La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Conceptos y Tendencias en la Producción Orgánica

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Conceptos y Tendencias en la Producción Orgánica"— Transcripción de la presentación:

1 Conceptos y Tendencias en la Producción Orgánica
FACULTAD DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA, UNT NOVIEMBRE 2014

2 Concepto de Producción Orgánica
“ORGANICOS, BIOLOGICOS O ECOLOGICOS” sistemas de producción SUSTENTABLE Manejo racional de los recursos naturales Sin la aplicación de productos de síntesis química: insecticidas, herbicidas, fertilizantes, etc. Brinden alimentos sanos y abundantes, Mantengan la fertilidad del suelo, la diversidad ecológica Permitan a los consumidores IDENTIFICARLOS a través de un SISTEMA DE CERTIFICACION que lo garantice.

3 la Producción Orgánica
El Mundo Hoy en la Producción Orgánica

4

5 Los 10 países con mayor superficie orgánica
12 4.4 1.95 1.85 1.77 0.93 China India Italia EE.UU. Brasil España Uruguay Australia Argentina Alemania Fuente: FIBL & IFOAM

6

7

8

9 Mercado Orgánico en el Mundo
Superficie Orgánica 37.2 millones hectáreas (2008: 35.2, 1999: 11) Australia (12 millón ha), Argentina (4.4 millón ha), US (1.9 millón ha) Productores 1.8 millones productores (2008: 1.4 millones) India ( ), Uganda ( ), México ( ) Mercado 54.9 mil millones US$ o 40 mil millones euros (2008: 50.9 billion US$; 1999: 15.2 billion US$) Los que más crecieron: US (17.8 billion euros) Alemania (5.8 billion euros) Francia (3 billion euros) Los de mayor consumo per Capita: Dinamarca, Suiza, Austria Fuente: FIBL & IFOAM

10 Normativas

11 Su colocación depende de status
Normativa – Estados Unidos Mercado destino Normativa Logos EEUU Canadá (Acuerdo mutuo) Otros mercados NOP Autoridad de Control: USDA (Departamento de Agricultura de los EE.UU.) En EE.UU. las certificadoras estatales / privadas deben registrarse individualmente en el USDA, sean locales o extranjeras. Certificadora + Su colocación depende de status

12 Normativa – Canadá COR (Canadian Organic Regime) Certificadora +
Mercado destino Normativa Logos Canadá Acuerdo de reconocimiento hacia Taiwán COR (Canadian Organic Regime) Certificadora +

13 Normativa – Japón JAS Certificadora + Mercado destino Normativa Logos
Acuerdo de entendimiento SENASA-MAFF (MOU) JAS (en Argentina se certifica por norma SENASA + MOU) ALCANCE: producto agrícola vegetal - producto procesado de origen agrícola vegetal Certificadora + Optativo: No se puede usar:

14 Certificación Orgánica de nuevos destinos: Brasil, Corea, Taiwan

15 Orgánicos en Brasil Es un mercado que ha ido creciendo en forma constante y se presenta como una plaza muy interesante para productos argentinos. Han lanzado su propia norma que rige obligatoria para el ingreso a su mercado. No está reconocida por UE por el momento. Establece RECERTIFICACION para poder ingresar los productos a Brasil.

16 Orgánicos en Corea Corea posee normativa propia
Reconoce al NOP, pero solo a los productores de Estados Unidos Actualmente Corea a dejado en suspenso las limitaciones al ingreso a su mercado, pero se deben establecer consultas a los compradores en ese país para definir la normativa que requieren.

17 Orgánicos en Taiwán Al igual que Corea, Taiwán también posee normativa propia Pero hay un acuerdo de reconocimiento con Canadá y su normativa orgánica (COR). Tener en cuenta que no se habla de la equivalencia con NOP, es decir los productores para ingresar a Taiwán deberían certificarse por la norma Canadá directamente.

18 Producción Vegetal Orgánica

19 PUNTOS IMPORTANTES PRODUCCIÓN VEGETAL
Periodo de conversión o de transición. Preservación de la contaminación. Producción paralela. Manejo del suelo y la fertilidad Preservación del ecosistema y la biodiversidad Semillas y material de propagación. Control y manejo de plagas, enfermedades y malezas. Registros.

20 A- Período de conversión o de Transición
PRODUCCION VEGETAL A- Período de conversión o de Transición UE Cultivos anuales: 2 años de seguimiento a la siembra. Cultivos plurianuales: 2 años de seguimiento y 3 años desde último tratamiento con agroquímicos a la cosecha Trámite especial: acortamiento NOP Cultivos anuales y plurianuales: 3 años desde último tratamiento con agroquímicos a la cosecha. Un productor debe demostrar que ha cumplido con ese período de 36 meses para poder iniciar la certificación NOP.

21 B- Producción paralela
PRODUCCION VEGETAL B- Producción paralela UE Cultivos anuales: no se permite la existencia de cultivos paralelos. Cultivos plurianuales: se permite como excepción bajo condiciones especiales: plan de conversión. NOP Cultivos anuales y plurianuales: Se permite si se asegura su separación.

22 Producciones paralelas
La producción debe realizarse en una unidad cuyas parcelas, depósitos y galpones estén separados de otra unidad que no produzca bajo las normas orgánicas. No se podrá en un mismo establecimiento sembrar o plantar la misma especie y variedad en el sector orgánico y convencional. Si un productor posee varias unidades de producción en la misma zona, las mismas estarán sometidas al régimen de control y no se podrá producir la misma variedad. Quedan exceptuadas los cultivos perennes (yerba, caña de azúcar, té, etc.) en donde la superficie total quedará sujeta a un plan de conversión donde el productor se compromete a incorporar superficie gradualmente en un plazo de 5 años desde el inicio de la certificación.

23 C- Manejo del suelo y de la fertilidad
PRODUCCION VEGETAL C- Manejo del suelo y de la fertilidad UE NOP Existencia de medidas de manejo y conservación de suelos: labranzas mínimas y adecuadas, rotaciones, abonos verdes, control de erosión, cortinas rompevientos, salinidad, monitoreo. Insumos: Lista especifica según Norma (distintos criterios ) estiércol fresco: no permitido, debe compostarse. Solo se permite de producciones extensivas u orgánicas Compost: sin registros estiércol fresco: puede utilizarse pero con tiempo de carencia. Compost: con registros

24 D- Semillas y material de propagación
PRODUCCION VEGETAL D- Semillas y material de propagación UE NOP Semillas y material de propagación orgánicos. Si no hay disponibilidad en el mercado puede utilizarse semilla convencional no tratada y nunca OGM (Listado oficial de proveedores de semilla orgánica) El uso de semilla no orgánica requiere autorización previa de la certificadora Brotes comestibles: solo semillas orgánicas. Uso de material perenne no orgánico luego de 1 año bajo manejo orgánico.

25 E- Control y manejo de malezas, plagas y enfermedades
PRODUCCION VEGETAL E- Control y manejo de malezas, plagas y enfermedades UE NOP Existencia de medidas de manejo y prevención: rotaciones, variedades adaptadas o resistentes, biodiversidad, manejo de fechas de siembra, control biológico, etc. Control mecánico, manual o físico Insumos: Lista especifica según Norma (distintos criterios ) Insumos registrados en SENASA No uso de madera tratada con arseniato para nuevas instalaciones

26 Disponibles durante las inspecciones Registro de quejas
PRODUCCION VEGETAL F- Registros UE NOP Registros iniciales Registros de gestión Disponibles durante las inspecciones Registro de quejas Importancia del Plan de Manejo Orgánico (OSP) Guardar por 5 años al menos

27 Procesamiento Orgánico

28 PROCESAMIENTO Rotulado “Orgánico” Mínimo de 95% en peso de sus ingredientes certificados como orgánicos (excluyendo agua y sal). - Máximo del 5%: productos de origen agrario que no cumplan con los requisitos de la norma (cuando sea indispensable su uso, y no existan los mismos producidos por sistemas orgánicos).

29 PROCESAMIENTO Rotulado “Orgánico” La mención “PRODUCTO DE AGRICULTURA ORGANICA”, por ser un producto de origen vegetal. “Certificado Orgánico por….” y N° del Registro en SENASA de la certificadora. Datos del responsable de la elaboración. Número de partida de origen y procesamiento. Logotipo de la certificadora.

30 PROCESAMIENTO Rotulado Venta a Granel
Deben identificarse como orgánico donde sea posible (Ej. Factura). 30

31 Stock = Ingresos – Utilizadas – Rotas – Defectuosas
PROCESAMIENTO Control de logotipos Se deberá llevar un control del uso de etiquetas orgánicas. La razón de ello es permitir a la certificadora controlar el uso de las mismas para evitar fraudes. Stock = Ingresos – Utilizadas – Rotas – Defectuosas

32 Elaboración de Productos Orgánicos

33 TRAZABILIDAD Es la capacidad de encontrar y seguir el restro de un producto, insumo, o materia prima a lo largo de toda la cadena productiva, produccion, procesamiento, industrializacion, fraccionado, distribucion. Nos permite seguir un producto desde el campo, hasta el consumidor. Se logra por medio de un sistema controlado de documentación y registros. La importancia de la trazabilidad, es para poder atender posibles reclamos o denuncias, y poder asegurar que en la etapa de la producción que se encuentra bajo nuestra responsabilidad, no se produjo contaminación ni alteración alguna del producto. Tambien nos permite darle valor agregado al producto, y aumentar la confianza del cliente.

34 Integridad e Identidad orgánica
PROCESAMIENTO Integridad e Identidad orgánica ¿Es posible elaborar productos orgánicos en una planta convencional? Las plantas deben procesar e identificar los productos orgánicos en forma tal que no exista peligro de mezcla con productos convencionales o sustancias no permitidas por las normas. Identidad Integridad

35 Identidad Integridad PROCESAMIENTO
Identidad Orgánica: Identificación a lo largo del proceso, incluye materias primas y producto final. Integridad Orgánica: Evitar mezclas entre producciones orgánicas y convencionales y/o productos prohibidos. Implica una adecuada limpieza entre procesos, separación en el tiempo y/o purga de equipos. Involucra la adecuada identificación de materias primas como productos finales.

36 PROCESAMIENTO Almacenamiento Sectorización
El almacenamiento del producto orgánico debe realizarse en distintos sectores del depósito, claramente separada física o espacialmente del producto convencional, debiéndose señalizar adecuadamente la estiba o sector orgánico. Las sustancias prohibidas deberán alojarse en sectores alejados de la producción y almacenamiento de productos orgánicos. Convencional Orgánico S. Prohibidas

37 Documentación y Registros
PROCESAMIENTO Documentación y Registros “…No basta con serlo sino parecerlo…” Los registros deben permitir verificar el cumplimiento de la norma orgánica. Todas las etapas de traslado y producción de productos orgánicos deben estar acompañadas de registros o documentos, de manera que pueda demostrarse trazabilidad de las mismas, desde el producto final hasta su origen orgánico. Los registros deben estar disponibles durante las inspecciones y por un plazo no menor a 5 años.

38 Documentación y Registros (en base a certificadoras consultadas)
PROCESAMIENTO Documentación y Registros (en base a certificadoras consultadas) Habilitaciones Plano de la planta y sus instalaciones Inventario de maquinaria, equipos y depósitos Diagrama del proceso de elaboración Descripción del proceso Lista de aditivos, ayudas de proceso e insumos utilizados en el proceso y su origen Constancias Orgánicas Certificados Transaccionales Planillas de Proceso Facturas/Remitos de compra-venta Control de recepción del cierre del envase o recipiente recibido Registros de manejo integrado de plagas POES y registros Control de logotipos Registro de Quejas Análisis de agua Análisis y controles de calidad.

39 El Proceso de certificación orgánica
Inicio del proceso de certificación: Contactar a la empresa certificadora Interiorizarse sobre las Normativas Evaluar las diferencias entre el sistema actual de explotación y el orgánico Firmar el contrato con la Certificadora Completar la documentación básica Solicitar la inspección

40 PRINCIPIOS DE LA INSPECCIÓN
Enfoque basado en la evidencia Método para alcanzar conclusiones fiables y reproducibles en proceso de auditoría sistemático Inspección basada en muestras de la información disponible

41 PRINCIPIOS DE LA INSPECCIÓN
No conformidad: Una condición contraria a un requisito del Protocolo / Norma o de los procedimientos del auditado, basada en evidencia objetiva. Infracción individual observada Observación: Una condición que parece indeseable, pero que no puede ser citada como no conformidad.

42 ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO
Las conclusiones de la inspección pueden indicar necesidad de: Acciones correctivas sugeridas por el auditado Acciones preventivas (observaciones) Mejoras (recomendaciones)

43 ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO
Debe verificarse que se implementó la acción correctiva (y corrección, si fuera necesaria) y su eficacia

44 IMPORTANCIA DE LA ACCION CORRECTIVA
La acción correctiva es la etapa más difícil de la inspección. Debe ser completa y eficaz.

45 BENEFICIOS Posibilidad de acceder a nuevos mercados
Cumplir con las exigencias del mercado Percibir un mejor precio por su producto o lograr accesibilidad

46 AZUCAR ORGANICO HOY PRODUCTORES
BRASIL – SAN FRANCISCO PARAGUAY – HIBERNIA, AZPA, ITURBE, OTROS ARGENTINA – SAN ISIDRO, ILE, SAN JAVIER INDIA - VARIOS MEXICO – CALIPAM COLOMBIA – MANUELITA COSTA RICA ESTADOS UNIDOS - OKILANTA SUIZA – AARBERG

47 AZUCAR ORGANICO HOY COMPRADORES (TRADERS)
WHOLESOME SWETENERS FLORIDA CRISTAL TRADIN GLOBAL ORGANIC PEACH TREE HAMNI TOOTSI

48 FERIAS BIO-FACH NUREMBERG BIO-FACH BOSTON ANAHEIM CALIFORNIA CHICAGO

49 PRECIO Históricamente superior en un 50% al valor convencional.
2012 promedio US 1.250/tn 2013 actual US 1.000/tn

50 GRACIAS! Buno De Faveri Cátedra Caña de Azúcar


Descargar ppt "Conceptos y Tendencias en la Producción Orgánica"

Presentaciones similares


Anuncios Google