rey, gracioso, alegre, jamás reina en él tristeza. De noble sangre, como sabes. Gran justador; pues verlo armado: un San Jorge. fuerza y esfuerzo, no tuvo Hércules tanta. La presencia y facciones, disposición, desenvoltura, otra lengua había menester para las contar. Todo junto semeja ángel del cielo. Por fe tengo que no era tan hermoso aquel gentil Narciso que se enamoró de su propia figura, cuando se vio en las aguas de la fuente. ¿Qué recursos literarios emplea Celestina para referirse a los males de la vejez y a Calisto? ¿Consigue finalmente la alcahueta sus pretensiones?, ¿cómo? (Recuerda algunas de las características de los textos argumentativos).
27
FASE 2: “El parlamento de la vida”
Unidad didáctica 6 FASE 2: “El parlamento de la vida” ACTIVIDADES: 1. Compara estas estrofas de Antonio Machado con las de Manrique, ¿qué semejanzas y diferencias encuentras? Atiende tanto al aspecto formal como al contenido. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Caminante, son tus huellas el camino y nada más; Caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace el camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante no hay camino sino estelas en la mar. XX Nunca perseguí la gloria ni dejar en la memoria de los hombres mi canción; yo amo los mundos sutiles, ingrávidos y gentiles como pompas de jabón. Me gusta verlos pintarse de sol y grana, volar bajo el cielo azul, temblar súbitamente y quebrarse 2. Escucha estos versos en la versión que de ellos hizo Joan Manuel Serrat. Después, recítalos tú en voz alta:
28
(La Celestina, acto XII; escena IV)
Unidad didáctica 6 FASE 2: “El parlamento de la vida” ACTIVIDADES: 1. ¿Por qué le preocupa tanto su honra a Melibea?, ¿qué imagen de la mujer de su época se deduce de este fragmento? 2. ¿Qué contrastes observas entre la imagen que se hace Calisto de Celestina y de Melibea y la que tienen el resto de personajes de estas dos mujeres? Melibea: ”La osadía de tus mensajes me ha forzado a hablarte, señor Calisto, pero no sé qué más piensas sacar de mi amor de lo que ya te mostré en el jardín. Desvía esos vanos y locos pensamientos de ti para que mi honra esté libre de malas sospechas. A esto he venido, a dar fin a nuestro trato. No pongas mi fama en lenguas maledicientes”. (La Celestina, acto XII; escena IV) 3. ¿Qué diferencias observas entre las casas de los criados y las de Melibea y Calisto? ¿A qué casa corresponde la siguiente ilustración? Indica la función de cada una de las estancias.
29
FASE 2: “El parlamento de la vida”
Unidad didáctica 6 FASE 2: “El parlamento de la vida” ACTIVIDADES: Compara estas tres imágenes de Celestina. La primera corresponde al grabado de la portada de una de las primeras ediciones de la Tragicomedia. ¿Podrías identificar a los personajes que aparecen? La segunda pertenece a Goya (Maja con celestina) y la última es un retrato de la alcahueta realizado por Picasso hacia 1903. 1. ¿Qué diferencias aprecias entre estas dos últimas pinturas? ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………... 2. ¿Qué escenas te recuerdan?
30
FASE 2: “El parlamento de la vida”
Unidad didáctica 6 FASE 2: “El parlamento de la vida” ACTIVIDADES: La Celestina se ha llevado al cine en diferentes ocasiones. La primera adaptación la realizó César Fernández Ardavín (1969) en una producción hispano-alemana que fue favorablemente acogida por la crítica. La siguieron las propuestas para Televisión Española de Zamora Vicente (1974) que contó con la actuación de Carmen Maura y Juan Guerrero Zamora (1983). La última adaptación al cine la realizó Gerardo Vera (1996) y contó con un elenco de artistas muy conocidos, como Penélope Cruz, Maribel Verdú, Terele Pávez y Jordi Mollà. Pese a su presupuesto y a que recibió diversas nominaciones a los Goya no ha sido especialmente aclamada. La Celestina también se ha llevado al teatro en numerosas ocasiones. Cabe mencionar la representada por la Compañía de Teatro Clásico bajo la dirección de Adolfo Marsillach (1988) o con la compañía y bajo la dirección de Hernann Bonnin (1995). Os proponemos visualizar alguna de estas representaciones (disponibles en la biblioteca, el departamento y/o youtube) y después comparar el recitado de los actores con los vuestros. A continuación, responde: 1. ¿Qué debéis mejorar? ……………………………………………………………………………… 2. ¿Qué diferencias encuentras entre el lenguaje cinematográfico/teatral y el escrito? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
31
FASE 2: “El parlamento de la vida”
Unidad didáctica 6 FASE 2: “El parlamento de la vida” ACTIVIDADES: 1. Sé creativo: Crea un muro en Facebook suponiendo que eres Fernando de Rojas y/o Jorge Manrique. Recuerda que puedes poner una foto suya en su perfil, además de otras en su muro. ¿Quiénes serían sus amigos o contactos?, ¿cuáles sus aficiones? Añade al menos cuatro entradas de texto. ¿Te has acordado de incluir algo de su biografía personal (familiares, ciudad de residencia, lugar de procedencia, estudios…)? No olvides tampoco emplear un lenguaje adecuado a este canal. Al final del trimestre, se expondrán en clase los mejores ‘muros’ y se explicarán sus contenidos. 2. Debate: ¿Crees que el código empleado en estos medios es compartido por todos los hablantes de la lengua o es una jerga particular de los usuarios de las nuevas tecnologías? Explica tu respuesta.
33
Es el momento de poner en práctica todo lo aprendido.
Unidad didáctica 6 FASE 3: “Dale a la lengua” Es el momento de poner en práctica todo lo aprendido. Tómate tu tiempo y no olvides las directrices y recursos empleados en el aula. 1. Una vez terminada la secuencia didáctica sobre el siglo XV, imagina un encuentro entre Jorge Manrique y Fernando de Rojas, ¿qué piensas que le diría el primero al segundo sobre su concepto de la muerte? 2. Después de estudiar la entrevista, sus tipos y la literatura del siglo XV, imagina que viajas en el tiempo. Os proponemos entrevistar a alguno de sus escritores o personajes de ficción, como Jorge Manrique o la vaquera de la Finojosa. Acuérdate de diferenciar bien el estilo directo del indirecto y… ¡manos a la obra! 3. ¡¡Y ahora, tú!! Comenzamos a grabar la lectura dramatizada de La Celestina.
35
AUTOEVALUACIÓN Unidad didáctica 6 ESCUCHAR LEER Mis capacidades
objetivos ESCUCHAR • soy capaz de seguir un debate o presentación sobre temas de mi interés siempre que estén debidamente estructurados; • soy capaz de comprender en detalle lo que se me dice de viva voz o por teléfono y de percibir el humor, el tono, etc. de quien me habla; • soy capaz de entender las exposiciones y explicaciones en clase y de seguir discusiones técnicas dentro de mi campo de especialización; • soy capaz de entender la mayor parte de los programas/intervenciones transmitidos en soportes de audio, con o sin imágenes, como noticias o reportajes televisivos, documentales, entrevistas en directo, debates, películas, obras de teatro o recitales de poesía; • otros LEER • soy capaz de comprender correspondencia personal en la que se transmiten emociones, se resalta la importancia de hechos y experiencias, se comentan noticias y se expresan puntos de vista; • soy capaz de comprender con cierto detalle correspondencia formal, comercial, institucional o profesional relativa a mi especialidad; • soy capaz de entender rápidamente el contenido y la importancia de noticias, artículos o informes sobre temas académicos o de mi interés; • soy capaz de entender rápidamente el contenido y la importancia de obras literarias, textos académicos y noticias periodísticas. • soy capaz de entender rápidamente el contenido y la importancia de noticias, artículos o informes sobre temas profesionales o de mi interés; • otros
36
Unidad didáctica 6 CONVERSAR HABLAR ESCRIBIR
• soy capaz de dirigir una entrevista preparada de antemano, preguntar si lo que he entendido es correcto e improvisar preguntas sobre los puntos interesantes que surjan al margen del guion; • soy capaz de participar con naturalidad en una conversación o discusión sobre cualquier tema de carácter general; • soy capaz de adecuar los elementos suprasegmentales precisos en cada situación comunicativa; • otros HABLAR • soy capaz de informar o de hacer una descripción clara y detallada sobre una amplia variedad de temas relacionados con mi campo de especialización; • soy capaz de resumir verbalmente noticias breves, entrevistas, documentales o debates que contengan opiniones, argumentación y discusión; • soy capaz de explicar mi punto de vista sobre un tema de actualidad y exponer los pros y los contras de diferentes opciones; • soy capaz de realizar exposiciones orales de diferente carácter según la situación comunicativa (examen oral, recital de poesía…) y el receptor. • otros ESCRIBIR • soy capaz de escribir cartas personales para dar información; acontecimientos o experiencias destacando lo que me parece más importante, como para expresar mis sentimientos, opiniones y actitudes; • soy capaz de escribir cartas a instituciones públicas o privadas formalidad y corrección debidas; • soy capaz de escribir informes o textos de presentación destacando puntos más relevantes e incluyendo razonamientos detallados; • soy capaz de producir textos correctos y adecuados a distintas situaciones comunicativas, bien sean de ámbito académico, personal o literario. También ciertos géneros periodísticos. •otros
37
AUTOEVALUACIÓN ComunicAcción: Juglares del s. XXI
Unidad didáctica 6 AUTOEVALUACIÓN ComunicAcción: Juglares del s. XXI ALUMNO/A: ……………………………………………………….. GRUPO: ………………………………………………………………. SÍ NO REGULAR Sé distinguir el género dramático del narrativo y el lírico Sé para que sirven... Las acotaciones Los diálogos Reconozco en un texto narrativo... Quién es el protagonista Qué es lo que quiere conseguir Sé identificar los principales tópicos de la Literatura
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.