Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
¿QUÉ SUGIERE LA PALABRA ECONOMÍA? -
CLASE Nº 1 CURSO DE ECONOMIA Lucía Pardo V. 17 de marzo de 2010 ¿QUÉ SUGIERE LA PALABRA ECONOMÍA? - EN GENERAL ENTENDEMOS POR ECONOMÍA: Toda actividad humana que utiliza recursos en la producción de los bienes y servicios que son requeridos por la población y los orienta hacia el logro de la máxima satisfacción de necesidades de las personas. ¿QUÉ ASPECTOS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DESTACARÍAN USTEDES?
2
MIS DESAFÍOS COMO PROFESORA DE ESTE CURSO SON:
Llevar a mis alumnos a comprender como funciona la actividad económica para incentivarlos a participar en ella, de forma activa y profesional. Sensibilizar a mis alumnos a que es indispensable disponer de conocimientos técnicos para participar adecuadamente en la actividad económica. Hacerles presente que el principal desafío económico será siempre cómo utilizar recursos que son limitados y escasos para obtener la máxima cantidad de bienes y servicios que satisfagan las múltiples necesidades humanas. Llevarlos a entender que para conseguir lo anterior se requiere realizar una adecuada gestión de los recursos, anticipando y priorizando las necesidades humanas que se van a satisfacer, y posteriormente, seleccionando las herramientas y los procesos que permiten obtener la máxima cantidad de bienes y servicios que satisfacen esas necesidades.
3
MI EXPERIENCIA COMO PROFESORA ME SEÑALA QUE:
La decisión de aprender es algo personal, no transferible, por lo tanto, nadie puede aprender por otro. Tampoco se puede obligar a otro a aprender. Uno como profesor puede: motivar, incentivar, promover, colaborar, apoyar, facilitar el aprendizaje pero no obligar. El conocimiento logrado por cada persona mediante el aprendizaje, es algo propio, nadie se lo puede quitar, ya que forma parte de su capital humano personal. La mera información que se transfiere entre las personas a través de la prensa o de cualquier medio de comunicación masivo, ya sea real o virtual, no es conocimiento, ya que para eso se requiere entender el contenido de la información e interpretar los fenómenos involucrados. Por eso les propongo, transformar la información económica que cada uno tiene en conocimiento aprendido para que puedan desempeñarse profesionalmente en la actividad económica.
4
A QUÉ LES INVITA ESTE CURSO
En primer lugar, hay que realizar un trabajo activo de aprendizaje, contrastando la experiencia personal con aquellas situaciones y conocimientos que se van presentando en el curso. Esto exige una mirada práctica y concreta por parte de cada uno respecto a los hechos económicos. En segundo lugar, realizar el aprendizaje de las situaciones y conocimientos que se presenten, mediante lo siguiente: - Ratificación de aquello que ustedes ya sabían. Esto significa la confirmación de un conocimiento previo. - Actualización o adquisición de conciencia de algo que ustedes sólo conocían en potencia. Esto significa clarificar una vaga idea que tenían sobre algo. - Identificación de algo que ustedes reconocen que no sabían pero que la información que le proporciona el curso, les permite asimilarlo como un hecho conocido y lograr mayor comprensión de la realidad económica que les rodea. Esto significa la incorporación de un nuevo conocimiento a su capital humano. El seguimiento estricto de este proceso a través de todo el curso, les permitirá avanzar sin dudas en el aprendizaje de cómo funciona la economía.
5
PROGRAMA DEL CURSO DE ECONOMIA
EL CURSO SE DIVIDE EN SEIS CAPITULOS: 1. Fundamentos y Principios que sustentan y caracterizan la Actividad Económica de: una persona, una región, un país y el mundo en general. 2. Oferta y Demanda en el funcionamiento del Mercado como principal mecanismo de asignación de recursos y de satisfacción de necesidades de la Población. 3. Descripción y Funcionamiento de la Actividad Económica del país en forma Agregada o Global. 4. Medición de los Indicadores de la Actividad Económica Global del país. 5. Dinero, Medios de Pago y Servicios Financieros en el funcionamiento de la Actividad Económica del país y en los resultados económicos Globales y Sectoriales del país. 6. Seguimiento periódico de la Actividad Económica del país en términos de: Crecimiento, Desempleo e Inflación.
6
BIBLIOGRAFIA DEL CURSO
Manual de Economía: Lucía Pardo, Marcela Nuñez, Ricardo Uribe Principios de Economía N. Gregory Mankiw Introducción a la Economía. Manuel Gonzalez y Amelia Pérez Clases del Profesor Recortes de Prensa GUIAS DE EJERCICIOS Tres guías de ejercicios que se resolverán en: clase, ayudantía y horas de estudio particular del alumno. Guía 1 corresponde a capítulos 1 y 2 del curso, Guía 2 corresponde a capítulos 3 y 4, Guía 3 corresponde a capítulos 5 y 6. PRUEBAS Se realizarán tres pruebas escritas: Primera Prueba: viernes 16 de abril, capítulos 1 y 2 del programa Segunda Prueba: viernes 14 de mayo, capítulos 3 y 4 del programa Tercera Prueba: viernes 18 de junio, capítulos 5 y 6 del programa Prueba Recuperativa: viernes 25 de junio, incluye toda la materia del curso y deben rendirla aquellos alumnos que no asistan a alguna de las pruebas parciales contempladas en el curso EXAMEN FINAL- 7 o 9 de julio, fecha por confirmar. Incluye toda la materia del curso
7
FUNDAMENTOS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
¿QUE ES LA ECONOMIA? La economía es el área del conocimiento humano que se preocupa de la gestión y asignación de recursos escasos en la obtención de bienes y servicios requeridos por la población para la satisfacción de sus necesidades. PROCESO ECONOMICO DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS Y SATISFACCION DE LAS NECESIDADES HUMANAS Este es un proceso continuo que no tiene principio ni fin, sino que por el contrario, la satisfacción de una determinada necesidad va creando de inmediato una necesidad siguiente, y así sucesivamente. De forma que permanentemente se están destinando recursos a satisfacer necesidades. Tener Necesidades de Bienes y Servicios Disponer de Recursos y Gestionar su uso para Producir y obtener ingresos que permiten Adquirir y Consumir Bs y Svs en la Satisfacción de las Necesidades
8
La Economía considera los siguientes fundamentos explicativos:
Reconoce que cada persona tiene necesidades económicas que busca permanentemente satisfacer. Algunas necesidades se presentan en forma personal o individual, en cambio otras, se manifiestan en forma colectiva. Podemos distinguir entre necesidades económicas particulares y necesidades económicas comunitarias o colectivas de la población. Ejemplos que permiten diferenciar entre estos dos tipos de necesidades económicas: - Necesidades individuales son aquellas que se manifiestan bajo características específicas a cada persona, por lo tanto, requieren ser satisfechas en forma particular. Ejemplo, Necesidad que tiene Juanita de comer un plato de porotos granados para satisfacer su hambre. - Necesidades comunitarias se refieren a aquellas que se manifiestan y son satisfechas en forma colectiva. Necesidad de una comunidad por: seguridad, alumbrado y plazas públicas.
9
…Continuación de Fundamentos Económicos
Las necesidades son satisfechas mediante el consumo de bienes y servicios. Los bienes y servicios se obtienen mediante la transformación productiva de los recursos que se disponen. La principal dificultad económica está en que la disponibilidad de recursos productivos es limitada, escasa y de crecimiento lento, en cambio, las necesidades humanas son múltiples y crecen con mucha rapidez. Esto se explica por lo siguiente: - la cantidad de recursos en cada momento es fija y su crecimiento es lento a través del tiempo, ya que depende del proceso de producción. - además, los recursos tienen usos alternativos, por tanto, si se destinan a producir A, simultáneamente se deja de producir B. - esto implica que siempre para conseguir un bien hay asumir un costo en términos de otros bienes y servicios que son sacrificados. - las necesidades, en cambio, no tienen ninguna limitación, sólo basta desearlas, por eso crecen ilimitadamente en cada momento - por tanto, las disponibilidades de recursos y de bienes serán siempre inferiores a las necesidades. - Esto obliga a una permanente gestión de eficiencia y eficacia en la asignación de recursos para maximizar la satisfacción de necesidades.
10
…Continuación de Fundamentos Económicos
El Problema Económico de Escasez de Recursos y Bienes se transforma en un desafío permanente de gestión, lo que significa: - Utilizar en forma óptima los recursos limitados para obtener la máxima cantidad de bienes y servicios y - Adquirir los bienes y servicios en forma óptima para satisfacer la máxima cantidad de necesidades de las personas en particular y de la comunidad en general. La solución del problema económico depende principalmente de dos tipos acciones de optimización diferentes: - Primero un proceso de optimización de la producción mediante el uso de los recursos productivos para obtener la máxima cantidad de bienes y servicios posibles con el mínimo costo o sacrificio en relación a los recursos disponibles. Eficiencia. - Segundo un proceso de optimización en el acceso y la distribución de los bienes y servicios para satisfacer la máxima cantidad de necesidades de la población en relación a los bienes y servicios disponibles. Eficacia.
11
ANÁLISIS DE CASOS PARA APLICAR LOS FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA:
CASO UNO Una familia compuesta por papá, mamá y tres hijos. Suponga que el padre y la madre disponen como principal y único recurso, el esfuerzo humano de trabajo. De forma que ambos trabajan remuneradamente y los tres hijos estudian. El grupo familiar se mantiene económicamente con los ingresos que obtienen los padres con su trabajo. Esto significa que estos padres participan en la actividad productiva del país, produciendo algunos bienes y servicios concretos que otros compran a un cierto precio. El ingreso de la venta de esos bienes permite pagarle a estos padres una remuneración equivalente al aporte en producción que ellos hacen. La remuneración que obtienen los padres, permiten comprar bienes y servicios que el grupo familiar necesita. Sin embargo, esta familia tiene que optar por algunos bienes y servicios y renunciar a otros, porque sus ingresos no alcanzan para comprar todo lo que desea el grupo familiar para satisfacer sus necesidades.
12
DISCUSIÓN DEL CASO UNO POR PARTE DE LOS ALUMNOS
… Continuación Caso Uno Lo óptimo para esta familia está en, por una parte, lograr la máxima remuneración posible con el esfuerzo de trabajo que pueden realizar los padres, y por otra parte, lograr los bienes que permiten la máxima satisfacción posible de las necesidades que tienen los componentes de este grupo familiar. DISCUSIÓN DEL CASO UNO POR PARTE DE LOS ALUMNOS Importante que los alumnos se pronuncien sobre lo siguiente: -¿Cómo asignar los recursos de trabajo que dispone esta familia? ¿De qué dependen los ingresos que obtiene esta familia para comprar bienes? -¿Cómo distribuir los ingresos disponibles por la familia en la compra de bienes y servicios? ¿Qué bienes comprar y cuáles no? -¿Qué asegura que los beneficios logrados por esta familia sean efectivamente los óptimos? -¿Qué garantiza que el uso de los recursos físicos y financieros por parte de esta familia sea eficiente y qué asegura que sea eficaz?
13
CASO DOS La comunidad que conforman los habitantes de la isla de Chiloé necesitan resolver, entre otros requerimientos, su conectividad con el resto del territorio del país, para lo cual planean construir un puente sobre el canal de Chacao que permita unir la isla con el continente. En esta construcción se requieren recursos equivalentes a US$ 930 millones de dólares, sin embargo, el Estado chileno tiene proyectado otorgar una garantía máxima de US$ 605 millones de dólares para apoyar esta obra, por lo que descarta realizar este proyecto, a menos que se reduzca significativamente su costo. ¿Por qué se resiste el Estado chileno a otorgar una garantía de financiamiento por el valor total de esta obra?
14
… Continuación de Caso Dos
Si se realizara esta obra de acuerdo al costo actualmente estimado, el Estado chileno debería cobrar un peaje bastante caro por más de 30 años para recuperar los fondos que se dedicarían a este proyecto. Además se tendría que dejar de realizar otros proyectos que también requieren en la actualidad recursos públicos. La concesionaria plantea una segunda opción un poco más barata, equivalente a 765 millones de dólares que debería financiar el Estado, sin embargo sigue estando alejado del presupuesto original del Fisco chileno de acuerdo a sus prioridades y que es no destinar más de US$ 605 millones a este proyecto. ¿Qué hacer? ¿Cuáles son los argumentos qué avalan la postura del gobierno? ¿Qué argumento llevan a rechazar la postura del gobierno?
15
ASIGNACION Y GESTION DE RECURSOS EN LA OBTENCION DE BIENES Y SERVICIOS REQUERIDOS
Determinar los bienes y servicios que se van a obtener con los limitados recursos disponibles, esto se realiza estableciendo un orden de prioridades a las necesidades que se van a lograr. Asignar y gestionar los recursos de acuerdo a necesidades prioritarias: seleccionando la mejor forma de utilizar los recursos disponibles para lograr la máxima cantidad de bienes y servicios requeridos en las necesidades prioritarias. Distinguir entre decisiones individuales y comunitaria en la asignación de recursos para obtener los bienes requeridos. EJEMPLOS - Trabajadores independientes: médico, que atiende su consulta, suplementero que atiende un kiosco, microempresario. - Trabajadores dependientes: persona que trabaja en un Banco, persona que trabaja en fábrica de muebles, trabajadores del cobre, trabajadores de faenas agrícolas. - Personas dependientes en labores comunitarias, empleados de municipalidad, ministerios y otros similares. - Personas independientes que trabajan en labores comunitarias, voluntarios de la Cruz Roja, Hogar de Cristo y otros.
16
pueden tener y a las múltiples necesidades que hay que satisfacer.
RESOLVER UN DETERMINADO PROBLEMA ECONOMICO LLEVA A ELEGIR ALGUNOS BIENES Y SERVICIOS Y RENUNCIAR A OTROS El problema económico al ser principalmente un problema de escasez de recursos, obliga a optar por algunos bienes y servicios y a renunciar a otros, por lo siguiente: - Los recursos son muy limitados en comparación a los múltiples usos que pueden tener y a las múltiples necesidades que hay que satisfacer. - Un mismo recurso sirve para obtener en forma alternativa distintos tipos de bienes y servicios, por lo tanto, al utilizar los recursos en producción de un determinado bien, al mismo tiempo, se dejan de producir otros bienes. Esto significa que la obtención de cualquier bien o servicio tiene un costo asociado, que corresponde al valor que tiene el bien o el servicio más apreciado que hubo que renunciar. Esto es lo que se llama Costo de Oportunidad o Costo Alternativo involucrado en la Asignación de Recursos a una determinada actividad.
17
UNA ADECUADA SOLUCION DEL PROBLEMA ECONOMICO REQUIERE SEPARAR LA GESTION DE PRODUCCION DE LA GESTION DE CONSUMO ● Para un mejor aprovechamiento de los recursos es conveniente independizar la gestión de producción de bienes y servicios de la acción destinada al consumo de bienes y servicios. ● Esto significa dedicar el esfuerzo de trabajo y recursos disponibles a producir los bienes y servicios que mejor puede lograr con esos recursos, independientemente de si los desea consumir o no, para a su vez, intercambiar los bienes y servicios producidos por otros bienes y servicios que desea preferentemente consumir. ● La separación entre la producción y el consumo de bienes y servicios, lleva a que cada persona participe en dos intercambios de mercado que son diferentes, uno como productor de bienes y servicios y otro como consumidor de bienes y servicios.
18
EJEMPLOS Señalar de acuerdo a los casos anteriores los intercambios de mercado en que participan. El grupo familiar, la comunidad de Chiloé y la concesionaria que proyecta construir el puente. Mercado del trabajo Mercado de bienes y servicios Mercado financiero
19
¿COMO ASIGNAR O GESTIONAR LOS RECURSOS PARA OBTENER LOS BIENES Y SERVICIOS?
DOS ALTERNATIVAS EJEMPLO 1 ASIGNACION DE RECURSOS FUERA DEL MERCADO Una mamá que tiene niños pequeños que cuidar y estima que ésta es su principal y única opción para asignar su tiempo y esfuerzo personal de trabajo. Por eso decide utilizar todo su tiempo y esfuerzo a esa alternativa y renunciar a todas las opciones que le ofrece el mercado para asignar su tiempo. De esa forma, también deja de obtener los bienes y servicios que podría conseguir con los ingresos que le paga el mercado por su tiempo y de esfuerzo personal de trabajo. Para que esa decisión sea óptima en el sentido de eficiencia y eficacia, tiene que existir una alta preferencia por la alternativa tomada por la persona. Si no es así, la persona va a sentir que la opción tomada le significa un gran costo de oportunidad y una gran frustración personal por no haber logrado lo que realmente quería. Esto puede atentar con la realización de un adecuado cuidado de los hijos como se pretendía inicialmente. Por eso la decisión de asignar tiempo disponible al cuidado de hijos tiene que formar parte del proceso de maximización de preferencia de cada persona de acuerdo a su escala de prioridades.
20
¿COMO ASIGNAR O GESTIONAR LOS RECURSOS PARA OBTENER LOS BIENES Y SERVICIOS?
EJEMPLO 2 ASIGNACIÓN DE RECURSOS A TRAVÉS DEL MERCADO Otro ejemplo, se refiere a la decisión que toma un agricultor que dispone de un predio de tierra y que debe optar entre distintas alternativas que dispone para el uso de la tierra. Suponga que puede dedicar la tierra a producir: Trigo, cebada, raps, frutales, manzanas, frambuesas, arándanos, nueces, castañas pero también tiene la opción de utilizar ese terreno en servicios de turismo y recreación, cancha de golf, etc., entre otras alternativas. Entonces se enfrenta a la dificultad de tener que establecer una escala de preferencias para tomar la decisión, sin embargo, en este caso la decisión se toma mediante el mercado, puesto que los consumidores de los bienes que pretende lograr van a satisfacer necesidades de la comunidad y no del productor. Por lo tanto, son los demandantes de esos bienes los que manifiestan sus prioridades a través del mercado, determinando cantidad de bienes que están dispuestos a comprar y precio que están dispuestos a pagar.
21
… Continuación Ejemplo 2
La información que proporciona el mercado es considerada por cada productor, quienes contrastarán para cada tipo de bien que producen, los ingresos que pueden obtener con los costos incurren en la producción. El productor optará por asignar el predio a aquella alternativa de producción que reporte los mayores beneficios netos, determinado por diferencia entre ingresos por ventas menos costos de producción. Bn = Ingresos – Costos. Esto es equivalente a decir que se desechan aquellas alternativas con los menores beneficios netos y, por lo tanto, se aceptan las altenativas con los menores costos de oportunidad o con los menores sacrificios. ¿Está usted de acuerdo con esta forma de proceder de los productores, qué observaciones le merece? ¿Qué asegura que el costo de oportunidad sea el mínimo y la satisfacción de las personas sea la máxima posible?
22
COMENTARIOS DE LOS ALUMNOS RESPECTO A ESTOS
SISTEMAS DE ASIGNACION DE RECURSOS ¿Cuándo utilizar el mercado y cuándo no utilizar el mercado para decidir la asignación de recursos a la producción de bienes y servicios? ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene utilizar el mercado en la asignación de los recursos? Considerados todos los casos que hemos analizado ¿Cuáles son los principales factores que se deben tener en cuenta para realizar una adecuada asignación de recursos a un determinado tipo de producción?
23
CONSIDERE LA ASIGNACION DE RECURSOS EN LA RECONSTRUCCION DE LO QUE DESTRUYO EL TERREMOTO Y TSUNAMI
¿Cómo establecer las prioridades para determinar qué cosas lograr primero, cuáles después y cuáles postergar para un futuro, o sencillamente decidir no reconstruir o no lograr? Una vez definidas las prioridades sobre lo que hay que realizar y en que periodo de tiempo lograrlo, hay qué definir cómo lograr cada una de las prioridades ¿Cuál es la mejor forma de lograr cada una?
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.